ARTISTAS LATINOAMERICANAS EN LA WHITECHAPEL

From 09/02/2023 to 07/05/2023
La Whitechapel
Londres, Reino Unido

La Galería Whitechapel presenta Action, Gesture, Paint: Women Artists and Global Abstraction 1940-70, una gran exposición de 150 pinturas de una generación ignorada de 81 mujeres artistas internacionales.

ARTISTAS LATINOAMERICANAS EN LA WHITECHAPEL

Esta exposición, producida en colaboración con la Fondation Vincent van Gogh, Arles, y la Kunsthalle, Bielefeld, va más allá de los pintores predominantemente blancos cuyos nombres son sinónimos del movimiento expresionista abstracto y celebra las prácticas de las numerosas mujeres artistas internacionales que trabajaron con la abstracción gestual tras la Segunda Guerra Mundial.

A menudo se dice que el movimiento expresionista abstracto comenzó en Estados Unidos, pero la amplitud geográfica de esta exposición demuestra que artistas de todo el mundo exploraban temas similares de materialidad, libertad de expresión, percepción y gesto, dotando a la abstracción gestual de sus propios contextos culturales específicos, desde el auge del fascismo en algunas partes de América Latina y Asia Oriental hasta la influencia del comunismo en Europa del Este y China.

Respecto al catálogo editado por Laura Smith, la web de Whitechapel señala: "En un momento en que el mundo procesaba las ansiedades de la Segunda Guerra Mundial y navegaba por un telón de fondo de climas políticos profundamente conflictivos, los artistas empezaron a expresar sus preocupaciones en una nueva forma de arte que abrazaba la libertad personal y política. Irónicamente, el alcance de esta libertad se ha limitado a la perspectiva blanca, masculina y occidental. La ignorada narrativa de la abstracción gestual es caleidoscópica, amplia en su extensión geográfica, en su definición y, lo que es más importante, es femenina".

Entre los autores de los ensayos figuran Agustín Pérez Rubio, Griselda Pollock, Elizabeth A. T. Smith e Iwona Blazwick. La exposición presenta a conocidas artistas asociados al movimiento del Expresionismo Abstracto, como las estadounidenses Lee Krasner (1908-1984) y Helen Frankenthaler (1928-2011), junto a figuras menos conocidas como la artista mozambiqueño-italiana Bertina Lopes (1924-2012) y la surcoreana Wook-kyung Choi (1940-1985). Entre las artistas hispanoamericanas tardías, la exposición incluía obras de la española Juana Francés (1926 - 1990), la portuguesa María Elena Viera da Silva (1908-1992), las venezolanas Mercedes Pardo (1921-2005) y Elsa Gramcko (1925-1994), la argentina Sarah Grilo (1917-2007), la japonesa-brasileña Tomie Ohtake (1913-2015), y la peruana Gloria Gómez Sánchez (1921-2007). En la reseña para The Guardian, Adrian Searle escribió sobre su arte: "En su corta carrera, la pintora peruana Gloria Gómez-Sánchez produjo obras densas, casi monocromáticas, que a menudo incorporaban detritus. Parecen una especie de residuo, una pintura grado cero". Hacia 1970 dejó de pintar por completo, y apenas se conserva nada de su obra.

De las 81 artistas participantes, sólo unas pocos siguen vivos: Chinyee (nacida en 1929), artista china-estadounidense de primera generación que se adscribe a la escuela neoyorquina del expresionismo abstracto; la estadounidense Marta Edelheit (nacida en 1931), conocida como artista feminista pionera cuya obra de los años 60 aborda la piel como doble "lienzo" para imágenes de tatuajes; Audrey Flack, (nacida en 1931 ), pionera del género artístico del fotorrealismo, así como la libanesa Nadia Saikalim (n. 1936), que alcanza la libertad gestual tras inspirarse en elementos geológicos, y la siria Asma Fayoumi (n. 1941), cuya obra actual "se compromete con las crisis políticas de Siria y presenta figuras maternales y formas mitológicas femeninas".

La reconocida afroamericana Sylvia Snowden (n. 1942), que afirma: "El primer cuadro que hice fue una declaración social", y la figura estelar de la abstracción geométrica en Colombia, Fanny Sanín (n. 1938 ), fueron las dos únicas artistas que asistieron a la inauguración, pero otras pioneras latinoamericanas están creando arte activamente: la cubana Zilia Sánchez (n. 1926), que desarrolló en los años 60 la técnica de estirar sobre bastidores de madera hechos a mano relieves para evocar cuerpos y reconectar la geometría con la topografía femenina de Eros; y la argentina Marta Minujín (n. 1946), una de las mayores pioneras del happening y la performance en el continente.

La frase de Fanny Sanín encabeza su biografía en el valioso catálogo: "Mi lenguaje no tiene ninguna relación con la realidad, es sólo un lenguaje".  El texto recuerda que en México "trabó amistad con la generación de la Ruptura, que exploraba la abstracción lírica en tono con las expresiones gestuales que evolucionaban en París y Nueva York (...) Sin embargo, Sanín desarrolló un nuevo lenguaje de aristas duras (...) Se estableció definitivamente en Nueva York en 1971 y dedicó las últimas cinco décadas a la búsqueda del equilibrio visual a través de composiciones abstractas minuciosas, coloristas y geométricas". Refiriéndose a las obras Óleo nº 4, Acuarela nº 4 (2) y Acuarela (nº 8), todas de 1968, Elizabeth A.T. Smith afirma: "Tanto en el uso de la acuarela como del óleo, su manejo es vigoroso y seguro; en ambos medios consigue densidad de color y relaciones nítidas entre formas adyacentes".  Por su parte, Sarah Kent, escribió para The Art Desk: "Nacida en Colombia en 1938 y residente en Nueva York, Fanny Sanin es una de las pocas artistas que siguen vivas. Cambió el óleo por el acrílico para producir abstracciones de bordes duros compuestas por racimos de colores vibrantes en lavados opacos y translúcidos".

Simultáneamente, la Whitechapel presenta la exposición paralela Action, Gesture, Performance: Feminism, the Body and Abstraction, centrada en las prácticas pioneras de danza y performance de mujeres artistas que utilizaban sus cuerpos para explorar la libertad de expresión, la subjetividad y la política.  Junto a Martha Graham (1884 - 1991), que desarrolló un nuevo lenguaje del movimiento, que influyó en la artista expresionista abstracta Judith Godwin; o Pearl Primus (1919 - 1994), que creó un nuevo enfoque del movimiento basado en la danza afroamericana, caribeña y africana, la exposición piezas de la pionera cubana Ana Mendieta (1948 - 1985), que fusionó de forma única el land art y la performance y exploró temas como la violencia contra las mujeres y la conexión física y espiritual entre su cuerpo y la Tierra. Están presentes las prácticas artísticas feministas de artistas como la australiana Renate Bertlmann (1943) y la alemana Annegret Soltau (1946), así como el primer happening feminista en Corea del Sur, que tuvo lugar en 1968 con Jung Kangja (1942 - 2017). La exposición incluye también a la artista brasileña Lygia Clark (1920 - 1988), que expandió la pintura abstracta y la escultura en acciones colaborativas que difuminaron la distinción entre arte y vida.