“EL ORO DE LOS SUEÑOS”: ANDRÉS PAREDES EN TORRE MACRO
Banco Macro presentó El Oro de los sueños, la exhibición de Andrés Paredes que se enmarca dentro de un nuevo programa artístico dentro de su agenda en la Torre Corporativa. Se trata de Macro Federal, una iniciativa para presentar a artistas de todas las provincias de Argentina, comenzando por Misiones. Cuenta con la curaduría de Patricia Rizzo.

Andrés Paredes fue convocado por Banco Macro en 2018 para que interviniera las instalaciones de lo que tiempo después se convertiría en los espacios de trabajo de los colaboradores de la entidad.
Cada uno de los pisos del edificio cuenta con paneles especialmente diseñados y calados por el artista. Esta muestra además brinda la oportunidad de conectar las intervenciones artísticas de Paredes en la Torre con su producción actual.
Es por eso que se seleccionó al artista para inaugurar el programa Macro Federal, una iniciativa que impulsa y difunde la obra de artistas de distintas provincias de Argentina. La producción de Paredes revela una considerable diversidad de recursos y operaciones artísticas que giran en torno a la naturaleza y la transformación como eje central, la relectura del paisaje de la selva atlántica donde el artista nació y creció.
Además, manifiesta las posibilidades de uso que ofrecen los materiales obtenidos del paisaje y el retrato de sus universos se definen por un abordaje particular de las relaciones entre naturaleza, la cultura propia de los habitantes de una tierra marcada por las fronteras y la historia signada por la cultura guaraní de la Provincia de Misiones.
El artista elige insectos que pasan por grandes transformaciones como mariposas, cigarras y libélulas, asentando en ellas la gran metáfora de la transformación a la que todo ser humano aspira. Además, propone un acercamiento poético a una experiencia colectiva propia de la zona, la condición de migrantes.
-
El Oro de los Sueños, exhibición de Andrés Paredes. Cortesía Banco Macro.
-
El Oro de los Sueños, exhibición de Andrés Paredes. Cortesía Banco Macro.
-
El Oro de los Sueños, exhibición de Andrés Paredes. Cortesía Banco Macro.
-
El Oro de los Sueños, exhibición de Andrés Paredes. Cortesía Banco Macro.
-
El Oro de los Sueños, exhibición de Andrés Paredes. Cortesía Banco Macro.
-
El Oro de los Sueños, exhibición de Andrés Paredes. Cortesía Banco Macro.
-
El Oro de los Sueños, exhibición de Andrés Paredes. Cortesía Banco Macro.
-
El Oro de los Sueños, exhibición de Andrés Paredes. Cortesía Banco Macro.
-
El Oro de los Sueños, exhibición de Andrés Paredes. Cortesía Banco Macro.
Andrés Paredes nació en la ciudad de Apóstoles, Misiones en el año 1979. Es artista visual y diseñador gráfico, egresado de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Misiones -UNAM-. En los últimos años el artista misionero participó de diversas intervenciones y exposiciones a lo largo y ancho de la Argentina, así como en ciudades de América Latina, Estados Unidos y España.
La obra de Andrés Paredes será exhibida hasta el viernes 27 de septiembre en Torre Macro, Av. Eduardo Madero 1172 - CABA, y aquellos interesados en visitarla podrán hacerlo de lunes a viernes de 10 a 18 hs. con entrada libre y gratuita. A su vez, se podrá solicitar visitas guiadas grupales para escuelas y/o instituciones.
Temas Relacionados
Te puede interesar

Nélida Mendoza es una artista que nació en Paraguay, pero vivió en diversas partes del mundo, incluido Argentina e Italia. Presenta la exhibición Fuerte Olimpo y otras historias en la galería K / Arte y Naturaleza en la semana del arte de Pinta Sud | ASU 2024.
LOS SISTEMAS IDENTITARIOS DE NÉLIDA MENDOZA
Nélida Mendoza es una artista que nació en Paraguay, pero vivió en diversas partes del mundo, incluido Argentina e Italia. Presenta la exhibición Fuerte Olimpo y otras historias en la galería K / Arte y Naturaleza en la semana del arte de Pinta Sud | ASU 2024.

Nélida Mendoza es una artista que nació en Paraguay, pero vivió en diversas partes del mundo, incluido Argentina e Italia. Presenta la exhibición Fuerte Olimpo y otras historias en la galería K / Arte y Naturaleza en la semana del arte de Pinta Sud | ASU 2024.
LOS SISTEMAS IDENTITARIOS DE NÉLIDA MENDOZA
Nélida Mendoza es una artista que nació en Paraguay, pero vivió en diversas partes del mundo, incluido Argentina e Italia. Presenta la exhibición Fuerte Olimpo y otras historias en la galería K / Arte y Naturaleza en la semana del arte de Pinta Sud | ASU 2024.

Pinta Sud | ASU 2024 presentó en la galería Casa Mayor la exposición Corazón Tibio, con obras del artista paraguayo Feliciano Centurión. Se trata de una recolección de obras de diversos períodos de su carrera y cuenta con la curaduría de Irene Gelfman.
EL CORAZÓN TIBIO DE FELICIANO CENTURIÓN
Pinta Sud | ASU 2024 presentó en la galería Casa Mayor la exposición Corazón Tibio, con obras del artista paraguayo Feliciano Centurión. Se trata de una recolección de obras de diversos períodos de su carrera y cuenta con la curaduría de Irene Gelfman.

Gustavo Benítez presenta en Exaedro la exposición Damiana vuelve a casa, una exposición que explora una historia de identidad, dolor y abandono. Es presentada en el contexto de la semana del arte Pinta Sud | ASU 2024, del 5 al 11 de agosto.y cuenta con la curaduría de Ticio Escobar.

Paraguay es un país raramente mencionado cuando se habla del mercado de arte global, pero es posible que en los próximos años esto cambie dada su creciente actividad en el sector del arte contemporáneo. Esta actividad es promovida principalmente por las galerías locales, las cuales, conscientes del aislamiento cultural que el país ha sufrido durante muchos años, están activamente fomentando el coleccionismo local y buscando promocionar a sus artistas a través de ferias y participación en eventos como la actual Pinta Sud | ASU.
PARAGUAY: UN MERCADO ARTÍSTICO EN EXPANSIÓN
Paraguay es un país raramente mencionado cuando se habla del mercado de arte global, pero es posible que en los próximos años esto cambie dada su creciente actividad en el sector del arte contemporáneo. Esta actividad es promovida principalmente por las galerías locales, las cuales, conscientes del aislamiento cultural que el país ha sufrido durante muchos años, están activamente fomentando el coleccionismo local y buscando promocionar a sus artistas a través de ferias y participación en eventos como la actual Pinta Sud | ASU.

El Museo del Barro presentará, en el contexto de Pinta Sud | ASU 2024, la exposición Los colores de la resistencia del artista Marcelo Brodsky. Cuenta con la curaduría de Ticio Escobar.
LOS COLORES DE LA RESISTENCIA: MARCELO BRODSKY EN MUSEO DEL BARRO
El Museo del Barro presentará, en el contexto de Pinta Sud | ASU 2024, la exposición Los colores de la resistencia del artista Marcelo Brodsky. Cuenta con la curaduría de Ticio Escobar.

Marisol: una retrospectiva es una exposición itinerante que se presenta en el Museo de Arte AKG de Búfalo, con la colección de obras de arte que Marisol guardaba en su poder personal y que ha legado al museo.
MARISOL – UNA RETROSPECTIVA
Marisol: una retrospectiva es una exposición itinerante que se presenta en el Museo de Arte AKG de Búfalo, con la colección de obras de arte que Marisol guardaba en su poder personal y que ha legado al museo.

El Museo Judío de Buenos Aires | Templo Libertad presentó Falta compartida, una exposición que tuvo lugar en la galería Rolf en 2019 en el marco de la conmemoración del 25º aniversario del atentado a la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), que itinera con motivo del 30º aniversario presentándose como una reflexión sobre la post-memoria de sucesos traumáticos recurrentes en la historia argentina.
FALTA COMPARTIDA – UNA EXHIBICIÓN DE MEMORIA COLECTIVA
El Museo Judío de Buenos Aires | Templo Libertad presentó Falta compartida, una exposición que tuvo lugar en la galería Rolf en 2019 en el marco de la conmemoración del 25º aniversario del atentado a la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), que itinera con motivo del 30º aniversario presentándose como una reflexión sobre la post-memoria de sucesos traumáticos recurrentes en la historia argentina.

La trayectoria de Barbara Brändli (Schaffhousen, Suiza 1932 – Caracas, Venezuela, 2011) dentro de la fotografía requiere de un análisis concienzudo de varios puntos. Sin detenerse en ellos, es muy probable que se pierda el porqué de su enfoque, de su visión que trasciende lo documental como un simple objetivo o de sus aportaciones a ese mundo que comenzó a consolidar en esa Venezuela de acogida en su llegada a Sudamérica desde su Suiza natal.
BARBARA BRÄNDLI, DESDE EL OTRO LADO
La trayectoria de Barbara Brändli (Schaffhousen, Suiza 1932 – Caracas, Venezuela, 2011) dentro de la fotografía requiere de un análisis concienzudo de varios puntos. Sin detenerse en ellos, es muy probable que se pierda el porqué de su enfoque, de su visión que trasciende lo documental como un simple objetivo o de sus aportaciones a ese mundo que comenzó a consolidar en esa Venezuela de acogida en su llegada a Sudamérica desde su Suiza natal.

El Museo Moderno de Buenos Aires inaugura la exhibición Martín Legón: Solo las piedras recuerdan, en donde el artista interroga al presente de la experiencia humana y se pregunta cómo nos relacionamos con las imágenes, cómo construimos el saber y en qué lugar remoto quedará la marca de lo humano tal como lo conocimos al presente.
MARTÍN LEGÓN – UN IMAGINARIO EN TENSIÓN
El Museo Moderno de Buenos Aires inaugura la exhibición Martín Legón: Solo las piedras recuerdan, en donde el artista interroga al presente de la experiencia humana y se pregunta cómo nos relacionamos con las imágenes, cómo construimos el saber y en qué lugar remoto quedará la marca de lo humano tal como lo conocimos al presente.

El Museo Patio Herreriano acoge la propuesta reciente de Sandra Gamboa (Bogotá, Colombia) en la que se trazan los argumentos necesarios para poder analizar la salud mental, en especial la ansiedad y la depresión. En Encapsulados, la artista hispano-colombiana invita a realizar este ejercicio de comprensión, acercamiento y empatía con quienes sufren de una de las grandes plagas de este siglo a través de la distinta iconografía relacionada que llena la sala de exposiciones de la institución castellana.
ENCAPSULADOS, DE SANDRA GAMBOA, EN VALLADOLID
El Museo Patio Herreriano acoge la propuesta reciente de Sandra Gamboa (Bogotá, Colombia) en la que se trazan los argumentos necesarios para poder analizar la salud mental, en especial la ansiedad y la depresión. En Encapsulados, la artista hispano-colombiana invita a realizar este ejercicio de comprensión, acercamiento y empatía con quienes sufren de una de las grandes plagas de este siglo a través de la distinta iconografía relacionada que llena la sala de exposiciones de la institución castellana.

La galería Rolf Art presenta Arquitectura de la imagen en tiempo real de la artista Vivian Galban en el Centro Cultural San Martín. La propuesta consiste en una instalación interactiva que crea una cámara oscura de gran formato, donde el proceso de la creación de la imagen es llevado a cabo en tiempo real. Con curaduría de Máximo Jacoby. Fue antes exhibida en Rolf Art (2019), BAphoto (2019) y Paris Photo (2023).
VIVIAN GALBAN: ARQUITECTURA DE LA IMAGEN EN TIEMPO REAL
La galería Rolf Art presenta Arquitectura de la imagen en tiempo real de la artista Vivian Galban en el Centro Cultural San Martín. La propuesta consiste en una instalación interactiva que crea una cámara oscura de gran formato, donde el proceso de la creación de la imagen es llevado a cabo en tiempo real. Con curaduría de Máximo Jacoby. Fue antes exhibida en Rolf Art (2019), BAphoto (2019) y Paris Photo (2023).

Los Programas Culturales de la Academia Nacional de Ciencias anuncian Xavier Cortada: Climate Science Art una exposición individual en Washington, D.C. que presenta las obras de arte centradas en el cambio climático del artista afincado en Miami Xavier Cortada, realizadas en el condado de Miami-Dade, Florida, y en los Polos Norte y Sur, desde 2007 hasta la actualidad.
XAVIER CORTADA: ARTE, CIENCIA Y CLIMA
Los Programas Culturales de la Academia Nacional de Ciencias anuncian Xavier Cortada: Climate Science Art una exposición individual en Washington, D.C. que presenta las obras de arte centradas en el cambio climático del artista afincado en Miami Xavier Cortada, realizadas en el condado de Miami-Dade, Florida, y en los Polos Norte y Sur, desde 2007 hasta la actualidad.

Future Imaginaries, la exposición colectiva del Museo Autry del Oeste Americano, explora el auge del futurismo en el arte indígena contemporáneo como medio de soportar el trauma colonial, crear futuros alternativos y defender las tecnologías indígenas en un presente más inclusivo y un futuro más sostenible.
IMAGINARIOS DE FUTURO: ARTE, MODA Y TECNOLOGÍA INDÍGENAS
Future Imaginaries, la exposición colectiva del Museo Autry del Oeste Americano, explora el auge del futurismo en el arte indígena contemporáneo como medio de soportar el trauma colonial, crear futuros alternativos y defender las tecnologías indígenas en un presente más inclusivo y un futuro más sostenible.

El Center for Creative Photography presenta Louis Carlos Bernal: Retrospectiva, un estudio histórico de uno de los fotógrafos estadounidenses más significativos del siglo XX.
RETROSPECTIVA DE LOUIS CARLOS BERNAL EN EL CENTER FOR CREATIVE PHOTOGRAPHY
El Center for Creative Photography presenta Louis Carlos Bernal: Retrospectiva, un estudio histórico de uno de los fotógrafos estadounidenses más significativos del siglo XX.

Nélida Mendoza es una artista que nació en Paraguay, pero vivió en diversas partes del mundo, incluido Argentina e Italia. Presenta la exhibición Fuerte Olimpo y otras historias en la galería K / Arte y Naturaleza en la semana del arte de Pinta Sud | ASU 2024.
LOS SISTEMAS IDENTITARIOS DE NÉLIDA MENDOZA
Nélida Mendoza es una artista que nació en Paraguay, pero vivió en diversas partes del mundo, incluido Argentina e Italia. Presenta la exhibición Fuerte Olimpo y otras historias en la galería K / Arte y Naturaleza en la semana del arte de Pinta Sud | ASU 2024.

Pinta Sud | ASU 2024 presentó en la galería Casa Mayor la exposición Corazón Tibio, con obras del artista paraguayo Feliciano Centurión. Se trata de una recolección de obras de diversos períodos de su carrera y cuenta con la curaduría de Irene Gelfman.
EL CORAZÓN TIBIO DE FELICIANO CENTURIÓN
Pinta Sud | ASU 2024 presentó en la galería Casa Mayor la exposición Corazón Tibio, con obras del artista paraguayo Feliciano Centurión. Se trata de una recolección de obras de diversos períodos de su carrera y cuenta con la curaduría de Irene Gelfman.

Gustavo Benítez presenta en Exaedro la exposición Damiana vuelve a casa, una exposición que explora una historia de identidad, dolor y abandono. Es presentada en el contexto de la semana del arte Pinta Sud | ASU 2024, del 5 al 11 de agosto.y cuenta con la curaduría de Ticio Escobar.

Paraguay es un país raramente mencionado cuando se habla del mercado de arte global, pero es posible que en los próximos años esto cambie dada su creciente actividad en el sector del arte contemporáneo. Esta actividad es promovida principalmente por las galerías locales, las cuales, conscientes del aislamiento cultural que el país ha sufrido durante muchos años, están activamente fomentando el coleccionismo local y buscando promocionar a sus artistas a través de ferias y participación en eventos como la actual Pinta Sud | ASU.
PARAGUAY: UN MERCADO ARTÍSTICO EN EXPANSIÓN
Paraguay es un país raramente mencionado cuando se habla del mercado de arte global, pero es posible que en los próximos años esto cambie dada su creciente actividad en el sector del arte contemporáneo. Esta actividad es promovida principalmente por las galerías locales, las cuales, conscientes del aislamiento cultural que el país ha sufrido durante muchos años, están activamente fomentando el coleccionismo local y buscando promocionar a sus artistas a través de ferias y participación en eventos como la actual Pinta Sud | ASU.

El Museo del Barro presentará, en el contexto de Pinta Sud | ASU 2024, la exposición Los colores de la resistencia del artista Marcelo Brodsky. Cuenta con la curaduría de Ticio Escobar.
LOS COLORES DE LA RESISTENCIA: MARCELO BRODSKY EN MUSEO DEL BARRO
El Museo del Barro presentará, en el contexto de Pinta Sud | ASU 2024, la exposición Los colores de la resistencia del artista Marcelo Brodsky. Cuenta con la curaduría de Ticio Escobar.

Marisol: una retrospectiva es una exposición itinerante que se presenta en el Museo de Arte AKG de Búfalo, con la colección de obras de arte que Marisol guardaba en su poder personal y que ha legado al museo.
MARISOL – UNA RETROSPECTIVA
Marisol: una retrospectiva es una exposición itinerante que se presenta en el Museo de Arte AKG de Búfalo, con la colección de obras de arte que Marisol guardaba en su poder personal y que ha legado al museo.

El Museo Judío de Buenos Aires | Templo Libertad presentó Falta compartida, una exposición que tuvo lugar en la galería Rolf en 2019 en el marco de la conmemoración del 25º aniversario del atentado a la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), que itinera con motivo del 30º aniversario presentándose como una reflexión sobre la post-memoria de sucesos traumáticos recurrentes en la historia argentina.
FALTA COMPARTIDA – UNA EXHIBICIÓN DE MEMORIA COLECTIVA
El Museo Judío de Buenos Aires | Templo Libertad presentó Falta compartida, una exposición que tuvo lugar en la galería Rolf en 2019 en el marco de la conmemoración del 25º aniversario del atentado a la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), que itinera con motivo del 30º aniversario presentándose como una reflexión sobre la post-memoria de sucesos traumáticos recurrentes en la historia argentina.

La trayectoria de Barbara Brändli (Schaffhousen, Suiza 1932 – Caracas, Venezuela, 2011) dentro de la fotografía requiere de un análisis concienzudo de varios puntos. Sin detenerse en ellos, es muy probable que se pierda el porqué de su enfoque, de su visión que trasciende lo documental como un simple objetivo o de sus aportaciones a ese mundo que comenzó a consolidar en esa Venezuela de acogida en su llegada a Sudamérica desde su Suiza natal.
BARBARA BRÄNDLI, DESDE EL OTRO LADO
La trayectoria de Barbara Brändli (Schaffhousen, Suiza 1932 – Caracas, Venezuela, 2011) dentro de la fotografía requiere de un análisis concienzudo de varios puntos. Sin detenerse en ellos, es muy probable que se pierda el porqué de su enfoque, de su visión que trasciende lo documental como un simple objetivo o de sus aportaciones a ese mundo que comenzó a consolidar en esa Venezuela de acogida en su llegada a Sudamérica desde su Suiza natal.

El Museo Moderno de Buenos Aires inaugura la exhibición Martín Legón: Solo las piedras recuerdan, en donde el artista interroga al presente de la experiencia humana y se pregunta cómo nos relacionamos con las imágenes, cómo construimos el saber y en qué lugar remoto quedará la marca de lo humano tal como lo conocimos al presente.
MARTÍN LEGÓN – UN IMAGINARIO EN TENSIÓN
El Museo Moderno de Buenos Aires inaugura la exhibición Martín Legón: Solo las piedras recuerdan, en donde el artista interroga al presente de la experiencia humana y se pregunta cómo nos relacionamos con las imágenes, cómo construimos el saber y en qué lugar remoto quedará la marca de lo humano tal como lo conocimos al presente.

El Museo Patio Herreriano acoge la propuesta reciente de Sandra Gamboa (Bogotá, Colombia) en la que se trazan los argumentos necesarios para poder analizar la salud mental, en especial la ansiedad y la depresión. En Encapsulados, la artista hispano-colombiana invita a realizar este ejercicio de comprensión, acercamiento y empatía con quienes sufren de una de las grandes plagas de este siglo a través de la distinta iconografía relacionada que llena la sala de exposiciones de la institución castellana.
ENCAPSULADOS, DE SANDRA GAMBOA, EN VALLADOLID
El Museo Patio Herreriano acoge la propuesta reciente de Sandra Gamboa (Bogotá, Colombia) en la que se trazan los argumentos necesarios para poder analizar la salud mental, en especial la ansiedad y la depresión. En Encapsulados, la artista hispano-colombiana invita a realizar este ejercicio de comprensión, acercamiento y empatía con quienes sufren de una de las grandes plagas de este siglo a través de la distinta iconografía relacionada que llena la sala de exposiciones de la institución castellana.

La galería Rolf Art presenta Arquitectura de la imagen en tiempo real de la artista Vivian Galban en el Centro Cultural San Martín. La propuesta consiste en una instalación interactiva que crea una cámara oscura de gran formato, donde el proceso de la creación de la imagen es llevado a cabo en tiempo real. Con curaduría de Máximo Jacoby. Fue antes exhibida en Rolf Art (2019), BAphoto (2019) y Paris Photo (2023).
VIVIAN GALBAN: ARQUITECTURA DE LA IMAGEN EN TIEMPO REAL
La galería Rolf Art presenta Arquitectura de la imagen en tiempo real de la artista Vivian Galban en el Centro Cultural San Martín. La propuesta consiste en una instalación interactiva que crea una cámara oscura de gran formato, donde el proceso de la creación de la imagen es llevado a cabo en tiempo real. Con curaduría de Máximo Jacoby. Fue antes exhibida en Rolf Art (2019), BAphoto (2019) y Paris Photo (2023).

Los Programas Culturales de la Academia Nacional de Ciencias anuncian Xavier Cortada: Climate Science Art una exposición individual en Washington, D.C. que presenta las obras de arte centradas en el cambio climático del artista afincado en Miami Xavier Cortada, realizadas en el condado de Miami-Dade, Florida, y en los Polos Norte y Sur, desde 2007 hasta la actualidad.
XAVIER CORTADA: ARTE, CIENCIA Y CLIMA
Los Programas Culturales de la Academia Nacional de Ciencias anuncian Xavier Cortada: Climate Science Art una exposición individual en Washington, D.C. que presenta las obras de arte centradas en el cambio climático del artista afincado en Miami Xavier Cortada, realizadas en el condado de Miami-Dade, Florida, y en los Polos Norte y Sur, desde 2007 hasta la actualidad.

Future Imaginaries, la exposición colectiva del Museo Autry del Oeste Americano, explora el auge del futurismo en el arte indígena contemporáneo como medio de soportar el trauma colonial, crear futuros alternativos y defender las tecnologías indígenas en un presente más inclusivo y un futuro más sostenible.
IMAGINARIOS DE FUTURO: ARTE, MODA Y TECNOLOGÍA INDÍGENAS
Future Imaginaries, la exposición colectiva del Museo Autry del Oeste Americano, explora el auge del futurismo en el arte indígena contemporáneo como medio de soportar el trauma colonial, crear futuros alternativos y defender las tecnologías indígenas en un presente más inclusivo y un futuro más sostenible.

El Center for Creative Photography presenta Louis Carlos Bernal: Retrospectiva, un estudio histórico de uno de los fotógrafos estadounidenses más significativos del siglo XX.
RETROSPECTIVA DE LOUIS CARLOS BERNAL EN EL CENTER FOR CREATIVE PHOTOGRAPHY
El Center for Creative Photography presenta Louis Carlos Bernal: Retrospectiva, un estudio histórico de uno de los fotógrafos estadounidenses más significativos del siglo XX.

Nélida Mendoza es una artista que nació en Paraguay, pero vivió en diversas partes del mundo, incluido Argentina e Italia. Presenta la exhibición Fuerte Olimpo y otras historias en la galería K / Arte y Naturaleza en la semana del arte de Pinta Sud | ASU 2024.
LOS SISTEMAS IDENTITARIOS DE NÉLIDA MENDOZA
Nélida Mendoza es una artista que nació en Paraguay, pero vivió en diversas partes del mundo, incluido Argentina e Italia. Presenta la exhibición Fuerte Olimpo y otras historias en la galería K / Arte y Naturaleza en la semana del arte de Pinta Sud | ASU 2024.

Pinta Sud | ASU 2024 presentó en la galería Casa Mayor la exposición Corazón Tibio, con obras del artista paraguayo Feliciano Centurión. Se trata de una recolección de obras de diversos períodos de su carrera y cuenta con la curaduría de Irene Gelfman.
EL CORAZÓN TIBIO DE FELICIANO CENTURIÓN
Pinta Sud | ASU 2024 presentó en la galería Casa Mayor la exposición Corazón Tibio, con obras del artista paraguayo Feliciano Centurión. Se trata de una recolección de obras de diversos períodos de su carrera y cuenta con la curaduría de Irene Gelfman.

Gustavo Benítez presenta en Exaedro la exposición Damiana vuelve a casa, una exposición que explora una historia de identidad, dolor y abandono. Es presentada en el contexto de la semana del arte Pinta Sud | ASU 2024, del 5 al 11 de agosto.y cuenta con la curaduría de Ticio Escobar.

Paraguay es un país raramente mencionado cuando se habla del mercado de arte global, pero es posible que en los próximos años esto cambie dada su creciente actividad en el sector del arte contemporáneo. Esta actividad es promovida principalmente por las galerías locales, las cuales, conscientes del aislamiento cultural que el país ha sufrido durante muchos años, están activamente fomentando el coleccionismo local y buscando promocionar a sus artistas a través de ferias y participación en eventos como la actual Pinta Sud | ASU.
PARAGUAY: UN MERCADO ARTÍSTICO EN EXPANSIÓN
Paraguay es un país raramente mencionado cuando se habla del mercado de arte global, pero es posible que en los próximos años esto cambie dada su creciente actividad en el sector del arte contemporáneo. Esta actividad es promovida principalmente por las galerías locales, las cuales, conscientes del aislamiento cultural que el país ha sufrido durante muchos años, están activamente fomentando el coleccionismo local y buscando promocionar a sus artistas a través de ferias y participación en eventos como la actual Pinta Sud | ASU.

El Museo del Barro presentará, en el contexto de Pinta Sud | ASU 2024, la exposición Los colores de la resistencia del artista Marcelo Brodsky. Cuenta con la curaduría de Ticio Escobar.
LOS COLORES DE LA RESISTENCIA: MARCELO BRODSKY EN MUSEO DEL BARRO
El Museo del Barro presentará, en el contexto de Pinta Sud | ASU 2024, la exposición Los colores de la resistencia del artista Marcelo Brodsky. Cuenta con la curaduría de Ticio Escobar.

Marisol: una retrospectiva es una exposición itinerante que se presenta en el Museo de Arte AKG de Búfalo, con la colección de obras de arte que Marisol guardaba en su poder personal y que ha legado al museo.
MARISOL – UNA RETROSPECTIVA
Marisol: una retrospectiva es una exposición itinerante que se presenta en el Museo de Arte AKG de Búfalo, con la colección de obras de arte que Marisol guardaba en su poder personal y que ha legado al museo.

El Museo Judío de Buenos Aires | Templo Libertad presentó Falta compartida, una exposición que tuvo lugar en la galería Rolf en 2019 en el marco de la conmemoración del 25º aniversario del atentado a la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), que itinera con motivo del 30º aniversario presentándose como una reflexión sobre la post-memoria de sucesos traumáticos recurrentes en la historia argentina.
FALTA COMPARTIDA – UNA EXHIBICIÓN DE MEMORIA COLECTIVA
El Museo Judío de Buenos Aires | Templo Libertad presentó Falta compartida, una exposición que tuvo lugar en la galería Rolf en 2019 en el marco de la conmemoración del 25º aniversario del atentado a la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), que itinera con motivo del 30º aniversario presentándose como una reflexión sobre la post-memoria de sucesos traumáticos recurrentes en la historia argentina.

La trayectoria de Barbara Brändli (Schaffhousen, Suiza 1932 – Caracas, Venezuela, 2011) dentro de la fotografía requiere de un análisis concienzudo de varios puntos. Sin detenerse en ellos, es muy probable que se pierda el porqué de su enfoque, de su visión que trasciende lo documental como un simple objetivo o de sus aportaciones a ese mundo que comenzó a consolidar en esa Venezuela de acogida en su llegada a Sudamérica desde su Suiza natal.
BARBARA BRÄNDLI, DESDE EL OTRO LADO
La trayectoria de Barbara Brändli (Schaffhousen, Suiza 1932 – Caracas, Venezuela, 2011) dentro de la fotografía requiere de un análisis concienzudo de varios puntos. Sin detenerse en ellos, es muy probable que se pierda el porqué de su enfoque, de su visión que trasciende lo documental como un simple objetivo o de sus aportaciones a ese mundo que comenzó a consolidar en esa Venezuela de acogida en su llegada a Sudamérica desde su Suiza natal.

El Museo Moderno de Buenos Aires inaugura la exhibición Martín Legón: Solo las piedras recuerdan, en donde el artista interroga al presente de la experiencia humana y se pregunta cómo nos relacionamos con las imágenes, cómo construimos el saber y en qué lugar remoto quedará la marca de lo humano tal como lo conocimos al presente.
MARTÍN LEGÓN – UN IMAGINARIO EN TENSIÓN
El Museo Moderno de Buenos Aires inaugura la exhibición Martín Legón: Solo las piedras recuerdan, en donde el artista interroga al presente de la experiencia humana y se pregunta cómo nos relacionamos con las imágenes, cómo construimos el saber y en qué lugar remoto quedará la marca de lo humano tal como lo conocimos al presente.

El Museo Patio Herreriano acoge la propuesta reciente de Sandra Gamboa (Bogotá, Colombia) en la que se trazan los argumentos necesarios para poder analizar la salud mental, en especial la ansiedad y la depresión. En Encapsulados, la artista hispano-colombiana invita a realizar este ejercicio de comprensión, acercamiento y empatía con quienes sufren de una de las grandes plagas de este siglo a través de la distinta iconografía relacionada que llena la sala de exposiciones de la institución castellana.
ENCAPSULADOS, DE SANDRA GAMBOA, EN VALLADOLID
El Museo Patio Herreriano acoge la propuesta reciente de Sandra Gamboa (Bogotá, Colombia) en la que se trazan los argumentos necesarios para poder analizar la salud mental, en especial la ansiedad y la depresión. En Encapsulados, la artista hispano-colombiana invita a realizar este ejercicio de comprensión, acercamiento y empatía con quienes sufren de una de las grandes plagas de este siglo a través de la distinta iconografía relacionada que llena la sala de exposiciones de la institución castellana.

La galería Rolf Art presenta Arquitectura de la imagen en tiempo real de la artista Vivian Galban en el Centro Cultural San Martín. La propuesta consiste en una instalación interactiva que crea una cámara oscura de gran formato, donde el proceso de la creación de la imagen es llevado a cabo en tiempo real. Con curaduría de Máximo Jacoby. Fue antes exhibida en Rolf Art (2019), BAphoto (2019) y Paris Photo (2023).
VIVIAN GALBAN: ARQUITECTURA DE LA IMAGEN EN TIEMPO REAL
La galería Rolf Art presenta Arquitectura de la imagen en tiempo real de la artista Vivian Galban en el Centro Cultural San Martín. La propuesta consiste en una instalación interactiva que crea una cámara oscura de gran formato, donde el proceso de la creación de la imagen es llevado a cabo en tiempo real. Con curaduría de Máximo Jacoby. Fue antes exhibida en Rolf Art (2019), BAphoto (2019) y Paris Photo (2023).

Los Programas Culturales de la Academia Nacional de Ciencias anuncian Xavier Cortada: Climate Science Art una exposición individual en Washington, D.C. que presenta las obras de arte centradas en el cambio climático del artista afincado en Miami Xavier Cortada, realizadas en el condado de Miami-Dade, Florida, y en los Polos Norte y Sur, desde 2007 hasta la actualidad.
XAVIER CORTADA: ARTE, CIENCIA Y CLIMA
Los Programas Culturales de la Academia Nacional de Ciencias anuncian Xavier Cortada: Climate Science Art una exposición individual en Washington, D.C. que presenta las obras de arte centradas en el cambio climático del artista afincado en Miami Xavier Cortada, realizadas en el condado de Miami-Dade, Florida, y en los Polos Norte y Sur, desde 2007 hasta la actualidad.

Future Imaginaries, la exposición colectiva del Museo Autry del Oeste Americano, explora el auge del futurismo en el arte indígena contemporáneo como medio de soportar el trauma colonial, crear futuros alternativos y defender las tecnologías indígenas en un presente más inclusivo y un futuro más sostenible.
IMAGINARIOS DE FUTURO: ARTE, MODA Y TECNOLOGÍA INDÍGENAS
Future Imaginaries, la exposición colectiva del Museo Autry del Oeste Americano, explora el auge del futurismo en el arte indígena contemporáneo como medio de soportar el trauma colonial, crear futuros alternativos y defender las tecnologías indígenas en un presente más inclusivo y un futuro más sostenible.

El Center for Creative Photography presenta Louis Carlos Bernal: Retrospectiva, un estudio histórico de uno de los fotógrafos estadounidenses más significativos del siglo XX.
RETROSPECTIVA DE LOUIS CARLOS BERNAL EN EL CENTER FOR CREATIVE PHOTOGRAPHY
El Center for Creative Photography presenta Louis Carlos Bernal: Retrospectiva, un estudio histórico de uno de los fotógrafos estadounidenses más significativos del siglo XX.

Nélida Mendoza es una artista que nació en Paraguay, pero vivió en diversas partes del mundo, incluido Argentina e Italia. Presenta la exhibición Fuerte Olimpo y otras historias en la galería K / Arte y Naturaleza en la semana del arte de Pinta Sud | ASU 2024.
LOS SISTEMAS IDENTITARIOS DE NÉLIDA MENDOZA
Nélida Mendoza es una artista que nació en Paraguay, pero vivió en diversas partes del mundo, incluido Argentina e Italia. Presenta la exhibición Fuerte Olimpo y otras historias en la galería K / Arte y Naturaleza en la semana del arte de Pinta Sud | ASU 2024.

Pinta Sud | ASU 2024 presentó en la galería Casa Mayor la exposición Corazón Tibio, con obras del artista paraguayo Feliciano Centurión. Se trata de una recolección de obras de diversos períodos de su carrera y cuenta con la curaduría de Irene Gelfman.
EL CORAZÓN TIBIO DE FELICIANO CENTURIÓN
Pinta Sud | ASU 2024 presentó en la galería Casa Mayor la exposición Corazón Tibio, con obras del artista paraguayo Feliciano Centurión. Se trata de una recolección de obras de diversos períodos de su carrera y cuenta con la curaduría de Irene Gelfman.

Gustavo Benítez presenta en Exaedro la exposición Damiana vuelve a casa, una exposición que explora una historia de identidad, dolor y abandono. Es presentada en el contexto de la semana del arte Pinta Sud | ASU 2024, del 5 al 11 de agosto.y cuenta con la curaduría de Ticio Escobar.

Paraguay es un país raramente mencionado cuando se habla del mercado de arte global, pero es posible que en los próximos años esto cambie dada su creciente actividad en el sector del arte contemporáneo. Esta actividad es promovida principalmente por las galerías locales, las cuales, conscientes del aislamiento cultural que el país ha sufrido durante muchos años, están activamente fomentando el coleccionismo local y buscando promocionar a sus artistas a través de ferias y participación en eventos como la actual Pinta Sud | ASU.
PARAGUAY: UN MERCADO ARTÍSTICO EN EXPANSIÓN
Paraguay es un país raramente mencionado cuando se habla del mercado de arte global, pero es posible que en los próximos años esto cambie dada su creciente actividad en el sector del arte contemporáneo. Esta actividad es promovida principalmente por las galerías locales, las cuales, conscientes del aislamiento cultural que el país ha sufrido durante muchos años, están activamente fomentando el coleccionismo local y buscando promocionar a sus artistas a través de ferias y participación en eventos como la actual Pinta Sud | ASU.

El Museo del Barro presentará, en el contexto de Pinta Sud | ASU 2024, la exposición Los colores de la resistencia del artista Marcelo Brodsky. Cuenta con la curaduría de Ticio Escobar.
LOS COLORES DE LA RESISTENCIA: MARCELO BRODSKY EN MUSEO DEL BARRO
El Museo del Barro presentará, en el contexto de Pinta Sud | ASU 2024, la exposición Los colores de la resistencia del artista Marcelo Brodsky. Cuenta con la curaduría de Ticio Escobar.

Marisol: una retrospectiva es una exposición itinerante que se presenta en el Museo de Arte AKG de Búfalo, con la colección de obras de arte que Marisol guardaba en su poder personal y que ha legado al museo.
MARISOL – UNA RETROSPECTIVA
Marisol: una retrospectiva es una exposición itinerante que se presenta en el Museo de Arte AKG de Búfalo, con la colección de obras de arte que Marisol guardaba en su poder personal y que ha legado al museo.

El Museo Judío de Buenos Aires | Templo Libertad presentó Falta compartida, una exposición que tuvo lugar en la galería Rolf en 2019 en el marco de la conmemoración del 25º aniversario del atentado a la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), que itinera con motivo del 30º aniversario presentándose como una reflexión sobre la post-memoria de sucesos traumáticos recurrentes en la historia argentina.
FALTA COMPARTIDA – UNA EXHIBICIÓN DE MEMORIA COLECTIVA
El Museo Judío de Buenos Aires | Templo Libertad presentó Falta compartida, una exposición que tuvo lugar en la galería Rolf en 2019 en el marco de la conmemoración del 25º aniversario del atentado a la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), que itinera con motivo del 30º aniversario presentándose como una reflexión sobre la post-memoria de sucesos traumáticos recurrentes en la historia argentina.

La trayectoria de Barbara Brändli (Schaffhousen, Suiza 1932 – Caracas, Venezuela, 2011) dentro de la fotografía requiere de un análisis concienzudo de varios puntos. Sin detenerse en ellos, es muy probable que se pierda el porqué de su enfoque, de su visión que trasciende lo documental como un simple objetivo o de sus aportaciones a ese mundo que comenzó a consolidar en esa Venezuela de acogida en su llegada a Sudamérica desde su Suiza natal.
BARBARA BRÄNDLI, DESDE EL OTRO LADO
La trayectoria de Barbara Brändli (Schaffhousen, Suiza 1932 – Caracas, Venezuela, 2011) dentro de la fotografía requiere de un análisis concienzudo de varios puntos. Sin detenerse en ellos, es muy probable que se pierda el porqué de su enfoque, de su visión que trasciende lo documental como un simple objetivo o de sus aportaciones a ese mundo que comenzó a consolidar en esa Venezuela de acogida en su llegada a Sudamérica desde su Suiza natal.

El Museo Moderno de Buenos Aires inaugura la exhibición Martín Legón: Solo las piedras recuerdan, en donde el artista interroga al presente de la experiencia humana y se pregunta cómo nos relacionamos con las imágenes, cómo construimos el saber y en qué lugar remoto quedará la marca de lo humano tal como lo conocimos al presente.
MARTÍN LEGÓN – UN IMAGINARIO EN TENSIÓN
El Museo Moderno de Buenos Aires inaugura la exhibición Martín Legón: Solo las piedras recuerdan, en donde el artista interroga al presente de la experiencia humana y se pregunta cómo nos relacionamos con las imágenes, cómo construimos el saber y en qué lugar remoto quedará la marca de lo humano tal como lo conocimos al presente.

El Museo Patio Herreriano acoge la propuesta reciente de Sandra Gamboa (Bogotá, Colombia) en la que se trazan los argumentos necesarios para poder analizar la salud mental, en especial la ansiedad y la depresión. En Encapsulados, la artista hispano-colombiana invita a realizar este ejercicio de comprensión, acercamiento y empatía con quienes sufren de una de las grandes plagas de este siglo a través de la distinta iconografía relacionada que llena la sala de exposiciones de la institución castellana.
ENCAPSULADOS, DE SANDRA GAMBOA, EN VALLADOLID
El Museo Patio Herreriano acoge la propuesta reciente de Sandra Gamboa (Bogotá, Colombia) en la que se trazan los argumentos necesarios para poder analizar la salud mental, en especial la ansiedad y la depresión. En Encapsulados, la artista hispano-colombiana invita a realizar este ejercicio de comprensión, acercamiento y empatía con quienes sufren de una de las grandes plagas de este siglo a través de la distinta iconografía relacionada que llena la sala de exposiciones de la institución castellana.

La galería Rolf Art presenta Arquitectura de la imagen en tiempo real de la artista Vivian Galban en el Centro Cultural San Martín. La propuesta consiste en una instalación interactiva que crea una cámara oscura de gran formato, donde el proceso de la creación de la imagen es llevado a cabo en tiempo real. Con curaduría de Máximo Jacoby. Fue antes exhibida en Rolf Art (2019), BAphoto (2019) y Paris Photo (2023).
VIVIAN GALBAN: ARQUITECTURA DE LA IMAGEN EN TIEMPO REAL
La galería Rolf Art presenta Arquitectura de la imagen en tiempo real de la artista Vivian Galban en el Centro Cultural San Martín. La propuesta consiste en una instalación interactiva que crea una cámara oscura de gran formato, donde el proceso de la creación de la imagen es llevado a cabo en tiempo real. Con curaduría de Máximo Jacoby. Fue antes exhibida en Rolf Art (2019), BAphoto (2019) y Paris Photo (2023).

Los Programas Culturales de la Academia Nacional de Ciencias anuncian Xavier Cortada: Climate Science Art una exposición individual en Washington, D.C. que presenta las obras de arte centradas en el cambio climático del artista afincado en Miami Xavier Cortada, realizadas en el condado de Miami-Dade, Florida, y en los Polos Norte y Sur, desde 2007 hasta la actualidad.
XAVIER CORTADA: ARTE, CIENCIA Y CLIMA
Los Programas Culturales de la Academia Nacional de Ciencias anuncian Xavier Cortada: Climate Science Art una exposición individual en Washington, D.C. que presenta las obras de arte centradas en el cambio climático del artista afincado en Miami Xavier Cortada, realizadas en el condado de Miami-Dade, Florida, y en los Polos Norte y Sur, desde 2007 hasta la actualidad.

Future Imaginaries, la exposición colectiva del Museo Autry del Oeste Americano, explora el auge del futurismo en el arte indígena contemporáneo como medio de soportar el trauma colonial, crear futuros alternativos y defender las tecnologías indígenas en un presente más inclusivo y un futuro más sostenible.
IMAGINARIOS DE FUTURO: ARTE, MODA Y TECNOLOGÍA INDÍGENAS
Future Imaginaries, la exposición colectiva del Museo Autry del Oeste Americano, explora el auge del futurismo en el arte indígena contemporáneo como medio de soportar el trauma colonial, crear futuros alternativos y defender las tecnologías indígenas en un presente más inclusivo y un futuro más sostenible.

El Center for Creative Photography presenta Louis Carlos Bernal: Retrospectiva, un estudio histórico de uno de los fotógrafos estadounidenses más significativos del siglo XX.
RETROSPECTIVA DE LOUIS CARLOS BERNAL EN EL CENTER FOR CREATIVE PHOTOGRAPHY
El Center for Creative Photography presenta Louis Carlos Bernal: Retrospectiva, un estudio histórico de uno de los fotógrafos estadounidenses más significativos del siglo XX.

Nélida Mendoza es una artista que nació en Paraguay, pero vivió en diversas partes del mundo, incluido Argentina e Italia. Presenta la exhibición Fuerte Olimpo y otras historias en la galería K / Arte y Naturaleza en la semana del arte de Pinta Sud | ASU 2024.
LOS SISTEMAS IDENTITARIOS DE NÉLIDA MENDOZA
Nélida Mendoza es una artista que nació en Paraguay, pero vivió en diversas partes del mundo, incluido Argentina e Italia. Presenta la exhibición Fuerte Olimpo y otras historias en la galería K / Arte y Naturaleza en la semana del arte de Pinta Sud | ASU 2024.

Pinta Sud | ASU 2024 presentó en la galería Casa Mayor la exposición Corazón Tibio, con obras del artista paraguayo Feliciano Centurión. Se trata de una recolección de obras de diversos períodos de su carrera y cuenta con la curaduría de Irene Gelfman.
EL CORAZÓN TIBIO DE FELICIANO CENTURIÓN
Pinta Sud | ASU 2024 presentó en la galería Casa Mayor la exposición Corazón Tibio, con obras del artista paraguayo Feliciano Centurión. Se trata de una recolección de obras de diversos períodos de su carrera y cuenta con la curaduría de Irene Gelfman.

Gustavo Benítez presenta en Exaedro la exposición Damiana vuelve a casa, una exposición que explora una historia de identidad, dolor y abandono. Es presentada en el contexto de la semana del arte Pinta Sud | ASU 2024, del 5 al 11 de agosto.y cuenta con la curaduría de Ticio Escobar.

Paraguay es un país raramente mencionado cuando se habla del mercado de arte global, pero es posible que en los próximos años esto cambie dada su creciente actividad en el sector del arte contemporáneo. Esta actividad es promovida principalmente por las galerías locales, las cuales, conscientes del aislamiento cultural que el país ha sufrido durante muchos años, están activamente fomentando el coleccionismo local y buscando promocionar a sus artistas a través de ferias y participación en eventos como la actual Pinta Sud | ASU.
PARAGUAY: UN MERCADO ARTÍSTICO EN EXPANSIÓN
Paraguay es un país raramente mencionado cuando se habla del mercado de arte global, pero es posible que en los próximos años esto cambie dada su creciente actividad en el sector del arte contemporáneo. Esta actividad es promovida principalmente por las galerías locales, las cuales, conscientes del aislamiento cultural que el país ha sufrido durante muchos años, están activamente fomentando el coleccionismo local y buscando promocionar a sus artistas a través de ferias y participación en eventos como la actual Pinta Sud | ASU.

El Museo del Barro presentará, en el contexto de Pinta Sud | ASU 2024, la exposición Los colores de la resistencia del artista Marcelo Brodsky. Cuenta con la curaduría de Ticio Escobar.
LOS COLORES DE LA RESISTENCIA: MARCELO BRODSKY EN MUSEO DEL BARRO
El Museo del Barro presentará, en el contexto de Pinta Sud | ASU 2024, la exposición Los colores de la resistencia del artista Marcelo Brodsky. Cuenta con la curaduría de Ticio Escobar.

Marisol: una retrospectiva es una exposición itinerante que se presenta en el Museo de Arte AKG de Búfalo, con la colección de obras de arte que Marisol guardaba en su poder personal y que ha legado al museo.
MARISOL – UNA RETROSPECTIVA
Marisol: una retrospectiva es una exposición itinerante que se presenta en el Museo de Arte AKG de Búfalo, con la colección de obras de arte que Marisol guardaba en su poder personal y que ha legado al museo.

El Museo Judío de Buenos Aires | Templo Libertad presentó Falta compartida, una exposición que tuvo lugar en la galería Rolf en 2019 en el marco de la conmemoración del 25º aniversario del atentado a la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), que itinera con motivo del 30º aniversario presentándose como una reflexión sobre la post-memoria de sucesos traumáticos recurrentes en la historia argentina.
FALTA COMPARTIDA – UNA EXHIBICIÓN DE MEMORIA COLECTIVA
El Museo Judío de Buenos Aires | Templo Libertad presentó Falta compartida, una exposición que tuvo lugar en la galería Rolf en 2019 en el marco de la conmemoración del 25º aniversario del atentado a la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), que itinera con motivo del 30º aniversario presentándose como una reflexión sobre la post-memoria de sucesos traumáticos recurrentes en la historia argentina.

La trayectoria de Barbara Brändli (Schaffhousen, Suiza 1932 – Caracas, Venezuela, 2011) dentro de la fotografía requiere de un análisis concienzudo de varios puntos. Sin detenerse en ellos, es muy probable que se pierda el porqué de su enfoque, de su visión que trasciende lo documental como un simple objetivo o de sus aportaciones a ese mundo que comenzó a consolidar en esa Venezuela de acogida en su llegada a Sudamérica desde su Suiza natal.
BARBARA BRÄNDLI, DESDE EL OTRO LADO
La trayectoria de Barbara Brändli (Schaffhousen, Suiza 1932 – Caracas, Venezuela, 2011) dentro de la fotografía requiere de un análisis concienzudo de varios puntos. Sin detenerse en ellos, es muy probable que se pierda el porqué de su enfoque, de su visión que trasciende lo documental como un simple objetivo o de sus aportaciones a ese mundo que comenzó a consolidar en esa Venezuela de acogida en su llegada a Sudamérica desde su Suiza natal.

El Museo Moderno de Buenos Aires inaugura la exhibición Martín Legón: Solo las piedras recuerdan, en donde el artista interroga al presente de la experiencia humana y se pregunta cómo nos relacionamos con las imágenes, cómo construimos el saber y en qué lugar remoto quedará la marca de lo humano tal como lo conocimos al presente.
MARTÍN LEGÓN – UN IMAGINARIO EN TENSIÓN
El Museo Moderno de Buenos Aires inaugura la exhibición Martín Legón: Solo las piedras recuerdan, en donde el artista interroga al presente de la experiencia humana y se pregunta cómo nos relacionamos con las imágenes, cómo construimos el saber y en qué lugar remoto quedará la marca de lo humano tal como lo conocimos al presente.

El Museo Patio Herreriano acoge la propuesta reciente de Sandra Gamboa (Bogotá, Colombia) en la que se trazan los argumentos necesarios para poder analizar la salud mental, en especial la ansiedad y la depresión. En Encapsulados, la artista hispano-colombiana invita a realizar este ejercicio de comprensión, acercamiento y empatía con quienes sufren de una de las grandes plagas de este siglo a través de la distinta iconografía relacionada que llena la sala de exposiciones de la institución castellana.
ENCAPSULADOS, DE SANDRA GAMBOA, EN VALLADOLID
El Museo Patio Herreriano acoge la propuesta reciente de Sandra Gamboa (Bogotá, Colombia) en la que se trazan los argumentos necesarios para poder analizar la salud mental, en especial la ansiedad y la depresión. En Encapsulados, la artista hispano-colombiana invita a realizar este ejercicio de comprensión, acercamiento y empatía con quienes sufren de una de las grandes plagas de este siglo a través de la distinta iconografía relacionada que llena la sala de exposiciones de la institución castellana.

La galería Rolf Art presenta Arquitectura de la imagen en tiempo real de la artista Vivian Galban en el Centro Cultural San Martín. La propuesta consiste en una instalación interactiva que crea una cámara oscura de gran formato, donde el proceso de la creación de la imagen es llevado a cabo en tiempo real. Con curaduría de Máximo Jacoby. Fue antes exhibida en Rolf Art (2019), BAphoto (2019) y Paris Photo (2023).
VIVIAN GALBAN: ARQUITECTURA DE LA IMAGEN EN TIEMPO REAL
La galería Rolf Art presenta Arquitectura de la imagen en tiempo real de la artista Vivian Galban en el Centro Cultural San Martín. La propuesta consiste en una instalación interactiva que crea una cámara oscura de gran formato, donde el proceso de la creación de la imagen es llevado a cabo en tiempo real. Con curaduría de Máximo Jacoby. Fue antes exhibida en Rolf Art (2019), BAphoto (2019) y Paris Photo (2023).

Los Programas Culturales de la Academia Nacional de Ciencias anuncian Xavier Cortada: Climate Science Art una exposición individual en Washington, D.C. que presenta las obras de arte centradas en el cambio climático del artista afincado en Miami Xavier Cortada, realizadas en el condado de Miami-Dade, Florida, y en los Polos Norte y Sur, desde 2007 hasta la actualidad.
XAVIER CORTADA: ARTE, CIENCIA Y CLIMA
Los Programas Culturales de la Academia Nacional de Ciencias anuncian Xavier Cortada: Climate Science Art una exposición individual en Washington, D.C. que presenta las obras de arte centradas en el cambio climático del artista afincado en Miami Xavier Cortada, realizadas en el condado de Miami-Dade, Florida, y en los Polos Norte y Sur, desde 2007 hasta la actualidad.

Future Imaginaries, la exposición colectiva del Museo Autry del Oeste Americano, explora el auge del futurismo en el arte indígena contemporáneo como medio de soportar el trauma colonial, crear futuros alternativos y defender las tecnologías indígenas en un presente más inclusivo y un futuro más sostenible.
IMAGINARIOS DE FUTURO: ARTE, MODA Y TECNOLOGÍA INDÍGENAS
Future Imaginaries, la exposición colectiva del Museo Autry del Oeste Americano, explora el auge del futurismo en el arte indígena contemporáneo como medio de soportar el trauma colonial, crear futuros alternativos y defender las tecnologías indígenas en un presente más inclusivo y un futuro más sostenible.

El Center for Creative Photography presenta Louis Carlos Bernal: Retrospectiva, un estudio histórico de uno de los fotógrafos estadounidenses más significativos del siglo XX.
RETROSPECTIVA DE LOUIS CARLOS BERNAL EN EL CENTER FOR CREATIVE PHOTOGRAPHY
El Center for Creative Photography presenta Louis Carlos Bernal: Retrospectiva, un estudio histórico de uno de los fotógrafos estadounidenses más significativos del siglo XX.