LAS PARTITURAS DE SILVIA BÄCHLI EN EL CENTRO BOTÍN
El Centro Botín presenta Partitura, la primera exposición en España de la artista suiza Silvia Bächli.

Desde finales de la década de 1970, Bächli se ha dedicado al dibujo como práctica que depende y se entrelaza profundamente con su cuerpo y sus movimientos, tanto en la esfera doméstica como en el paisaje. Sus dibujos pueden interpretarse como rastros de registros sensoriales —un paseo por el campo, un cuerpo que siente dolor, un poema provocador— y gestos corporales —la extensión del brazo, la fuerza de la mano o el ritmo de la pincelada—. En palabras de la propia artista, “Los dibujos son acciones. Las líneas narran historias. ¿Qué hacen estas líneas? ¿Dónde empieza una línea? ¿Toca otra línea? Aparecen las palabras, ¿cuáles vienen a la lengua?”.
Para esta exposición, curada por Bárbara Rodríguez Muñoz, directora de Exposiciones y de la Colección del Centro Botín, la artista ha creado una partitura para el espacio expositivo: una secuencia de grupos rítmicos de dibujos colgados a diferentes alturas e intervalos que, a lo largo de las salas, van sumando significado en su persistente acumulación. Bächli trabaja insistentemente con medios modestos y limitantes: papel blanco de diferentes tamaños, cualidades y tonos sobre el que aplica tinta china, carboncillo, gouache o pastel. Su proceso es secuencial: la artista dibuja en hojas de una pila, una tras otra, y va disponiendo constelaciones de obras en la pared de su estudio que son consecutivamente interrogadas, reorganizadas y rechazadas, hasta que descubre algo que le parece adecuado y sorprendente.
Esta exposición arroja luz tanto sobre la continuidad como sobre los cambios progresivos que se dan en su obra: desde sus fragmentos de cuerpos nerviosos en blanco y negro y sus figuras femeninas ensimismadas, hasta sus interpretaciones en naranja quemado de la estructura reticular o sus recientes superficies expansivas en color. La muestra incluye la obra das, la instalación de Bächli en el Pabellón Suizo de la 53.a Bienal de Venecia (2009), además de una instalación mural en colaboración con Eric Hattan.
“Las sencillas y sensuales propuestas visuales de Silvia parten de su uso constante de la línea y la variabilidad de la pincelada como base expresiva, dando lugar a composiciones murales que parecen cobrar vida: respirar, moverse, descansar o gritar. Encarnan los exquisitos actos de cuidado y atención con los que Silvia se involucra con su entorno, elevando cada gesto pequeño y mundano. Ha sido un honor y una alegría acompañar a Silvia en el proceso de elaboración de esta exposición expansiva, pensar con ella sobre el ritmo de la muestra, las texturas, la melodía y la forma en que nuestros visitantes se sumergirán en la “partitura” que ha creado para el Centro Botín”, explica Bárbara Rodríguez Muñoz.
Te puede interesar

La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.
IDENTIDAD HÍBRIDA Y SOCIEDAD EN STARSKY BRINES
La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.

La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.
IDENTIDAD HÍBRIDA Y SOCIEDAD EN STARSKY BRINES
La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.

La tercera y última edición del Art Week de Asunción presentada por Pinta Sud | ASU inicia hoy 5 de agosto con una programa cultural ambicioso, que cuenta con la curaduría de Adriana Almada y el acompañamiento de Irene Gelfman, y que presenta exhibiciones, programas de curaduría, ciclo de charlas y eventos.
ART WEEK DE PINTA Sud | ASU EN ASUNCIÓN
La tercera y última edición del Art Week de Asunción presentada por Pinta Sud | ASU inicia hoy 5 de agosto con una programa cultural ambicioso, que cuenta con la curaduría de Adriana Almada y el acompañamiento de Irene Gelfman, y que presenta exhibiciones, programas de curaduría, ciclo de charlas y eventos.

Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.
EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA ACOGE MANIFESTA 15
Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.

El mundo de Alfredo Castañeda (Ciudad de México, México, 1930 – Madrid, España, 2010) es también el nuestro. Puede decirse que, desde su poesía narrativa y su poesía visual, el mexicano accedía a un universo que, si bien por su protagonista podría parecernos ajena, es, en verdad, la descripción a través de los arquetipos de una realidad que le, nos rodea. La exposición que Casa de América de Madrid le dedica puede presumir de recopilar todos esos temas que dan forma a esos temas de carácter místico y surrealista, de ese toque fantástico que toda vida tiene y que pasa por el filtro de las vivencias de cada uno y, en este caso, del lenguaje con el que Castañeda lo plasma.
EL ONÍRICO SIMBOLISMO DE ALFREDO CASTAÑEDA
El mundo de Alfredo Castañeda (Ciudad de México, México, 1930 – Madrid, España, 2010) es también el nuestro. Puede decirse que, desde su poesía narrativa y su poesía visual, el mexicano accedía a un universo que, si bien por su protagonista podría parecernos ajena, es, en verdad, la descripción a través de los arquetipos de una realidad que le, nos rodea. La exposición que Casa de América de Madrid le dedica puede presumir de recopilar todos esos temas que dan forma a esos temas de carácter místico y surrealista, de ese toque fantástico que toda vida tiene y que pasa por el filtro de las vivencias de cada uno y, en este caso, del lenguaje con el que Castañeda lo plasma.

El Museo del Barro presentará, en el contexto de Pinta Sud | ASU 2024, la exposición Los colores de la resistencia del artista Marcelo Brodsky. Cuenta con la curaduría de Ticio Escobar.
LOS COLORES DE LA RESISTENCIA: MARCELO BRODSKY EN MUSEO DEL BARRO
El Museo del Barro presentará, en el contexto de Pinta Sud | ASU 2024, la exposición Los colores de la resistencia del artista Marcelo Brodsky. Cuenta con la curaduría de Ticio Escobar.

El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.
TRES PABELLONES EN LA BIENNALE 2024 QUE EXPLORAN SUS PROPIOS PASADOS COLONIALES
El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.

La trayectoria de Barbara Brändli (Schaffhousen, Suiza 1932 – Caracas, Venezuela, 2011) dentro de la fotografía requiere de un análisis concienzudo de varios puntos. Sin detenerse en ellos, es muy probable que se pierda el porqué de su enfoque, de su visión que trasciende lo documental como un simple objetivo o de sus aportaciones a ese mundo que comenzó a consolidar en esa Venezuela de acogida en su llegada a Sudamérica desde su Suiza natal.
BARBARA BRÄNDLI, DESDE EL OTRO LADO
La trayectoria de Barbara Brändli (Schaffhousen, Suiza 1932 – Caracas, Venezuela, 2011) dentro de la fotografía requiere de un análisis concienzudo de varios puntos. Sin detenerse en ellos, es muy probable que se pierda el porqué de su enfoque, de su visión que trasciende lo documental como un simple objetivo o de sus aportaciones a ese mundo que comenzó a consolidar en esa Venezuela de acogida en su llegada a Sudamérica desde su Suiza natal.

El ilerdense Centro de Arte La Panera presenta en su exposición Descolonicemos el mundo un recorrido de carácter conceptual por la producción de Regina José Galindo (Ciudad de Guatemala, Guatemala, 1974) en la que prima un enfoque descolonizador. Si bien en algunos casos de su obra este proceso no es tan evidente, esta mirada puede trazarse desde la propia experiencia geográfica del país de origen de la artista y su proceso de colonización e independencia.
REGINA JOSÉ GALINDO Y SU MIRADA DESCOLONIZADORA EN LA PANERA
El ilerdense Centro de Arte La Panera presenta en su exposición Descolonicemos el mundo un recorrido de carácter conceptual por la producción de Regina José Galindo (Ciudad de Guatemala, Guatemala, 1974) en la que prima un enfoque descolonizador. Si bien en algunos casos de su obra este proceso no es tan evidente, esta mirada puede trazarse desde la propia experiencia geográfica del país de origen de la artista y su proceso de colonización e independencia.

La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.
IDENTIDAD HÍBRIDA Y SOCIEDAD EN STARSKY BRINES
La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.

La tercera y última edición del Art Week de Asunción presentada por Pinta Sud | ASU inicia hoy 5 de agosto con una programa cultural ambicioso, que cuenta con la curaduría de Adriana Almada y el acompañamiento de Irene Gelfman, y que presenta exhibiciones, programas de curaduría, ciclo de charlas y eventos.
ART WEEK DE PINTA Sud | ASU EN ASUNCIÓN
La tercera y última edición del Art Week de Asunción presentada por Pinta Sud | ASU inicia hoy 5 de agosto con una programa cultural ambicioso, que cuenta con la curaduría de Adriana Almada y el acompañamiento de Irene Gelfman, y que presenta exhibiciones, programas de curaduría, ciclo de charlas y eventos.

Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.
EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA ACOGE MANIFESTA 15
Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.

El mundo de Alfredo Castañeda (Ciudad de México, México, 1930 – Madrid, España, 2010) es también el nuestro. Puede decirse que, desde su poesía narrativa y su poesía visual, el mexicano accedía a un universo que, si bien por su protagonista podría parecernos ajena, es, en verdad, la descripción a través de los arquetipos de una realidad que le, nos rodea. La exposición que Casa de América de Madrid le dedica puede presumir de recopilar todos esos temas que dan forma a esos temas de carácter místico y surrealista, de ese toque fantástico que toda vida tiene y que pasa por el filtro de las vivencias de cada uno y, en este caso, del lenguaje con el que Castañeda lo plasma.
EL ONÍRICO SIMBOLISMO DE ALFREDO CASTAÑEDA
El mundo de Alfredo Castañeda (Ciudad de México, México, 1930 – Madrid, España, 2010) es también el nuestro. Puede decirse que, desde su poesía narrativa y su poesía visual, el mexicano accedía a un universo que, si bien por su protagonista podría parecernos ajena, es, en verdad, la descripción a través de los arquetipos de una realidad que le, nos rodea. La exposición que Casa de América de Madrid le dedica puede presumir de recopilar todos esos temas que dan forma a esos temas de carácter místico y surrealista, de ese toque fantástico que toda vida tiene y que pasa por el filtro de las vivencias de cada uno y, en este caso, del lenguaje con el que Castañeda lo plasma.

El Museo del Barro presentará, en el contexto de Pinta Sud | ASU 2024, la exposición Los colores de la resistencia del artista Marcelo Brodsky. Cuenta con la curaduría de Ticio Escobar.
LOS COLORES DE LA RESISTENCIA: MARCELO BRODSKY EN MUSEO DEL BARRO
El Museo del Barro presentará, en el contexto de Pinta Sud | ASU 2024, la exposición Los colores de la resistencia del artista Marcelo Brodsky. Cuenta con la curaduría de Ticio Escobar.

El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.
TRES PABELLONES EN LA BIENNALE 2024 QUE EXPLORAN SUS PROPIOS PASADOS COLONIALES
El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.

La trayectoria de Barbara Brändli (Schaffhousen, Suiza 1932 – Caracas, Venezuela, 2011) dentro de la fotografía requiere de un análisis concienzudo de varios puntos. Sin detenerse en ellos, es muy probable que se pierda el porqué de su enfoque, de su visión que trasciende lo documental como un simple objetivo o de sus aportaciones a ese mundo que comenzó a consolidar en esa Venezuela de acogida en su llegada a Sudamérica desde su Suiza natal.
BARBARA BRÄNDLI, DESDE EL OTRO LADO
La trayectoria de Barbara Brändli (Schaffhousen, Suiza 1932 – Caracas, Venezuela, 2011) dentro de la fotografía requiere de un análisis concienzudo de varios puntos. Sin detenerse en ellos, es muy probable que se pierda el porqué de su enfoque, de su visión que trasciende lo documental como un simple objetivo o de sus aportaciones a ese mundo que comenzó a consolidar en esa Venezuela de acogida en su llegada a Sudamérica desde su Suiza natal.

El ilerdense Centro de Arte La Panera presenta en su exposición Descolonicemos el mundo un recorrido de carácter conceptual por la producción de Regina José Galindo (Ciudad de Guatemala, Guatemala, 1974) en la que prima un enfoque descolonizador. Si bien en algunos casos de su obra este proceso no es tan evidente, esta mirada puede trazarse desde la propia experiencia geográfica del país de origen de la artista y su proceso de colonización e independencia.
REGINA JOSÉ GALINDO Y SU MIRADA DESCOLONIZADORA EN LA PANERA
El ilerdense Centro de Arte La Panera presenta en su exposición Descolonicemos el mundo un recorrido de carácter conceptual por la producción de Regina José Galindo (Ciudad de Guatemala, Guatemala, 1974) en la que prima un enfoque descolonizador. Si bien en algunos casos de su obra este proceso no es tan evidente, esta mirada puede trazarse desde la propia experiencia geográfica del país de origen de la artista y su proceso de colonización e independencia.

La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.
IDENTIDAD HÍBRIDA Y SOCIEDAD EN STARSKY BRINES
La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.

La tercera y última edición del Art Week de Asunción presentada por Pinta Sud | ASU inicia hoy 5 de agosto con una programa cultural ambicioso, que cuenta con la curaduría de Adriana Almada y el acompañamiento de Irene Gelfman, y que presenta exhibiciones, programas de curaduría, ciclo de charlas y eventos.
ART WEEK DE PINTA Sud | ASU EN ASUNCIÓN
La tercera y última edición del Art Week de Asunción presentada por Pinta Sud | ASU inicia hoy 5 de agosto con una programa cultural ambicioso, que cuenta con la curaduría de Adriana Almada y el acompañamiento de Irene Gelfman, y que presenta exhibiciones, programas de curaduría, ciclo de charlas y eventos.

Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.
EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA ACOGE MANIFESTA 15
Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.

El mundo de Alfredo Castañeda (Ciudad de México, México, 1930 – Madrid, España, 2010) es también el nuestro. Puede decirse que, desde su poesía narrativa y su poesía visual, el mexicano accedía a un universo que, si bien por su protagonista podría parecernos ajena, es, en verdad, la descripción a través de los arquetipos de una realidad que le, nos rodea. La exposición que Casa de América de Madrid le dedica puede presumir de recopilar todos esos temas que dan forma a esos temas de carácter místico y surrealista, de ese toque fantástico que toda vida tiene y que pasa por el filtro de las vivencias de cada uno y, en este caso, del lenguaje con el que Castañeda lo plasma.
EL ONÍRICO SIMBOLISMO DE ALFREDO CASTAÑEDA
El mundo de Alfredo Castañeda (Ciudad de México, México, 1930 – Madrid, España, 2010) es también el nuestro. Puede decirse que, desde su poesía narrativa y su poesía visual, el mexicano accedía a un universo que, si bien por su protagonista podría parecernos ajena, es, en verdad, la descripción a través de los arquetipos de una realidad que le, nos rodea. La exposición que Casa de América de Madrid le dedica puede presumir de recopilar todos esos temas que dan forma a esos temas de carácter místico y surrealista, de ese toque fantástico que toda vida tiene y que pasa por el filtro de las vivencias de cada uno y, en este caso, del lenguaje con el que Castañeda lo plasma.

El Museo del Barro presentará, en el contexto de Pinta Sud | ASU 2024, la exposición Los colores de la resistencia del artista Marcelo Brodsky. Cuenta con la curaduría de Ticio Escobar.
LOS COLORES DE LA RESISTENCIA: MARCELO BRODSKY EN MUSEO DEL BARRO
El Museo del Barro presentará, en el contexto de Pinta Sud | ASU 2024, la exposición Los colores de la resistencia del artista Marcelo Brodsky. Cuenta con la curaduría de Ticio Escobar.

El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.
TRES PABELLONES EN LA BIENNALE 2024 QUE EXPLORAN SUS PROPIOS PASADOS COLONIALES
El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.

La trayectoria de Barbara Brändli (Schaffhousen, Suiza 1932 – Caracas, Venezuela, 2011) dentro de la fotografía requiere de un análisis concienzudo de varios puntos. Sin detenerse en ellos, es muy probable que se pierda el porqué de su enfoque, de su visión que trasciende lo documental como un simple objetivo o de sus aportaciones a ese mundo que comenzó a consolidar en esa Venezuela de acogida en su llegada a Sudamérica desde su Suiza natal.
BARBARA BRÄNDLI, DESDE EL OTRO LADO
La trayectoria de Barbara Brändli (Schaffhousen, Suiza 1932 – Caracas, Venezuela, 2011) dentro de la fotografía requiere de un análisis concienzudo de varios puntos. Sin detenerse en ellos, es muy probable que se pierda el porqué de su enfoque, de su visión que trasciende lo documental como un simple objetivo o de sus aportaciones a ese mundo que comenzó a consolidar en esa Venezuela de acogida en su llegada a Sudamérica desde su Suiza natal.

El ilerdense Centro de Arte La Panera presenta en su exposición Descolonicemos el mundo un recorrido de carácter conceptual por la producción de Regina José Galindo (Ciudad de Guatemala, Guatemala, 1974) en la que prima un enfoque descolonizador. Si bien en algunos casos de su obra este proceso no es tan evidente, esta mirada puede trazarse desde la propia experiencia geográfica del país de origen de la artista y su proceso de colonización e independencia.
REGINA JOSÉ GALINDO Y SU MIRADA DESCOLONIZADORA EN LA PANERA
El ilerdense Centro de Arte La Panera presenta en su exposición Descolonicemos el mundo un recorrido de carácter conceptual por la producción de Regina José Galindo (Ciudad de Guatemala, Guatemala, 1974) en la que prima un enfoque descolonizador. Si bien en algunos casos de su obra este proceso no es tan evidente, esta mirada puede trazarse desde la propia experiencia geográfica del país de origen de la artista y su proceso de colonización e independencia.

La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.
IDENTIDAD HÍBRIDA Y SOCIEDAD EN STARSKY BRINES
La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.

La tercera y última edición del Art Week de Asunción presentada por Pinta Sud | ASU inicia hoy 5 de agosto con una programa cultural ambicioso, que cuenta con la curaduría de Adriana Almada y el acompañamiento de Irene Gelfman, y que presenta exhibiciones, programas de curaduría, ciclo de charlas y eventos.
ART WEEK DE PINTA Sud | ASU EN ASUNCIÓN
La tercera y última edición del Art Week de Asunción presentada por Pinta Sud | ASU inicia hoy 5 de agosto con una programa cultural ambicioso, que cuenta con la curaduría de Adriana Almada y el acompañamiento de Irene Gelfman, y que presenta exhibiciones, programas de curaduría, ciclo de charlas y eventos.

Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.
EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA ACOGE MANIFESTA 15
Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.

El mundo de Alfredo Castañeda (Ciudad de México, México, 1930 – Madrid, España, 2010) es también el nuestro. Puede decirse que, desde su poesía narrativa y su poesía visual, el mexicano accedía a un universo que, si bien por su protagonista podría parecernos ajena, es, en verdad, la descripción a través de los arquetipos de una realidad que le, nos rodea. La exposición que Casa de América de Madrid le dedica puede presumir de recopilar todos esos temas que dan forma a esos temas de carácter místico y surrealista, de ese toque fantástico que toda vida tiene y que pasa por el filtro de las vivencias de cada uno y, en este caso, del lenguaje con el que Castañeda lo plasma.
EL ONÍRICO SIMBOLISMO DE ALFREDO CASTAÑEDA
El mundo de Alfredo Castañeda (Ciudad de México, México, 1930 – Madrid, España, 2010) es también el nuestro. Puede decirse que, desde su poesía narrativa y su poesía visual, el mexicano accedía a un universo que, si bien por su protagonista podría parecernos ajena, es, en verdad, la descripción a través de los arquetipos de una realidad que le, nos rodea. La exposición que Casa de América de Madrid le dedica puede presumir de recopilar todos esos temas que dan forma a esos temas de carácter místico y surrealista, de ese toque fantástico que toda vida tiene y que pasa por el filtro de las vivencias de cada uno y, en este caso, del lenguaje con el que Castañeda lo plasma.

El Museo del Barro presentará, en el contexto de Pinta Sud | ASU 2024, la exposición Los colores de la resistencia del artista Marcelo Brodsky. Cuenta con la curaduría de Ticio Escobar.
LOS COLORES DE LA RESISTENCIA: MARCELO BRODSKY EN MUSEO DEL BARRO
El Museo del Barro presentará, en el contexto de Pinta Sud | ASU 2024, la exposición Los colores de la resistencia del artista Marcelo Brodsky. Cuenta con la curaduría de Ticio Escobar.

El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.
TRES PABELLONES EN LA BIENNALE 2024 QUE EXPLORAN SUS PROPIOS PASADOS COLONIALES
El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.

La trayectoria de Barbara Brändli (Schaffhousen, Suiza 1932 – Caracas, Venezuela, 2011) dentro de la fotografía requiere de un análisis concienzudo de varios puntos. Sin detenerse en ellos, es muy probable que se pierda el porqué de su enfoque, de su visión que trasciende lo documental como un simple objetivo o de sus aportaciones a ese mundo que comenzó a consolidar en esa Venezuela de acogida en su llegada a Sudamérica desde su Suiza natal.
BARBARA BRÄNDLI, DESDE EL OTRO LADO
La trayectoria de Barbara Brändli (Schaffhousen, Suiza 1932 – Caracas, Venezuela, 2011) dentro de la fotografía requiere de un análisis concienzudo de varios puntos. Sin detenerse en ellos, es muy probable que se pierda el porqué de su enfoque, de su visión que trasciende lo documental como un simple objetivo o de sus aportaciones a ese mundo que comenzó a consolidar en esa Venezuela de acogida en su llegada a Sudamérica desde su Suiza natal.

El ilerdense Centro de Arte La Panera presenta en su exposición Descolonicemos el mundo un recorrido de carácter conceptual por la producción de Regina José Galindo (Ciudad de Guatemala, Guatemala, 1974) en la que prima un enfoque descolonizador. Si bien en algunos casos de su obra este proceso no es tan evidente, esta mirada puede trazarse desde la propia experiencia geográfica del país de origen de la artista y su proceso de colonización e independencia.
REGINA JOSÉ GALINDO Y SU MIRADA DESCOLONIZADORA EN LA PANERA
El ilerdense Centro de Arte La Panera presenta en su exposición Descolonicemos el mundo un recorrido de carácter conceptual por la producción de Regina José Galindo (Ciudad de Guatemala, Guatemala, 1974) en la que prima un enfoque descolonizador. Si bien en algunos casos de su obra este proceso no es tan evidente, esta mirada puede trazarse desde la propia experiencia geográfica del país de origen de la artista y su proceso de colonización e independencia.

La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.
IDENTIDAD HÍBRIDA Y SOCIEDAD EN STARSKY BRINES
La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.

La tercera y última edición del Art Week de Asunción presentada por Pinta Sud | ASU inicia hoy 5 de agosto con una programa cultural ambicioso, que cuenta con la curaduría de Adriana Almada y el acompañamiento de Irene Gelfman, y que presenta exhibiciones, programas de curaduría, ciclo de charlas y eventos.
ART WEEK DE PINTA Sud | ASU EN ASUNCIÓN
La tercera y última edición del Art Week de Asunción presentada por Pinta Sud | ASU inicia hoy 5 de agosto con una programa cultural ambicioso, que cuenta con la curaduría de Adriana Almada y el acompañamiento de Irene Gelfman, y que presenta exhibiciones, programas de curaduría, ciclo de charlas y eventos.

Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.
EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA ACOGE MANIFESTA 15
Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.

El mundo de Alfredo Castañeda (Ciudad de México, México, 1930 – Madrid, España, 2010) es también el nuestro. Puede decirse que, desde su poesía narrativa y su poesía visual, el mexicano accedía a un universo que, si bien por su protagonista podría parecernos ajena, es, en verdad, la descripción a través de los arquetipos de una realidad que le, nos rodea. La exposición que Casa de América de Madrid le dedica puede presumir de recopilar todos esos temas que dan forma a esos temas de carácter místico y surrealista, de ese toque fantástico que toda vida tiene y que pasa por el filtro de las vivencias de cada uno y, en este caso, del lenguaje con el que Castañeda lo plasma.
EL ONÍRICO SIMBOLISMO DE ALFREDO CASTAÑEDA
El mundo de Alfredo Castañeda (Ciudad de México, México, 1930 – Madrid, España, 2010) es también el nuestro. Puede decirse que, desde su poesía narrativa y su poesía visual, el mexicano accedía a un universo que, si bien por su protagonista podría parecernos ajena, es, en verdad, la descripción a través de los arquetipos de una realidad que le, nos rodea. La exposición que Casa de América de Madrid le dedica puede presumir de recopilar todos esos temas que dan forma a esos temas de carácter místico y surrealista, de ese toque fantástico que toda vida tiene y que pasa por el filtro de las vivencias de cada uno y, en este caso, del lenguaje con el que Castañeda lo plasma.

El Museo del Barro presentará, en el contexto de Pinta Sud | ASU 2024, la exposición Los colores de la resistencia del artista Marcelo Brodsky. Cuenta con la curaduría de Ticio Escobar.
LOS COLORES DE LA RESISTENCIA: MARCELO BRODSKY EN MUSEO DEL BARRO
El Museo del Barro presentará, en el contexto de Pinta Sud | ASU 2024, la exposición Los colores de la resistencia del artista Marcelo Brodsky. Cuenta con la curaduría de Ticio Escobar.

El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.
TRES PABELLONES EN LA BIENNALE 2024 QUE EXPLORAN SUS PROPIOS PASADOS COLONIALES
El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.

La trayectoria de Barbara Brändli (Schaffhousen, Suiza 1932 – Caracas, Venezuela, 2011) dentro de la fotografía requiere de un análisis concienzudo de varios puntos. Sin detenerse en ellos, es muy probable que se pierda el porqué de su enfoque, de su visión que trasciende lo documental como un simple objetivo o de sus aportaciones a ese mundo que comenzó a consolidar en esa Venezuela de acogida en su llegada a Sudamérica desde su Suiza natal.
BARBARA BRÄNDLI, DESDE EL OTRO LADO
La trayectoria de Barbara Brändli (Schaffhousen, Suiza 1932 – Caracas, Venezuela, 2011) dentro de la fotografía requiere de un análisis concienzudo de varios puntos. Sin detenerse en ellos, es muy probable que se pierda el porqué de su enfoque, de su visión que trasciende lo documental como un simple objetivo o de sus aportaciones a ese mundo que comenzó a consolidar en esa Venezuela de acogida en su llegada a Sudamérica desde su Suiza natal.

El ilerdense Centro de Arte La Panera presenta en su exposición Descolonicemos el mundo un recorrido de carácter conceptual por la producción de Regina José Galindo (Ciudad de Guatemala, Guatemala, 1974) en la que prima un enfoque descolonizador. Si bien en algunos casos de su obra este proceso no es tan evidente, esta mirada puede trazarse desde la propia experiencia geográfica del país de origen de la artista y su proceso de colonización e independencia.
REGINA JOSÉ GALINDO Y SU MIRADA DESCOLONIZADORA EN LA PANERA
El ilerdense Centro de Arte La Panera presenta en su exposición Descolonicemos el mundo un recorrido de carácter conceptual por la producción de Regina José Galindo (Ciudad de Guatemala, Guatemala, 1974) en la que prima un enfoque descolonizador. Si bien en algunos casos de su obra este proceso no es tan evidente, esta mirada puede trazarse desde la propia experiencia geográfica del país de origen de la artista y su proceso de colonización e independencia.