PABELLÓN DE MALTA EN LA BIENAL DE VENECIA 2024
El pabellón de Malta en la 60ª Bienal de Venecia presentó el proyecto en solitario del artista Matthew Attard, I Will Follow the Ship (Yo seguiré el barco). Curada por Elyse Tonna y Sara Dolfi Agostini.

La exposición de Attard combina grafitis históricos de barcos encontrados en las islas de Malta con la tecnología digital como práctica contemporánea del dibujo. Las co-curadoras de I Will Follow the Ship son Elyse Tonna y Sara Dolfi Agostini. Maria Galea y Galleria Michela Rizzo supervisan la gestión del proyecto, Vincenzo Casali es el arquitecto asesor y Joey Borg se encarga de la programación y el desarrollo de software.
En un discurso que dio en Venecia, el Ministro Bonnici explicó que la Bienal de Venecia es una de las instituciones internacionales más prestigiosas del sector cultural para la presentación y promoción del arte contemporáneo. Dijo que después de una larga ausencia de 17 años, la 60ª edición de la Bienal de Venecia marcará la cuarta participación del Arts Council Malta con su propio Pabellón Nacional desde 2017, cuando Malta volvió a entrar en la Bienal con «Homo Melitensis: Una historia incompleta en 19 capítulos». Arts Council Malta también encargó la participación de Malta en las ediciones de 2019 y 2022, con «Maleth / Haven / Port-Heterotopias of Evocation» y «Diplomazija Astuta», respectivamente.
-
Malta Pavilion at the 60th Venice Biennale.
-
Malta Pavilion at the 60th Venice Biennale.
-
Malta Pavilion at the 60th Venice Biennale.
-
Malta Pavilion at the 60th Venice Biennale. Photo Andrea Avezzù
-
Malta Pavilion at the 60th Venice Biennale. Photo Andrea Avezzù
-
Malta Pavilion at the 60th Venice Biennale. Photo Andrea Avezzù
Matthew Attard investiga la versatilidad del dibujo contemporáneo, explorando su naturaleza performativa y temporal, generando intersecciones entre los ámbitos físico y digital. Attard comparte la autoría de su arte con un eye-tracker, una avanzada herramienta científica de la que se han apropiado recientemente las empresas. Para el artista, el eye-tracker es una extensión de sí mismo, que le ofrece una plataforma para explorar el territorio híbrido entre humanos y máquinas: un colaborador inteligente en la producción de arte contemporáneo.
En I Will Follow the Ship, entrelaza aún más el dibujo digital con la iconografía histórica. El pabellón se despliega como una exploración del legado y los significados de los grafitis de barcos, humildes dibujos y motivos exvotos encontrados en las fachadas de las capillas de Malta. Los significados de estos dibujos anónimos resuenan hoy en día, cuando la tecnología informática e Internet han impulsado la emancipación artística de las masas y desbancado a los tradicionales centros de poder locales. Se establece así un paralelismo entre estas incisiones en piedra y el dibujo digital contemporáneo. En el pabellón, los barcos cautivan al público, permitiendo la interacción digital y el pensamiento especulativo compartido. Se metamorfosean en símbolos de esperanza y descubren verdades ocultas que subyacen bajo las previsiones, las emociones y las convicciones.
Temas Relacionados
Te puede interesar

El cuadro de Leonora Carrington "Les Distractions de Dagobert" (1945), valorado entre 12 y 18 millones de dólares, está generando una gran expectación con motivo de su subasta en Sotheby's de Nueva York el próximo15 de mayo. Tras haber pertenecido a una colección estadounidense desde 1995, su próxima venta no sólo refleja la creciente demanda del mercado por las obras de Carrington, sino que también subraya el creciente interés por las artistas surrealistas femeninas.
LEONORA CARRINGTON PUJA POR UN RÉCORD LATINOAMERICANO
El cuadro de Leonora Carrington "Les Distractions de Dagobert" (1945), valorado entre 12 y 18 millones de dólares, está generando una gran expectación con motivo de su subasta en Sotheby's de Nueva York el próximo15 de mayo. Tras haber pertenecido a una colección estadounidense desde 1995, su próxima venta no sólo refleja la creciente demanda del mercado por las obras de Carrington, sino que también subraya el creciente interés por las artistas surrealistas femeninas.

El cuadro de Leonora Carrington "Les Distractions de Dagobert" (1945), valorado entre 12 y 18 millones de dólares, está generando una gran expectación con motivo de su subasta en Sotheby's de Nueva York el próximo15 de mayo. Tras haber pertenecido a una colección estadounidense desde 1995, su próxima venta no sólo refleja la creciente demanda del mercado por las obras de Carrington, sino que también subraya el creciente interés por las artistas surrealistas femeninas.
LEONORA CARRINGTON PUJA POR UN RÉCORD LATINOAMERICANO
El cuadro de Leonora Carrington "Les Distractions de Dagobert" (1945), valorado entre 12 y 18 millones de dólares, está generando una gran expectación con motivo de su subasta en Sotheby's de Nueva York el próximo15 de mayo. Tras haber pertenecido a una colección estadounidense desde 1995, su próxima venta no sólo refleja la creciente demanda del mercado por las obras de Carrington, sino que también subraya el creciente interés por las artistas surrealistas femeninas.

Con la inauguración de Frieze NY el pasado miércoles, la temporada de ventas de arte contemporáneo en Nueva York ha comenzado (¡si es que alguna vez termina de verdad!). Desde ahora hasta mediados de mayo, será un torbellino de ferias e inauguraciones de galerías, que culminará con las grandes subastas. Mayo es un mes crucial para el calendario del mercado del arte estadounidense y sus resultados tendrán repercusión mundial durante el resto del año.
FRIEZE NUEVA YORK 2024 – BUEN ARRANQUE DE TEMPORADA
Con la inauguración de Frieze NY el pasado miércoles, la temporada de ventas de arte contemporáneo en Nueva York ha comenzado (¡si es que alguna vez termina de verdad!). Desde ahora hasta mediados de mayo, será un torbellino de ferias e inauguraciones de galerías, que culminará con las grandes subastas. Mayo es un mes crucial para el calendario del mercado del arte estadounidense y sus resultados tendrán repercusión mundial durante el resto del año.

A una semana de su apertura oficial, la 60ª edición de la Bienal de Venecia ha generado prensa urbi et orbi. Mientras algunos artículos celebraron la irrupción del Sur Global en el Arsenale y los Giardini, otros -verdaderamente demoledores- dieron cuenta de la perturbación y la incomodidad que la propuesta de Adriano Pedrosa -primer latinoamericano que cura La Biennale en más de un siglo de existencia- ha despertado en el sistema occidental del arte.
JULIA ISÍDREZ Y EL SUR GLOBAL EN LA 60º BIENAL DE VENECIA
A una semana de su apertura oficial, la 60ª edición de la Bienal de Venecia ha generado prensa urbi et orbi. Mientras algunos artículos celebraron la irrupción del Sur Global en el Arsenale y los Giardini, otros -verdaderamente demoledores- dieron cuenta de la perturbación y la incomodidad que la propuesta de Adriano Pedrosa -primer latinoamericano que cura La Biennale en más de un siglo de existencia- ha despertado en el sistema occidental del arte.

La artista argentina La Chola Poblete recibió una mención especial en la Bienal de Venecia 2024, elegida junto a la artista Samia Halaby.
LA CHOLA POBLETE FUE PREMIADA EN LA BIENAL DE VENECIA
La artista argentina La Chola Poblete recibió una mención especial en la Bienal de Venecia 2024, elegida junto a la artista Samia Halaby.

Las ferias de arte y las bienales habitan el mismo universo artístico, pero tienen propósitos distintos. Las primeras funcionan principalmente como centros comerciales donde se compran y venden obras de arte, mientras que las bienales actúan como escenarios globales, celebrando la gran diversidad del arte contemporáneo.
LA BIENAL DESVELADA: ESCENARIO GLOBAL Y OPORTUNIDADES DE MERCADO
Las ferias de arte y las bienales habitan el mismo universo artístico, pero tienen propósitos distintos. Las primeras funcionan principalmente como centros comerciales donde se compran y venden obras de arte, mientras que las bienales actúan como escenarios globales, celebrando la gran diversidad del arte contemporáneo.

El pabellón ruso de la Bienal de Venecia será la sede de una exposición colectiva de artistas de Sudamérica organizada por el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización de Bolivia.
EL PABELLÓN RUSO DE LA BIENAL DE VENECIA ALOJARÁ LA PROPUESTA DE BOLIVIA
El pabellón ruso de la Bienal de Venecia será la sede de una exposición colectiva de artistas de Sudamérica organizada por el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización de Bolivia.

A Comparative Dialogue Act (Un acto de diálogo comparativo), proyecto del artista luxemburgués Andrea Mancini y el colectivo multidisciplinar Every Island, representa al Pabellón de Luxemburgo en la 60ª Bienal de Venecia.
ANDREA MANCINI Y EVERY ISLAND: PABELLÓN DE LUXEMBURGO EN LA BIENAL DE VENECIA
A Comparative Dialogue Act (Un acto de diálogo comparativo), proyecto del artista luxemburgués Andrea Mancini y el colectivo multidisciplinar Every Island, representa al Pabellón de Luxemburgo en la 60ª Bienal de Venecia.

Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.
EL PABELLÓN DE URUGUAY EN LA 60º BIENAL DE VENECIA
Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.

La Fundación Japón, responsable del Pabellón de Japón, presenta Compose, una exposición individual creada por Yuko Mohri y curada por Sook-Kyung Lee en la 60ª Bienal Internacional de Venecia.
COMPOSE: PABELLÓN DE JAPÓN EN LA BIENAL DE VENECIA
La Fundación Japón, responsable del Pabellón de Japón, presenta Compose, una exposición individual creada por Yuko Mohri y curada por Sook-Kyung Lee en la 60ª Bienal Internacional de Venecia.

The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.
PABELLÓN DE LA REPÚBLICA CHECA Y ESLOVAQUIA EN LA BIENAL DE VENECIA
The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.

Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.
KISS AND DON'T TELL: TIMOR ORIENTAL EN LA BIENAL DE VENECIA
Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.

El cuadro de Leonora Carrington "Les Distractions de Dagobert" (1945), valorado entre 12 y 18 millones de dólares, está generando una gran expectación con motivo de su subasta en Sotheby's de Nueva York el próximo15 de mayo. Tras haber pertenecido a una colección estadounidense desde 1995, su próxima venta no sólo refleja la creciente demanda del mercado por las obras de Carrington, sino que también subraya el creciente interés por las artistas surrealistas femeninas.
LEONORA CARRINGTON PUJA POR UN RÉCORD LATINOAMERICANO
El cuadro de Leonora Carrington "Les Distractions de Dagobert" (1945), valorado entre 12 y 18 millones de dólares, está generando una gran expectación con motivo de su subasta en Sotheby's de Nueva York el próximo15 de mayo. Tras haber pertenecido a una colección estadounidense desde 1995, su próxima venta no sólo refleja la creciente demanda del mercado por las obras de Carrington, sino que también subraya el creciente interés por las artistas surrealistas femeninas.

Con la inauguración de Frieze NY el pasado miércoles, la temporada de ventas de arte contemporáneo en Nueva York ha comenzado (¡si es que alguna vez termina de verdad!). Desde ahora hasta mediados de mayo, será un torbellino de ferias e inauguraciones de galerías, que culminará con las grandes subastas. Mayo es un mes crucial para el calendario del mercado del arte estadounidense y sus resultados tendrán repercusión mundial durante el resto del año.
FRIEZE NUEVA YORK 2024 – BUEN ARRANQUE DE TEMPORADA
Con la inauguración de Frieze NY el pasado miércoles, la temporada de ventas de arte contemporáneo en Nueva York ha comenzado (¡si es que alguna vez termina de verdad!). Desde ahora hasta mediados de mayo, será un torbellino de ferias e inauguraciones de galerías, que culminará con las grandes subastas. Mayo es un mes crucial para el calendario del mercado del arte estadounidense y sus resultados tendrán repercusión mundial durante el resto del año.

A una semana de su apertura oficial, la 60ª edición de la Bienal de Venecia ha generado prensa urbi et orbi. Mientras algunos artículos celebraron la irrupción del Sur Global en el Arsenale y los Giardini, otros -verdaderamente demoledores- dieron cuenta de la perturbación y la incomodidad que la propuesta de Adriano Pedrosa -primer latinoamericano que cura La Biennale en más de un siglo de existencia- ha despertado en el sistema occidental del arte.
JULIA ISÍDREZ Y EL SUR GLOBAL EN LA 60º BIENAL DE VENECIA
A una semana de su apertura oficial, la 60ª edición de la Bienal de Venecia ha generado prensa urbi et orbi. Mientras algunos artículos celebraron la irrupción del Sur Global en el Arsenale y los Giardini, otros -verdaderamente demoledores- dieron cuenta de la perturbación y la incomodidad que la propuesta de Adriano Pedrosa -primer latinoamericano que cura La Biennale en más de un siglo de existencia- ha despertado en el sistema occidental del arte.

La artista argentina La Chola Poblete recibió una mención especial en la Bienal de Venecia 2024, elegida junto a la artista Samia Halaby.
LA CHOLA POBLETE FUE PREMIADA EN LA BIENAL DE VENECIA
La artista argentina La Chola Poblete recibió una mención especial en la Bienal de Venecia 2024, elegida junto a la artista Samia Halaby.

Las ferias de arte y las bienales habitan el mismo universo artístico, pero tienen propósitos distintos. Las primeras funcionan principalmente como centros comerciales donde se compran y venden obras de arte, mientras que las bienales actúan como escenarios globales, celebrando la gran diversidad del arte contemporáneo.
LA BIENAL DESVELADA: ESCENARIO GLOBAL Y OPORTUNIDADES DE MERCADO
Las ferias de arte y las bienales habitan el mismo universo artístico, pero tienen propósitos distintos. Las primeras funcionan principalmente como centros comerciales donde se compran y venden obras de arte, mientras que las bienales actúan como escenarios globales, celebrando la gran diversidad del arte contemporáneo.

El pabellón ruso de la Bienal de Venecia será la sede de una exposición colectiva de artistas de Sudamérica organizada por el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización de Bolivia.
EL PABELLÓN RUSO DE LA BIENAL DE VENECIA ALOJARÁ LA PROPUESTA DE BOLIVIA
El pabellón ruso de la Bienal de Venecia será la sede de una exposición colectiva de artistas de Sudamérica organizada por el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización de Bolivia.

A Comparative Dialogue Act (Un acto de diálogo comparativo), proyecto del artista luxemburgués Andrea Mancini y el colectivo multidisciplinar Every Island, representa al Pabellón de Luxemburgo en la 60ª Bienal de Venecia.
ANDREA MANCINI Y EVERY ISLAND: PABELLÓN DE LUXEMBURGO EN LA BIENAL DE VENECIA
A Comparative Dialogue Act (Un acto de diálogo comparativo), proyecto del artista luxemburgués Andrea Mancini y el colectivo multidisciplinar Every Island, representa al Pabellón de Luxemburgo en la 60ª Bienal de Venecia.

Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.
EL PABELLÓN DE URUGUAY EN LA 60º BIENAL DE VENECIA
Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.

La Fundación Japón, responsable del Pabellón de Japón, presenta Compose, una exposición individual creada por Yuko Mohri y curada por Sook-Kyung Lee en la 60ª Bienal Internacional de Venecia.
COMPOSE: PABELLÓN DE JAPÓN EN LA BIENAL DE VENECIA
La Fundación Japón, responsable del Pabellón de Japón, presenta Compose, una exposición individual creada por Yuko Mohri y curada por Sook-Kyung Lee en la 60ª Bienal Internacional de Venecia.

The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.
PABELLÓN DE LA REPÚBLICA CHECA Y ESLOVAQUIA EN LA BIENAL DE VENECIA
The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.

Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.
KISS AND DON'T TELL: TIMOR ORIENTAL EN LA BIENAL DE VENECIA
Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.

El cuadro de Leonora Carrington "Les Distractions de Dagobert" (1945), valorado entre 12 y 18 millones de dólares, está generando una gran expectación con motivo de su subasta en Sotheby's de Nueva York el próximo15 de mayo. Tras haber pertenecido a una colección estadounidense desde 1995, su próxima venta no sólo refleja la creciente demanda del mercado por las obras de Carrington, sino que también subraya el creciente interés por las artistas surrealistas femeninas.
LEONORA CARRINGTON PUJA POR UN RÉCORD LATINOAMERICANO
El cuadro de Leonora Carrington "Les Distractions de Dagobert" (1945), valorado entre 12 y 18 millones de dólares, está generando una gran expectación con motivo de su subasta en Sotheby's de Nueva York el próximo15 de mayo. Tras haber pertenecido a una colección estadounidense desde 1995, su próxima venta no sólo refleja la creciente demanda del mercado por las obras de Carrington, sino que también subraya el creciente interés por las artistas surrealistas femeninas.

Con la inauguración de Frieze NY el pasado miércoles, la temporada de ventas de arte contemporáneo en Nueva York ha comenzado (¡si es que alguna vez termina de verdad!). Desde ahora hasta mediados de mayo, será un torbellino de ferias e inauguraciones de galerías, que culminará con las grandes subastas. Mayo es un mes crucial para el calendario del mercado del arte estadounidense y sus resultados tendrán repercusión mundial durante el resto del año.
FRIEZE NUEVA YORK 2024 – BUEN ARRANQUE DE TEMPORADA
Con la inauguración de Frieze NY el pasado miércoles, la temporada de ventas de arte contemporáneo en Nueva York ha comenzado (¡si es que alguna vez termina de verdad!). Desde ahora hasta mediados de mayo, será un torbellino de ferias e inauguraciones de galerías, que culminará con las grandes subastas. Mayo es un mes crucial para el calendario del mercado del arte estadounidense y sus resultados tendrán repercusión mundial durante el resto del año.

A una semana de su apertura oficial, la 60ª edición de la Bienal de Venecia ha generado prensa urbi et orbi. Mientras algunos artículos celebraron la irrupción del Sur Global en el Arsenale y los Giardini, otros -verdaderamente demoledores- dieron cuenta de la perturbación y la incomodidad que la propuesta de Adriano Pedrosa -primer latinoamericano que cura La Biennale en más de un siglo de existencia- ha despertado en el sistema occidental del arte.
JULIA ISÍDREZ Y EL SUR GLOBAL EN LA 60º BIENAL DE VENECIA
A una semana de su apertura oficial, la 60ª edición de la Bienal de Venecia ha generado prensa urbi et orbi. Mientras algunos artículos celebraron la irrupción del Sur Global en el Arsenale y los Giardini, otros -verdaderamente demoledores- dieron cuenta de la perturbación y la incomodidad que la propuesta de Adriano Pedrosa -primer latinoamericano que cura La Biennale en más de un siglo de existencia- ha despertado en el sistema occidental del arte.

La artista argentina La Chola Poblete recibió una mención especial en la Bienal de Venecia 2024, elegida junto a la artista Samia Halaby.
LA CHOLA POBLETE FUE PREMIADA EN LA BIENAL DE VENECIA
La artista argentina La Chola Poblete recibió una mención especial en la Bienal de Venecia 2024, elegida junto a la artista Samia Halaby.

Las ferias de arte y las bienales habitan el mismo universo artístico, pero tienen propósitos distintos. Las primeras funcionan principalmente como centros comerciales donde se compran y venden obras de arte, mientras que las bienales actúan como escenarios globales, celebrando la gran diversidad del arte contemporáneo.
LA BIENAL DESVELADA: ESCENARIO GLOBAL Y OPORTUNIDADES DE MERCADO
Las ferias de arte y las bienales habitan el mismo universo artístico, pero tienen propósitos distintos. Las primeras funcionan principalmente como centros comerciales donde se compran y venden obras de arte, mientras que las bienales actúan como escenarios globales, celebrando la gran diversidad del arte contemporáneo.

El pabellón ruso de la Bienal de Venecia será la sede de una exposición colectiva de artistas de Sudamérica organizada por el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización de Bolivia.
EL PABELLÓN RUSO DE LA BIENAL DE VENECIA ALOJARÁ LA PROPUESTA DE BOLIVIA
El pabellón ruso de la Bienal de Venecia será la sede de una exposición colectiva de artistas de Sudamérica organizada por el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización de Bolivia.

A Comparative Dialogue Act (Un acto de diálogo comparativo), proyecto del artista luxemburgués Andrea Mancini y el colectivo multidisciplinar Every Island, representa al Pabellón de Luxemburgo en la 60ª Bienal de Venecia.
ANDREA MANCINI Y EVERY ISLAND: PABELLÓN DE LUXEMBURGO EN LA BIENAL DE VENECIA
A Comparative Dialogue Act (Un acto de diálogo comparativo), proyecto del artista luxemburgués Andrea Mancini y el colectivo multidisciplinar Every Island, representa al Pabellón de Luxemburgo en la 60ª Bienal de Venecia.

Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.
EL PABELLÓN DE URUGUAY EN LA 60º BIENAL DE VENECIA
Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.

La Fundación Japón, responsable del Pabellón de Japón, presenta Compose, una exposición individual creada por Yuko Mohri y curada por Sook-Kyung Lee en la 60ª Bienal Internacional de Venecia.
COMPOSE: PABELLÓN DE JAPÓN EN LA BIENAL DE VENECIA
La Fundación Japón, responsable del Pabellón de Japón, presenta Compose, una exposición individual creada por Yuko Mohri y curada por Sook-Kyung Lee en la 60ª Bienal Internacional de Venecia.

The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.
PABELLÓN DE LA REPÚBLICA CHECA Y ESLOVAQUIA EN LA BIENAL DE VENECIA
The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.

Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.
KISS AND DON'T TELL: TIMOR ORIENTAL EN LA BIENAL DE VENECIA
Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.

El cuadro de Leonora Carrington "Les Distractions de Dagobert" (1945), valorado entre 12 y 18 millones de dólares, está generando una gran expectación con motivo de su subasta en Sotheby's de Nueva York el próximo15 de mayo. Tras haber pertenecido a una colección estadounidense desde 1995, su próxima venta no sólo refleja la creciente demanda del mercado por las obras de Carrington, sino que también subraya el creciente interés por las artistas surrealistas femeninas.
LEONORA CARRINGTON PUJA POR UN RÉCORD LATINOAMERICANO
El cuadro de Leonora Carrington "Les Distractions de Dagobert" (1945), valorado entre 12 y 18 millones de dólares, está generando una gran expectación con motivo de su subasta en Sotheby's de Nueva York el próximo15 de mayo. Tras haber pertenecido a una colección estadounidense desde 1995, su próxima venta no sólo refleja la creciente demanda del mercado por las obras de Carrington, sino que también subraya el creciente interés por las artistas surrealistas femeninas.

Con la inauguración de Frieze NY el pasado miércoles, la temporada de ventas de arte contemporáneo en Nueva York ha comenzado (¡si es que alguna vez termina de verdad!). Desde ahora hasta mediados de mayo, será un torbellino de ferias e inauguraciones de galerías, que culminará con las grandes subastas. Mayo es un mes crucial para el calendario del mercado del arte estadounidense y sus resultados tendrán repercusión mundial durante el resto del año.
FRIEZE NUEVA YORK 2024 – BUEN ARRANQUE DE TEMPORADA
Con la inauguración de Frieze NY el pasado miércoles, la temporada de ventas de arte contemporáneo en Nueva York ha comenzado (¡si es que alguna vez termina de verdad!). Desde ahora hasta mediados de mayo, será un torbellino de ferias e inauguraciones de galerías, que culminará con las grandes subastas. Mayo es un mes crucial para el calendario del mercado del arte estadounidense y sus resultados tendrán repercusión mundial durante el resto del año.

A una semana de su apertura oficial, la 60ª edición de la Bienal de Venecia ha generado prensa urbi et orbi. Mientras algunos artículos celebraron la irrupción del Sur Global en el Arsenale y los Giardini, otros -verdaderamente demoledores- dieron cuenta de la perturbación y la incomodidad que la propuesta de Adriano Pedrosa -primer latinoamericano que cura La Biennale en más de un siglo de existencia- ha despertado en el sistema occidental del arte.
JULIA ISÍDREZ Y EL SUR GLOBAL EN LA 60º BIENAL DE VENECIA
A una semana de su apertura oficial, la 60ª edición de la Bienal de Venecia ha generado prensa urbi et orbi. Mientras algunos artículos celebraron la irrupción del Sur Global en el Arsenale y los Giardini, otros -verdaderamente demoledores- dieron cuenta de la perturbación y la incomodidad que la propuesta de Adriano Pedrosa -primer latinoamericano que cura La Biennale en más de un siglo de existencia- ha despertado en el sistema occidental del arte.

La artista argentina La Chola Poblete recibió una mención especial en la Bienal de Venecia 2024, elegida junto a la artista Samia Halaby.
LA CHOLA POBLETE FUE PREMIADA EN LA BIENAL DE VENECIA
La artista argentina La Chola Poblete recibió una mención especial en la Bienal de Venecia 2024, elegida junto a la artista Samia Halaby.

Las ferias de arte y las bienales habitan el mismo universo artístico, pero tienen propósitos distintos. Las primeras funcionan principalmente como centros comerciales donde se compran y venden obras de arte, mientras que las bienales actúan como escenarios globales, celebrando la gran diversidad del arte contemporáneo.
LA BIENAL DESVELADA: ESCENARIO GLOBAL Y OPORTUNIDADES DE MERCADO
Las ferias de arte y las bienales habitan el mismo universo artístico, pero tienen propósitos distintos. Las primeras funcionan principalmente como centros comerciales donde se compran y venden obras de arte, mientras que las bienales actúan como escenarios globales, celebrando la gran diversidad del arte contemporáneo.

El pabellón ruso de la Bienal de Venecia será la sede de una exposición colectiva de artistas de Sudamérica organizada por el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización de Bolivia.
EL PABELLÓN RUSO DE LA BIENAL DE VENECIA ALOJARÁ LA PROPUESTA DE BOLIVIA
El pabellón ruso de la Bienal de Venecia será la sede de una exposición colectiva de artistas de Sudamérica organizada por el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización de Bolivia.

A Comparative Dialogue Act (Un acto de diálogo comparativo), proyecto del artista luxemburgués Andrea Mancini y el colectivo multidisciplinar Every Island, representa al Pabellón de Luxemburgo en la 60ª Bienal de Venecia.
ANDREA MANCINI Y EVERY ISLAND: PABELLÓN DE LUXEMBURGO EN LA BIENAL DE VENECIA
A Comparative Dialogue Act (Un acto de diálogo comparativo), proyecto del artista luxemburgués Andrea Mancini y el colectivo multidisciplinar Every Island, representa al Pabellón de Luxemburgo en la 60ª Bienal de Venecia.

Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.
EL PABELLÓN DE URUGUAY EN LA 60º BIENAL DE VENECIA
Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.

La Fundación Japón, responsable del Pabellón de Japón, presenta Compose, una exposición individual creada por Yuko Mohri y curada por Sook-Kyung Lee en la 60ª Bienal Internacional de Venecia.
COMPOSE: PABELLÓN DE JAPÓN EN LA BIENAL DE VENECIA
La Fundación Japón, responsable del Pabellón de Japón, presenta Compose, una exposición individual creada por Yuko Mohri y curada por Sook-Kyung Lee en la 60ª Bienal Internacional de Venecia.

The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.
PABELLÓN DE LA REPÚBLICA CHECA Y ESLOVAQUIA EN LA BIENAL DE VENECIA
The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.

Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.
KISS AND DON'T TELL: TIMOR ORIENTAL EN LA BIENAL DE VENECIA
Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.

El cuadro de Leonora Carrington "Les Distractions de Dagobert" (1945), valorado entre 12 y 18 millones de dólares, está generando una gran expectación con motivo de su subasta en Sotheby's de Nueva York el próximo15 de mayo. Tras haber pertenecido a una colección estadounidense desde 1995, su próxima venta no sólo refleja la creciente demanda del mercado por las obras de Carrington, sino que también subraya el creciente interés por las artistas surrealistas femeninas.
LEONORA CARRINGTON PUJA POR UN RÉCORD LATINOAMERICANO
El cuadro de Leonora Carrington "Les Distractions de Dagobert" (1945), valorado entre 12 y 18 millones de dólares, está generando una gran expectación con motivo de su subasta en Sotheby's de Nueva York el próximo15 de mayo. Tras haber pertenecido a una colección estadounidense desde 1995, su próxima venta no sólo refleja la creciente demanda del mercado por las obras de Carrington, sino que también subraya el creciente interés por las artistas surrealistas femeninas.

Con la inauguración de Frieze NY el pasado miércoles, la temporada de ventas de arte contemporáneo en Nueva York ha comenzado (¡si es que alguna vez termina de verdad!). Desde ahora hasta mediados de mayo, será un torbellino de ferias e inauguraciones de galerías, que culminará con las grandes subastas. Mayo es un mes crucial para el calendario del mercado del arte estadounidense y sus resultados tendrán repercusión mundial durante el resto del año.
FRIEZE NUEVA YORK 2024 – BUEN ARRANQUE DE TEMPORADA
Con la inauguración de Frieze NY el pasado miércoles, la temporada de ventas de arte contemporáneo en Nueva York ha comenzado (¡si es que alguna vez termina de verdad!). Desde ahora hasta mediados de mayo, será un torbellino de ferias e inauguraciones de galerías, que culminará con las grandes subastas. Mayo es un mes crucial para el calendario del mercado del arte estadounidense y sus resultados tendrán repercusión mundial durante el resto del año.

A una semana de su apertura oficial, la 60ª edición de la Bienal de Venecia ha generado prensa urbi et orbi. Mientras algunos artículos celebraron la irrupción del Sur Global en el Arsenale y los Giardini, otros -verdaderamente demoledores- dieron cuenta de la perturbación y la incomodidad que la propuesta de Adriano Pedrosa -primer latinoamericano que cura La Biennale en más de un siglo de existencia- ha despertado en el sistema occidental del arte.
JULIA ISÍDREZ Y EL SUR GLOBAL EN LA 60º BIENAL DE VENECIA
A una semana de su apertura oficial, la 60ª edición de la Bienal de Venecia ha generado prensa urbi et orbi. Mientras algunos artículos celebraron la irrupción del Sur Global en el Arsenale y los Giardini, otros -verdaderamente demoledores- dieron cuenta de la perturbación y la incomodidad que la propuesta de Adriano Pedrosa -primer latinoamericano que cura La Biennale en más de un siglo de existencia- ha despertado en el sistema occidental del arte.

La artista argentina La Chola Poblete recibió una mención especial en la Bienal de Venecia 2024, elegida junto a la artista Samia Halaby.
LA CHOLA POBLETE FUE PREMIADA EN LA BIENAL DE VENECIA
La artista argentina La Chola Poblete recibió una mención especial en la Bienal de Venecia 2024, elegida junto a la artista Samia Halaby.

Las ferias de arte y las bienales habitan el mismo universo artístico, pero tienen propósitos distintos. Las primeras funcionan principalmente como centros comerciales donde se compran y venden obras de arte, mientras que las bienales actúan como escenarios globales, celebrando la gran diversidad del arte contemporáneo.
LA BIENAL DESVELADA: ESCENARIO GLOBAL Y OPORTUNIDADES DE MERCADO
Las ferias de arte y las bienales habitan el mismo universo artístico, pero tienen propósitos distintos. Las primeras funcionan principalmente como centros comerciales donde se compran y venden obras de arte, mientras que las bienales actúan como escenarios globales, celebrando la gran diversidad del arte contemporáneo.

El pabellón ruso de la Bienal de Venecia será la sede de una exposición colectiva de artistas de Sudamérica organizada por el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización de Bolivia.
EL PABELLÓN RUSO DE LA BIENAL DE VENECIA ALOJARÁ LA PROPUESTA DE BOLIVIA
El pabellón ruso de la Bienal de Venecia será la sede de una exposición colectiva de artistas de Sudamérica organizada por el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización de Bolivia.

A Comparative Dialogue Act (Un acto de diálogo comparativo), proyecto del artista luxemburgués Andrea Mancini y el colectivo multidisciplinar Every Island, representa al Pabellón de Luxemburgo en la 60ª Bienal de Venecia.
ANDREA MANCINI Y EVERY ISLAND: PABELLÓN DE LUXEMBURGO EN LA BIENAL DE VENECIA
A Comparative Dialogue Act (Un acto de diálogo comparativo), proyecto del artista luxemburgués Andrea Mancini y el colectivo multidisciplinar Every Island, representa al Pabellón de Luxemburgo en la 60ª Bienal de Venecia.

Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.
EL PABELLÓN DE URUGUAY EN LA 60º BIENAL DE VENECIA
Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.

La Fundación Japón, responsable del Pabellón de Japón, presenta Compose, una exposición individual creada por Yuko Mohri y curada por Sook-Kyung Lee en la 60ª Bienal Internacional de Venecia.
COMPOSE: PABELLÓN DE JAPÓN EN LA BIENAL DE VENECIA
La Fundación Japón, responsable del Pabellón de Japón, presenta Compose, una exposición individual creada por Yuko Mohri y curada por Sook-Kyung Lee en la 60ª Bienal Internacional de Venecia.

The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.
PABELLÓN DE LA REPÚBLICA CHECA Y ESLOVAQUIA EN LA BIENAL DE VENECIA
The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.

Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.
KISS AND DON'T TELL: TIMOR ORIENTAL EN LA BIENAL DE VENECIA
Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.