ANDY WARHOL, CATÓLICO Y DESAFIANDO LOS LÍMITES
Presentando más de cien obras, desde pinturas icónicas como La Última Cena hasta materiales de archivo, dibujos, grabados, películas y elementos poco vistos y recién descubiertos, Andy Warhol: Revelation (Revelación) aporta una nueva perspectiva al artista canónico, explorando su carrera y largo compromiso con la temática católica, así como la tensión entre su educación espiritual y su vida como hombre gay.

Andy Warhol es uno de los artistas más famosos y reconocidos de todos los tiempos, pero hasta ahora, el impacto de su educación católica en su vida y obra ha sido una faceta menos conocida de su ampliamente estudiada carrera. Andy Warhol: Revelation explora la relación del artista con su fe, que inspiró imágenes que aparecieron con frecuencia y abiertamente como parte de su práctica artística.
Andy Warhol (Andrew Warhola) nació en Pittsburgh en una familia devota de la tradición de la Iglesia católica bizantina, una de las veintitrés iglesias católicas orientales. Warhol creció asistiendo a los servicios semanales con su madre, Julia, quien había inmigrado a los Estados Unidos con su esposo desde la actual Eslovaquia a principios del siglo XX. En el barrio Carpatho-Rusyn de de Ruska Dolina en Pittsburgh, un enclave de inmigrantes de clase trabajadora, la vida giraba en torno a la comunidad de la iglesia, y el joven artista se vio profundamente afectado por este entorno. Warhol continuó asistiendo a la iglesia en la ciudad de Nueva York, rezando en espacios católicos orientales, romanos y anglicanos. Incluso después de fiestas legendarias en su estudio, Silver Factory, Warhol regresaba a la tranquila casa que compartía con su madre, quien rezaba con él todas las mañanas antes de partir para otro día de trabajo.
-
Andy Warhol (American, 1928–1987). Orange Disaster #5, 1963. Acrylic, screenprint, graphite on canvas, 106 × 811/2 in. (269.2 × 207 cm). Solomon R. Guggenheim Museum, New York Gift, Harry N. Abrams Family Collection, 1974, 74.2118. © 2021 The Andy Warhol Foundation for the Visual Arts, Inc. / Licensed by Artists Rights Society (ARS), New York
-
Andy Warhol (American, 1928–1987). Crosses, 1981–82. Acrylic and screenprint on linen, 20 × 16 in. The Andy Warhol Museum, Pittsburgh © 2021 The Andy Warhol Foundation for the Visual Arts, Inc. / Licensed by Artists Rights Society (ARS), New York"
-
Andy Warhol (American, 1928–1987). Self-Portrait, 1986. Acrylic and screenprint on linen, 40 × 40 in. (101.6 × 101.6 cm). The Andy Warhol Museum, Pittsburgh. © 2021 The Andy Warhol Foundation for the Visual Arts, Inc. / Licensed by Artists Rights Society (ARS), New York
-
Andy Warhol (American, 1928–1987). The Last Supper (Detail), 1986. Screenprint and colored graphic art paper collage on HMP paper. The Andy Warhol Museum, Pittsburgh. © 2021 The Andy Warhol Foundation for the Visual Arts, Inc. / Licensed by Artists Rights Society (ARS), New York
-
Andy Warhol (American, 1928–1987). Christ-$9.98, 1985–86. Acrylic and screenprint on linen, 20 × 16 in. (50.8 × 40.6 cm). The Andy Warhol Museum, Pittsburgh. © 2021 The Andy Warhol Foundation for the Visual Arts, Inc. / Licensed by Artists Rights Society (ARS), New York
-
Andy Warhol (American, 1928–1987). Raphael Madonna-$6.99, 1985. Acrylic and screenprint on linen, 1561/4 × 116 in. (396.9 × 294.6 cm). The Andy Warhol Museum, Pittsburgh. © 2021 The Andy Warhol Foundation for the Visual Arts, Inc. / Licensed by Artists Rights Society (ARS), New York">
-
Andy Warhol (American, 1928–1987). Orange Disaster #5, 1963. Acrylic, screenprint, graphite on canvas, 106 × 811/2 in. (269.2 × 207 cm). Solomon R. Guggenheim Museum, New York Gift, Harry N. Abrams Family Collection, 1974, 74.2118. © 2021 The Andy Warhol Foundation for the Visual Arts, Inc. / Licensed by Artists Rights Society (ARS), New York
Warhol jugó con estilos y simbolismos de la historia del arte católico oriental y occidental, reformulándolos cuidadosamente dentro del contexto del arte y la cultura pop en sus icónicos retratos de celebridades, y apropiandose de obras maestras del Renacimiento y obras que se relacionan con cuestiones de violencia y poder.
"Warhol tanto resaltó como oscureció su religión y su sexualidad, y estas dualidades se exploran en Apocalipsis junto con el tire y afloje entre la sinceridad y la superficialidad, lo que revela y oculta, lo tradicional y lo vanguardista", dice Carmen Hermo, curadora asociada. "Esta exposición brinda a los espectadores la oportunidad de desentrañar algunas de esas conmovedoras y muy humanas contradicciones que funcionaron como uno de los impulsores de su producción artística".
Andy Warhol: Revelaciones
Hasta el 19 de junio de 2022
Museo de Brooklyn
200 Eastern Parkway, Brooklyn, Nueva York
Temas Relacionados
Te puede interesar

La muestra incluye esta pieza de la artista argentina que expone una meta-narrativa del mundo del arte y otras esferas, sus diferentes agentes e interrelaciones.
LA COLECCIÓN DEL MoMA EXHIBE "MINUCODE" DE MARTA MINUJÍN
La muestra incluye esta pieza de la artista argentina que expone una meta-narrativa del mundo del arte y otras esferas, sus diferentes agentes e interrelaciones.

La muestra incluye esta pieza de la artista argentina que expone una meta-narrativa del mundo del arte y otras esferas, sus diferentes agentes e interrelaciones.
LA COLECCIÓN DEL MoMA EXHIBE "MINUCODE" DE MARTA MINUJÍN
La muestra incluye esta pieza de la artista argentina que expone una meta-narrativa del mundo del arte y otras esferas, sus diferentes agentes e interrelaciones.

La exposición con obras seleccionadas de la Colección de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals (CIFO) reflexiona tanto sobre las prácticas multidisciplinarias del arte contemporáneo latinoamericano como sobre su diversidad como marco conceptual que incluye un universo de voces. La muestra comprende a 31 artistas establecidos, a mitad de carrera y emergentes de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Uruguay y Venezuela, y presenta obras en múltiples medios, incluyendo pintura, escultura, dibujo, fotografía, video, así como instalaciones multimedia a gran escala. Habiendo inaugurado en la Bienal de Cuenca en 2018, esta es la primera vez que la exposición se presenta en una institución de arte en los Estados Unidos.
LA COLECCIÓN CIFO EXHIBE “PLURAL DOMAINS” EN FLORIDA, ESTADOS UNIDOS.
La exposición con obras seleccionadas de la Colección de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals (CIFO) reflexiona tanto sobre las prácticas multidisciplinarias del arte contemporáneo latinoamericano como sobre su diversidad como marco conceptual que incluye un universo de voces. La muestra comprende a 31 artistas establecidos, a mitad de carrera y emergentes de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Uruguay y Venezuela, y presenta obras en múltiples medios, incluyendo pintura, escultura, dibujo, fotografía, video, así como instalaciones multimedia a gran escala. Habiendo inaugurado en la Bienal de Cuenca en 2018, esta es la primera vez que la exposición se presenta en una institución de arte en los Estados Unidos.

David Hockney (Reino Unido, n. 1937), que llamó la atención por primera vez en la década de 1960 con sus exuberantes retratos y paisajes, sigue siendo uno de los artistas británicos más célebres de su generación. También es un contribuyente clave al desarrollo del arte en Los Ángeles, uno de sus hogares adoptivos. Basándose en las numerosas obras que el Walker posee del trabajo de Hockney, esta exposición presenta una amplia selección de grabados, pinturas, dibujos y trabajos digitales recientes del artista.
EL WALKER ART CENTER COMIENZA EL AÑO CON LAS PERSONAS, LUGARES Y OBJETOS DE HOCKNEY
David Hockney (Reino Unido, n. 1937), que llamó la atención por primera vez en la década de 1960 con sus exuberantes retratos y paisajes, sigue siendo uno de los artistas británicos más célebres de su generación. También es un contribuyente clave al desarrollo del arte en Los Ángeles, uno de sus hogares adoptivos. Basándose en las numerosas obras que el Walker posee del trabajo de Hockney, esta exposición presenta una amplia selección de grabados, pinturas, dibujos y trabajos digitales recientes del artista.

El Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA) anunció la inauguración de Born of Informalismo: Marta Minujín and the Nascent Body of Performance (Nacida del informalismo: Marta Minujín y el cuerpo naciente de la performance), con curaduría de Michaëla de Lacaze Mohrmann. La tercera de una serie de exposiciones sobre el modernismo latinoamericano y sus legados, esta muestra examina el trabajo temprano de la artista pionera Marta Minujín (n. 1943), contemplando su trayectoria desde la pintura y la escultura informalistas hasta la performance.
NACIDA DEL INFORMALISMO: MARTA MINUJÍN Y EL CUERPO NACIENTE DE LA PERFORMANCE
El Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA) anunció la inauguración de Born of Informalismo: Marta Minujín and the Nascent Body of Performance (Nacida del informalismo: Marta Minujín y el cuerpo naciente de la performance), con curaduría de Michaëla de Lacaze Mohrmann. La tercera de una serie de exposiciones sobre el modernismo latinoamericano y sus legados, esta muestra examina el trabajo temprano de la artista pionera Marta Minujín (n. 1943), contemplando su trayectoria desde la pintura y la escultura informalistas hasta la performance.

El artista ha creado un museo marítimo completo dentro de las paredes del Museo de Brooklyn, presentando aproximadamente 250 obras nuevas y recientes hechas completamente de plástico desechado que se encuentra en las vías fluviales de Nueva York. DEATH TO THE LIVING, Long Live Trash, una mirada crítica y provocativa al impacto ecológico del capitalismo a lo largo de los siglos, conecta la historia del arte marítimo estadounidense con temas actuales de justicia ambiental.
EL BROOKLYN MUSEUM PRESENTA “MUERTE A LOS VIVOS, VIVA LA BASURA” DE DUKE RILEY
El artista ha creado un museo marítimo completo dentro de las paredes del Museo de Brooklyn, presentando aproximadamente 250 obras nuevas y recientes hechas completamente de plástico desechado que se encuentra en las vías fluviales de Nueva York. DEATH TO THE LIVING, Long Live Trash, una mirada crítica y provocativa al impacto ecológico del capitalismo a lo largo de los siglos, conecta la historia del arte marítimo estadounidense con temas actuales de justicia ambiental.

La muestra incluye esta pieza de la artista argentina que expone una meta-narrativa del mundo del arte y otras esferas, sus diferentes agentes e interrelaciones.
LA COLECCIÓN DEL MoMA EXHIBE "MINUCODE" DE MARTA MINUJÍN
La muestra incluye esta pieza de la artista argentina que expone una meta-narrativa del mundo del arte y otras esferas, sus diferentes agentes e interrelaciones.

La exposición con obras seleccionadas de la Colección de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals (CIFO) reflexiona tanto sobre las prácticas multidisciplinarias del arte contemporáneo latinoamericano como sobre su diversidad como marco conceptual que incluye un universo de voces. La muestra comprende a 31 artistas establecidos, a mitad de carrera y emergentes de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Uruguay y Venezuela, y presenta obras en múltiples medios, incluyendo pintura, escultura, dibujo, fotografía, video, así como instalaciones multimedia a gran escala. Habiendo inaugurado en la Bienal de Cuenca en 2018, esta es la primera vez que la exposición se presenta en una institución de arte en los Estados Unidos.
LA COLECCIÓN CIFO EXHIBE “PLURAL DOMAINS” EN FLORIDA, ESTADOS UNIDOS.
La exposición con obras seleccionadas de la Colección de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals (CIFO) reflexiona tanto sobre las prácticas multidisciplinarias del arte contemporáneo latinoamericano como sobre su diversidad como marco conceptual que incluye un universo de voces. La muestra comprende a 31 artistas establecidos, a mitad de carrera y emergentes de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Uruguay y Venezuela, y presenta obras en múltiples medios, incluyendo pintura, escultura, dibujo, fotografía, video, así como instalaciones multimedia a gran escala. Habiendo inaugurado en la Bienal de Cuenca en 2018, esta es la primera vez que la exposición se presenta en una institución de arte en los Estados Unidos.

David Hockney (Reino Unido, n. 1937), que llamó la atención por primera vez en la década de 1960 con sus exuberantes retratos y paisajes, sigue siendo uno de los artistas británicos más célebres de su generación. También es un contribuyente clave al desarrollo del arte en Los Ángeles, uno de sus hogares adoptivos. Basándose en las numerosas obras que el Walker posee del trabajo de Hockney, esta exposición presenta una amplia selección de grabados, pinturas, dibujos y trabajos digitales recientes del artista.
EL WALKER ART CENTER COMIENZA EL AÑO CON LAS PERSONAS, LUGARES Y OBJETOS DE HOCKNEY
David Hockney (Reino Unido, n. 1937), que llamó la atención por primera vez en la década de 1960 con sus exuberantes retratos y paisajes, sigue siendo uno de los artistas británicos más célebres de su generación. También es un contribuyente clave al desarrollo del arte en Los Ángeles, uno de sus hogares adoptivos. Basándose en las numerosas obras que el Walker posee del trabajo de Hockney, esta exposición presenta una amplia selección de grabados, pinturas, dibujos y trabajos digitales recientes del artista.

El Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA) anunció la inauguración de Born of Informalismo: Marta Minujín and the Nascent Body of Performance (Nacida del informalismo: Marta Minujín y el cuerpo naciente de la performance), con curaduría de Michaëla de Lacaze Mohrmann. La tercera de una serie de exposiciones sobre el modernismo latinoamericano y sus legados, esta muestra examina el trabajo temprano de la artista pionera Marta Minujín (n. 1943), contemplando su trayectoria desde la pintura y la escultura informalistas hasta la performance.
NACIDA DEL INFORMALISMO: MARTA MINUJÍN Y EL CUERPO NACIENTE DE LA PERFORMANCE
El Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA) anunció la inauguración de Born of Informalismo: Marta Minujín and the Nascent Body of Performance (Nacida del informalismo: Marta Minujín y el cuerpo naciente de la performance), con curaduría de Michaëla de Lacaze Mohrmann. La tercera de una serie de exposiciones sobre el modernismo latinoamericano y sus legados, esta muestra examina el trabajo temprano de la artista pionera Marta Minujín (n. 1943), contemplando su trayectoria desde la pintura y la escultura informalistas hasta la performance.

El artista ha creado un museo marítimo completo dentro de las paredes del Museo de Brooklyn, presentando aproximadamente 250 obras nuevas y recientes hechas completamente de plástico desechado que se encuentra en las vías fluviales de Nueva York. DEATH TO THE LIVING, Long Live Trash, una mirada crítica y provocativa al impacto ecológico del capitalismo a lo largo de los siglos, conecta la historia del arte marítimo estadounidense con temas actuales de justicia ambiental.
EL BROOKLYN MUSEUM PRESENTA “MUERTE A LOS VIVOS, VIVA LA BASURA” DE DUKE RILEY
El artista ha creado un museo marítimo completo dentro de las paredes del Museo de Brooklyn, presentando aproximadamente 250 obras nuevas y recientes hechas completamente de plástico desechado que se encuentra en las vías fluviales de Nueva York. DEATH TO THE LIVING, Long Live Trash, una mirada crítica y provocativa al impacto ecológico del capitalismo a lo largo de los siglos, conecta la historia del arte marítimo estadounidense con temas actuales de justicia ambiental.

La muestra incluye esta pieza de la artista argentina que expone una meta-narrativa del mundo del arte y otras esferas, sus diferentes agentes e interrelaciones.
LA COLECCIÓN DEL MoMA EXHIBE "MINUCODE" DE MARTA MINUJÍN
La muestra incluye esta pieza de la artista argentina que expone una meta-narrativa del mundo del arte y otras esferas, sus diferentes agentes e interrelaciones.

La exposición con obras seleccionadas de la Colección de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals (CIFO) reflexiona tanto sobre las prácticas multidisciplinarias del arte contemporáneo latinoamericano como sobre su diversidad como marco conceptual que incluye un universo de voces. La muestra comprende a 31 artistas establecidos, a mitad de carrera y emergentes de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Uruguay y Venezuela, y presenta obras en múltiples medios, incluyendo pintura, escultura, dibujo, fotografía, video, así como instalaciones multimedia a gran escala. Habiendo inaugurado en la Bienal de Cuenca en 2018, esta es la primera vez que la exposición se presenta en una institución de arte en los Estados Unidos.
LA COLECCIÓN CIFO EXHIBE “PLURAL DOMAINS” EN FLORIDA, ESTADOS UNIDOS.
La exposición con obras seleccionadas de la Colección de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals (CIFO) reflexiona tanto sobre las prácticas multidisciplinarias del arte contemporáneo latinoamericano como sobre su diversidad como marco conceptual que incluye un universo de voces. La muestra comprende a 31 artistas establecidos, a mitad de carrera y emergentes de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Uruguay y Venezuela, y presenta obras en múltiples medios, incluyendo pintura, escultura, dibujo, fotografía, video, así como instalaciones multimedia a gran escala. Habiendo inaugurado en la Bienal de Cuenca en 2018, esta es la primera vez que la exposición se presenta en una institución de arte en los Estados Unidos.

David Hockney (Reino Unido, n. 1937), que llamó la atención por primera vez en la década de 1960 con sus exuberantes retratos y paisajes, sigue siendo uno de los artistas británicos más célebres de su generación. También es un contribuyente clave al desarrollo del arte en Los Ángeles, uno de sus hogares adoptivos. Basándose en las numerosas obras que el Walker posee del trabajo de Hockney, esta exposición presenta una amplia selección de grabados, pinturas, dibujos y trabajos digitales recientes del artista.
EL WALKER ART CENTER COMIENZA EL AÑO CON LAS PERSONAS, LUGARES Y OBJETOS DE HOCKNEY
David Hockney (Reino Unido, n. 1937), que llamó la atención por primera vez en la década de 1960 con sus exuberantes retratos y paisajes, sigue siendo uno de los artistas británicos más célebres de su generación. También es un contribuyente clave al desarrollo del arte en Los Ángeles, uno de sus hogares adoptivos. Basándose en las numerosas obras que el Walker posee del trabajo de Hockney, esta exposición presenta una amplia selección de grabados, pinturas, dibujos y trabajos digitales recientes del artista.

El Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA) anunció la inauguración de Born of Informalismo: Marta Minujín and the Nascent Body of Performance (Nacida del informalismo: Marta Minujín y el cuerpo naciente de la performance), con curaduría de Michaëla de Lacaze Mohrmann. La tercera de una serie de exposiciones sobre el modernismo latinoamericano y sus legados, esta muestra examina el trabajo temprano de la artista pionera Marta Minujín (n. 1943), contemplando su trayectoria desde la pintura y la escultura informalistas hasta la performance.
NACIDA DEL INFORMALISMO: MARTA MINUJÍN Y EL CUERPO NACIENTE DE LA PERFORMANCE
El Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA) anunció la inauguración de Born of Informalismo: Marta Minujín and the Nascent Body of Performance (Nacida del informalismo: Marta Minujín y el cuerpo naciente de la performance), con curaduría de Michaëla de Lacaze Mohrmann. La tercera de una serie de exposiciones sobre el modernismo latinoamericano y sus legados, esta muestra examina el trabajo temprano de la artista pionera Marta Minujín (n. 1943), contemplando su trayectoria desde la pintura y la escultura informalistas hasta la performance.

El artista ha creado un museo marítimo completo dentro de las paredes del Museo de Brooklyn, presentando aproximadamente 250 obras nuevas y recientes hechas completamente de plástico desechado que se encuentra en las vías fluviales de Nueva York. DEATH TO THE LIVING, Long Live Trash, una mirada crítica y provocativa al impacto ecológico del capitalismo a lo largo de los siglos, conecta la historia del arte marítimo estadounidense con temas actuales de justicia ambiental.
EL BROOKLYN MUSEUM PRESENTA “MUERTE A LOS VIVOS, VIVA LA BASURA” DE DUKE RILEY
El artista ha creado un museo marítimo completo dentro de las paredes del Museo de Brooklyn, presentando aproximadamente 250 obras nuevas y recientes hechas completamente de plástico desechado que se encuentra en las vías fluviales de Nueva York. DEATH TO THE LIVING, Long Live Trash, una mirada crítica y provocativa al impacto ecológico del capitalismo a lo largo de los siglos, conecta la historia del arte marítimo estadounidense con temas actuales de justicia ambiental.

La muestra incluye esta pieza de la artista argentina que expone una meta-narrativa del mundo del arte y otras esferas, sus diferentes agentes e interrelaciones.
LA COLECCIÓN DEL MoMA EXHIBE "MINUCODE" DE MARTA MINUJÍN
La muestra incluye esta pieza de la artista argentina que expone una meta-narrativa del mundo del arte y otras esferas, sus diferentes agentes e interrelaciones.

La exposición con obras seleccionadas de la Colección de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals (CIFO) reflexiona tanto sobre las prácticas multidisciplinarias del arte contemporáneo latinoamericano como sobre su diversidad como marco conceptual que incluye un universo de voces. La muestra comprende a 31 artistas establecidos, a mitad de carrera y emergentes de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Uruguay y Venezuela, y presenta obras en múltiples medios, incluyendo pintura, escultura, dibujo, fotografía, video, así como instalaciones multimedia a gran escala. Habiendo inaugurado en la Bienal de Cuenca en 2018, esta es la primera vez que la exposición se presenta en una institución de arte en los Estados Unidos.
LA COLECCIÓN CIFO EXHIBE “PLURAL DOMAINS” EN FLORIDA, ESTADOS UNIDOS.
La exposición con obras seleccionadas de la Colección de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals (CIFO) reflexiona tanto sobre las prácticas multidisciplinarias del arte contemporáneo latinoamericano como sobre su diversidad como marco conceptual que incluye un universo de voces. La muestra comprende a 31 artistas establecidos, a mitad de carrera y emergentes de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Uruguay y Venezuela, y presenta obras en múltiples medios, incluyendo pintura, escultura, dibujo, fotografía, video, así como instalaciones multimedia a gran escala. Habiendo inaugurado en la Bienal de Cuenca en 2018, esta es la primera vez que la exposición se presenta en una institución de arte en los Estados Unidos.

David Hockney (Reino Unido, n. 1937), que llamó la atención por primera vez en la década de 1960 con sus exuberantes retratos y paisajes, sigue siendo uno de los artistas británicos más célebres de su generación. También es un contribuyente clave al desarrollo del arte en Los Ángeles, uno de sus hogares adoptivos. Basándose en las numerosas obras que el Walker posee del trabajo de Hockney, esta exposición presenta una amplia selección de grabados, pinturas, dibujos y trabajos digitales recientes del artista.
EL WALKER ART CENTER COMIENZA EL AÑO CON LAS PERSONAS, LUGARES Y OBJETOS DE HOCKNEY
David Hockney (Reino Unido, n. 1937), que llamó la atención por primera vez en la década de 1960 con sus exuberantes retratos y paisajes, sigue siendo uno de los artistas británicos más célebres de su generación. También es un contribuyente clave al desarrollo del arte en Los Ángeles, uno de sus hogares adoptivos. Basándose en las numerosas obras que el Walker posee del trabajo de Hockney, esta exposición presenta una amplia selección de grabados, pinturas, dibujos y trabajos digitales recientes del artista.

El Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA) anunció la inauguración de Born of Informalismo: Marta Minujín and the Nascent Body of Performance (Nacida del informalismo: Marta Minujín y el cuerpo naciente de la performance), con curaduría de Michaëla de Lacaze Mohrmann. La tercera de una serie de exposiciones sobre el modernismo latinoamericano y sus legados, esta muestra examina el trabajo temprano de la artista pionera Marta Minujín (n. 1943), contemplando su trayectoria desde la pintura y la escultura informalistas hasta la performance.
NACIDA DEL INFORMALISMO: MARTA MINUJÍN Y EL CUERPO NACIENTE DE LA PERFORMANCE
El Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA) anunció la inauguración de Born of Informalismo: Marta Minujín and the Nascent Body of Performance (Nacida del informalismo: Marta Minujín y el cuerpo naciente de la performance), con curaduría de Michaëla de Lacaze Mohrmann. La tercera de una serie de exposiciones sobre el modernismo latinoamericano y sus legados, esta muestra examina el trabajo temprano de la artista pionera Marta Minujín (n. 1943), contemplando su trayectoria desde la pintura y la escultura informalistas hasta la performance.

El artista ha creado un museo marítimo completo dentro de las paredes del Museo de Brooklyn, presentando aproximadamente 250 obras nuevas y recientes hechas completamente de plástico desechado que se encuentra en las vías fluviales de Nueva York. DEATH TO THE LIVING, Long Live Trash, una mirada crítica y provocativa al impacto ecológico del capitalismo a lo largo de los siglos, conecta la historia del arte marítimo estadounidense con temas actuales de justicia ambiental.
EL BROOKLYN MUSEUM PRESENTA “MUERTE A LOS VIVOS, VIVA LA BASURA” DE DUKE RILEY
El artista ha creado un museo marítimo completo dentro de las paredes del Museo de Brooklyn, presentando aproximadamente 250 obras nuevas y recientes hechas completamente de plástico desechado que se encuentra en las vías fluviales de Nueva York. DEATH TO THE LIVING, Long Live Trash, una mirada crítica y provocativa al impacto ecológico del capitalismo a lo largo de los siglos, conecta la historia del arte marítimo estadounidense con temas actuales de justicia ambiental.

La muestra incluye esta pieza de la artista argentina que expone una meta-narrativa del mundo del arte y otras esferas, sus diferentes agentes e interrelaciones.
LA COLECCIÓN DEL MoMA EXHIBE "MINUCODE" DE MARTA MINUJÍN
La muestra incluye esta pieza de la artista argentina que expone una meta-narrativa del mundo del arte y otras esferas, sus diferentes agentes e interrelaciones.

La exposición con obras seleccionadas de la Colección de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals (CIFO) reflexiona tanto sobre las prácticas multidisciplinarias del arte contemporáneo latinoamericano como sobre su diversidad como marco conceptual que incluye un universo de voces. La muestra comprende a 31 artistas establecidos, a mitad de carrera y emergentes de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Uruguay y Venezuela, y presenta obras en múltiples medios, incluyendo pintura, escultura, dibujo, fotografía, video, así como instalaciones multimedia a gran escala. Habiendo inaugurado en la Bienal de Cuenca en 2018, esta es la primera vez que la exposición se presenta en una institución de arte en los Estados Unidos.
LA COLECCIÓN CIFO EXHIBE “PLURAL DOMAINS” EN FLORIDA, ESTADOS UNIDOS.
La exposición con obras seleccionadas de la Colección de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals (CIFO) reflexiona tanto sobre las prácticas multidisciplinarias del arte contemporáneo latinoamericano como sobre su diversidad como marco conceptual que incluye un universo de voces. La muestra comprende a 31 artistas establecidos, a mitad de carrera y emergentes de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Uruguay y Venezuela, y presenta obras en múltiples medios, incluyendo pintura, escultura, dibujo, fotografía, video, así como instalaciones multimedia a gran escala. Habiendo inaugurado en la Bienal de Cuenca en 2018, esta es la primera vez que la exposición se presenta en una institución de arte en los Estados Unidos.

David Hockney (Reino Unido, n. 1937), que llamó la atención por primera vez en la década de 1960 con sus exuberantes retratos y paisajes, sigue siendo uno de los artistas británicos más célebres de su generación. También es un contribuyente clave al desarrollo del arte en Los Ángeles, uno de sus hogares adoptivos. Basándose en las numerosas obras que el Walker posee del trabajo de Hockney, esta exposición presenta una amplia selección de grabados, pinturas, dibujos y trabajos digitales recientes del artista.
EL WALKER ART CENTER COMIENZA EL AÑO CON LAS PERSONAS, LUGARES Y OBJETOS DE HOCKNEY
David Hockney (Reino Unido, n. 1937), que llamó la atención por primera vez en la década de 1960 con sus exuberantes retratos y paisajes, sigue siendo uno de los artistas británicos más célebres de su generación. También es un contribuyente clave al desarrollo del arte en Los Ángeles, uno de sus hogares adoptivos. Basándose en las numerosas obras que el Walker posee del trabajo de Hockney, esta exposición presenta una amplia selección de grabados, pinturas, dibujos y trabajos digitales recientes del artista.

El Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA) anunció la inauguración de Born of Informalismo: Marta Minujín and the Nascent Body of Performance (Nacida del informalismo: Marta Minujín y el cuerpo naciente de la performance), con curaduría de Michaëla de Lacaze Mohrmann. La tercera de una serie de exposiciones sobre el modernismo latinoamericano y sus legados, esta muestra examina el trabajo temprano de la artista pionera Marta Minujín (n. 1943), contemplando su trayectoria desde la pintura y la escultura informalistas hasta la performance.
NACIDA DEL INFORMALISMO: MARTA MINUJÍN Y EL CUERPO NACIENTE DE LA PERFORMANCE
El Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA) anunció la inauguración de Born of Informalismo: Marta Minujín and the Nascent Body of Performance (Nacida del informalismo: Marta Minujín y el cuerpo naciente de la performance), con curaduría de Michaëla de Lacaze Mohrmann. La tercera de una serie de exposiciones sobre el modernismo latinoamericano y sus legados, esta muestra examina el trabajo temprano de la artista pionera Marta Minujín (n. 1943), contemplando su trayectoria desde la pintura y la escultura informalistas hasta la performance.

El artista ha creado un museo marítimo completo dentro de las paredes del Museo de Brooklyn, presentando aproximadamente 250 obras nuevas y recientes hechas completamente de plástico desechado que se encuentra en las vías fluviales de Nueva York. DEATH TO THE LIVING, Long Live Trash, una mirada crítica y provocativa al impacto ecológico del capitalismo a lo largo de los siglos, conecta la historia del arte marítimo estadounidense con temas actuales de justicia ambiental.
EL BROOKLYN MUSEUM PRESENTA “MUERTE A LOS VIVOS, VIVA LA BASURA” DE DUKE RILEY
El artista ha creado un museo marítimo completo dentro de las paredes del Museo de Brooklyn, presentando aproximadamente 250 obras nuevas y recientes hechas completamente de plástico desechado que se encuentra en las vías fluviales de Nueva York. DEATH TO THE LIVING, Long Live Trash, una mirada crítica y provocativa al impacto ecológico del capitalismo a lo largo de los siglos, conecta la historia del arte marítimo estadounidense con temas actuales de justicia ambiental.