EL BROOKLYN MUSEUM PRESENTA “MUERTE A LOS VIVOS, VIVA LA BASURA” DE DUKE RILEY
El artista ha creado un museo marítimo completo dentro de las paredes del Museo de Brooklyn, presentando aproximadamente 250 obras nuevas y recientes hechas completamente de plástico desechado que se encuentra en las vías fluviales de Nueva York. DEATH TO THE LIVING, Long Live Trash, una mirada crítica y provocativa al impacto ecológico del capitalismo a lo largo de los siglos, conecta la historia del arte marítimo estadounidense con temas actuales de justicia ambiental.
![EL BROOKLYN MUSEUM PRESENTA “MUERTE A LOS VIVOS, VIVA LA BASURA” DE DUKE RILEY EL BROOKLYN MUSEUM PRESENTA “MUERTE A LOS VIVOS, VIVA LA BASURA” DE DUKE RILEY](/var/artealdia_com/storage/images/noticias/el-brooklyn-museum-presenta-muerte-a-los-vivos-viva-la-basura-de-duke-riley/761160-1-esl-AR/EL-BROOKLYN-MUSEUM-PRESENTA-MUERTE-A-LOS-VIVOS-VIVA-LA-BASURA-DE-DUKE-RILEY_full.jpg)
La exposición presenta un conjunto de nuevas obras del artista Duke Riley, residente en Brooklyn. Muchas se exhiben en las salas del período estadounidense de los siglos XVII y XVIII del Museo, conocidas como las casas Jan Martense Schenck y Nicholas Schenck, que estarán abiertas para que los visitantes entren por primera vez. Esta pantalla inmersiva enfatiza el contexto histórico de la exposición y crea un diálogo vívido entre la devastación ambiental pasada y presente. El artista también ha seleccionado ejemplos de scrimshaw del siglo XIX de la colección del Museo de Brooklyn para trazar más paralelos entre la industria ballenera y del plástico, y entre la aniquilación de las poblaciones de ballenas y las vías fluviales de Nueva York.
La práctica de Riley a menudo aborda cuestiones políticas y sociales y examina la relación entre la naturaleza precaria de la costa y la cultura transgresora. El artista trabaja a través del dibujo, el grabado, el mosaico, la escultura, las intervenciones de performance y las instalaciones multimedia complejas, entrelazando oscuros eventos históricos con mitos populistas para arrojar luz sobre problemas sociales y ambientales que siguen sin resolverse. Desde presentar recreaciones históricas, como su elaborada recreación de una misión submarina de la Guerra Revolucionaria en Después de la batalla de Brooklyn (2007), hasta recorrer Nueva York y las playas del noreste en busca de basura que transforma en sus lienzos, Riley busca enfatizar lo que las comunidades cercanas tienen en juego en la devastación de sus ecosistemas regionales.
-
Written, directed, and produced by Duke Riley, cinematography by Alexandra Egan, and edited by Brett Land and Duke Riley. Welcome Back to Wasteland Fishing, Episode Two, 2019. Single-channel video, color, sound, 6 min. 12 sec. Courtesy of the artist
-
Courtesy of Duke Riley Studio, Plastic Free July
-
Courtesy of Duke Riley Studio, Plastic Free July
-
Duke Riley. No. 265 of The Poly S. Tyrene Memorial Maritime Museum, 2020. Salvaged, painted plastic. Courtesy of the artist. © Duke Riley. (Photo: Duke Riley Studio)
-
Found plastics become mosaics, sculptures, fishing lures, and more in order to tell the tale of local pollution and global maritime devastation in "DEATH TO THE LIVING, Long Live Trash." (Photo: Duke Riley Studio)
-
Contemporary interpretations of maritime crafts made from littered plastic confront the effect that corporations have on the environment through single-use plastics. (Photo: Duke Riley Studio) Monument to Five Thousand Years of Temptation and Deception VIII, 2022. Found objects. 63.5 × 99.1 × 8.9 cm
Como parte del llamado de la exposición para que los visitantes evalúen el impacto de su consumo personal de plástico, el Museo está desarrollando alianzas con el Acuario de Nueva York, entre otras instituciones y organizaciones de base para promover la educación sobre hábitos de consumo ecológicos y la restauración de las vías fluviales de Nueva York.