CECILIA VICUÑA. VEROÍR EL FRACASO ILUMINADO
El Museo de Arte Miguel Urrutia del Banco de la República presenta la exposición Veroír el fracaso iluminado, una retrospectiva que reúne más de 100 obras de la artista chilena Cecilia Vicuña, quien en su obra aborda temas como el medio ambiente, el feminismo, los derechos humanos, la descolonización y la relación entre el arte y la política. La muestra, curada por Miguel López, uno de los curadores más destacados en la escena del arte latinoamericano actual, llega a Colombia gracias al trabajo conjunto del Kunstinstituut Melly (Róterdam) y el Banco de la República.

La retrospectiva cuenta con pinturas, performances, dibujos, videos e instalaciones de una de las artistas latinoamericanas más reconocidas en el ámbito internacional. A partir de su trabajo, Vicuña refleja la relación entre el arte y la política: su obra esta provista de un discurso contundente. Su trabajo ha sido catalogado como una forma pacífica de resistencia en la que se destacan sus Palabrarmas como juego de palabras que permiten visibilizar los vínculos entre la política, la poesía y el arte. La artista recurre a la experimentación adoptando de su entorno el lenguaje, las imágenes, los objetos y hasta las relaciones de poder para construir una propuesta artística multidisciplinaria de una fina estética que contrasta con la fuerza de su mensaje y significado.
-
Imágenes cortesía del Museo de Arte Miguel Urrutia del Banco de la República.
-
Imágenes cortesía del Museo de Arte Miguel Urrutia del Banco de la República.
-
Imágenes cortesía del Museo de Arte Miguel Urrutia del Banco de la República.
-
Imágenes cortesía del Museo de Arte Miguel Urrutia del Banco de la República.
-
Imágenes cortesía del Museo de Arte Miguel Urrutia del Banco de la República.
Como lo expresa el curador de la exposición Miguel López: “Sus destellos inventivos —literarios, visuales, performativos o sonoros— han excedido todas las categorías convencionales. Nociones como arte conceptual, arte participativo, arte povera o crítica institucional son insuficientes para entender o describir el apasionado enmarañamiento que ella teje entre palabra y semilla, entre sonido e hilo, entre quipu y sangre, entre cuerpo y tierra, entre basura y cosmos”.
Actualmente Cecilia Vicuña vive y trabaja entre Nueva York y Santiago de Chile y es considerada una de las pioneras del arte conceptual en Chile. Enfoca su práctica en performances, pintura, escultura y videos.
Estudió Artes en Chile y realizó estudios de postgrado en la Slade School of Fine Arts del University College de Londres. Su activismo político, así como su acercamiento a grupos minoritarios se han revelado siempre en su arte. Fundó un grupo de artistas y poetas llamado Tribu No, y fue cofundadora de Artists for Democracy en Londres, una organización de artistas dedicada a crear proyectos de solidaridad con el entonces llamado ‘Tercer Mundo’. En 1975 Formó parte de Heresies Collective que publicó la revista Heresies: A Feminist Publication of Arts and Politics.
-
Imágenes cortesía del Museo de Arte Miguel Urrutia del Banco de la República.
-
Imágenes cortesía del Museo de Arte Miguel Urrutia del Banco de la República.
-
Imágenes cortesía del Museo de Arte Miguel Urrutia del Banco de la República.
-
Imágenes cortesía del Museo de Arte Miguel Urrutia del Banco de la República.
-
Imágenes cortesía del Museo de Arte Miguel Urrutia del Banco de la República.
Obras de su autoría forman parte de colecciones de museos como la Tate de Londres, el Museo de Arte Contemporáneo de Chile, el Museo de Arte de Lima (MALI), y el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile. Sus más recientes exposiciones grupales incluyen Radical Women: Latin American Art 1960-1985, presentada en el Hammer Museum y el Brooklyn Museum. En 2017 su obra formó parte de la Documenta 14 en Atenas, Grecia, y en Kassel, Alemania.
La relación de Vicuña con Colombia se forja a partir de 1975, año en el que se mudó al país y continuó sus estudios sobre arte indígena popular. Colaboró con la Corporación Colombiana de Teatro, fue profesora de Historia del arte en la Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, y profesora de Poesía latinoamericana contemporánea en la Fundación El Arte de la Universidad Libre de Bogotá.
Temas Relacionados
Te puede interesar

En el marco de lo que fue Radical Womens, exposición que se dió en el Hammer Museum, L.A., California, la crítica y curadora independiente Adriana Herrera Téllez reflexiona sobre la visibilización de estas artistas y el legado que propone el catálogo.
RADICAL WOMEN
En el marco de lo que fue Radical Womens, exposición que se dió en el Hammer Museum, L.A., California, la crítica y curadora independiente Adriana Herrera Téllez reflexiona sobre la visibilización de estas artistas y el legado que propone el catálogo.

En el marco de lo que fue Radical Womens, exposición que se dió en el Hammer Museum, L.A., California, la crítica y curadora independiente Adriana Herrera Téllez reflexiona sobre la visibilización de estas artistas y el legado que propone el catálogo.
RADICAL WOMEN
En el marco de lo que fue Radical Womens, exposición que se dió en el Hammer Museum, L.A., California, la crítica y curadora independiente Adriana Herrera Téllez reflexiona sobre la visibilización de estas artistas y el legado que propone el catálogo.

Gomide & Co anuncia la participación de la artista brasileña Leonora de Barros en la 59ª Exposición Internacional de Arte de La Biennale di Venezia, curada por Cecilia Alemani y programada para inaugurarse el 23 de abril de 2022.
BIENNALE DI VENEZIA - LEONORA DE BARROS PARA BRASIL
Gomide & Co anuncia la participación de la artista brasileña Leonora de Barros en la 59ª Exposición Internacional de Arte de La Biennale di Venezia, curada por Cecilia Alemani y programada para inaugurarse el 23 de abril de 2022.

La Fundación Cartier presenta “Heliotropo 37", la primera gran exposición en Francia dedicada a la obra de la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide. Reúne más de 200 imágenes desde los años 1970 hasta hoy. Fotografías de las más icónicas a las más recientes, así como una serie en color especialmente producida para la exposición. Si hoy es célebre por sus retratos de los indios del desierto de Sonora, las mujeres de Juchitán o por sus ensayos fotográficos sobre las comunidades y tradiciones ancestrales de México; Graciela Iturbide dirige también una atención casi espiritual a los paisajes y objetos. Mostrando por primera vez estas dos facetas, estos dos puntos de vista de la obra de la artista, la exposición ofrece así una visión renovada y revela su gran contribución al arte fotográfico.
“GRACIELA ITURBIDE: HELIOTROPO 37” EN FONDATION CARTIER POUR L’ART CONTEMPORAIN
La Fundación Cartier presenta “Heliotropo 37", la primera gran exposición en Francia dedicada a la obra de la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide. Reúne más de 200 imágenes desde los años 1970 hasta hoy. Fotografías de las más icónicas a las más recientes, así como una serie en color especialmente producida para la exposición. Si hoy es célebre por sus retratos de los indios del desierto de Sonora, las mujeres de Juchitán o por sus ensayos fotográficos sobre las comunidades y tradiciones ancestrales de México; Graciela Iturbide dirige también una atención casi espiritual a los paisajes y objetos. Mostrando por primera vez estas dos facetas, estos dos puntos de vista de la obra de la artista, la exposición ofrece así una visión renovada y revela su gran contribución al arte fotográfico.

El Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA) anunció la inauguración de Born of Informalismo: Marta Minujín and the Nascent Body of Performance (Nacida del informalismo: Marta Minujín y el cuerpo naciente de la performance), con curaduría de Michaëla de Lacaze Mohrmann. La tercera de una serie de exposiciones sobre el modernismo latinoamericano y sus legados, esta muestra examina el trabajo temprano de la artista pionera Marta Minujín (n. 1943), contemplando su trayectoria desde la pintura y la escultura informalistas hasta la performance.
NACIDA DEL INFORMALISMO: MARTA MINUJÍN Y EL CUERPO NACIENTE DE LA PERFORMANCE
El Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA) anunció la inauguración de Born of Informalismo: Marta Minujín and the Nascent Body of Performance (Nacida del informalismo: Marta Minujín y el cuerpo naciente de la performance), con curaduría de Michaëla de Lacaze Mohrmann. La tercera de una serie de exposiciones sobre el modernismo latinoamericano y sus legados, esta muestra examina el trabajo temprano de la artista pionera Marta Minujín (n. 1943), contemplando su trayectoria desde la pintura y la escultura informalistas hasta la performance.

El síndrome de Estocolmo ocurre cuando una víctima establece un vinculo afectivo con sus captores. Con la maternidad muchas mujeres se sienten así: con la vida tomada y sin escapatoria. Sin embargo, los secuestradores no son las hijas o los hijos. El perpetrador es el sistema patriarcal que, bajo el relato del amor, oculta las labores que sostienen la vida al tiempo que las explota. Las obras aquí expuestas develan la maternidad como un concepto en disputa. De un lado está la violencia de los órdenes laborales y legales; del otro, las luchas que se entretejen como una marea en torno a las demandas por los derechos reproductivos y las estrategias de cuidado que escapan a la acumulación capitalista. Esta es una muestra sobre la enorme potencia política de la maternidad.
EL MUAC EXHIBE “MATERNAR: ENTRE EL SÍNDROME DE ESTOCOLMO Y LOS ACTOS DE PRODUCCIÓN”
El síndrome de Estocolmo ocurre cuando una víctima establece un vinculo afectivo con sus captores. Con la maternidad muchas mujeres se sienten así: con la vida tomada y sin escapatoria. Sin embargo, los secuestradores no son las hijas o los hijos. El perpetrador es el sistema patriarcal que, bajo el relato del amor, oculta las labores que sostienen la vida al tiempo que las explota. Las obras aquí expuestas develan la maternidad como un concepto en disputa. De un lado está la violencia de los órdenes laborales y legales; del otro, las luchas que se entretejen como una marea en torno a las demandas por los derechos reproductivos y las estrategias de cuidado que escapan a la acumulación capitalista. Esta es una muestra sobre la enorme potencia política de la maternidad.

La artista Mexicana, Teresa Margoles, traslada el espacio de la muerte a la esfera del arte, metáfora por excelencia de la frontera, de un límite que paradójicamente se alcanza solo cuando ya no estamos y, por lo tanto, ya no podremos contarlo. Un intento de contrarrestar la adicción y la impotencia ante tragedias cotidianas como la violencia de género o la explotación de la inmigración ilegal, provocadas por la inacción de los gobiernos y por una explotación mediática melodramática o sensacionalista.
PERIFERIA DE LA AGONÍA: TERESA MARGOLLES
La artista Mexicana, Teresa Margoles, traslada el espacio de la muerte a la esfera del arte, metáfora por excelencia de la frontera, de un límite que paradójicamente se alcanza solo cuando ya no estamos y, por lo tanto, ya no podremos contarlo. Un intento de contrarrestar la adicción y la impotencia ante tragedias cotidianas como la violencia de género o la explotación de la inmigración ilegal, provocadas por la inacción de los gobiernos y por una explotación mediática melodramática o sensacionalista.

La novena edición de PArC, Perú Arte Contemporáneo, se llevará a cabo entre el 20 y el 24 de abril 2022. Integrada al universo Pinta, la feria de arte internacional más relevante de Perú se caracteriza por un programa experimental y una selección de galerías con propuestas diversas y contemporáneas. Pinta PArC, posicionada entre las plataformas de intercambio cultural más relevantes de la región, podrá visitarse en Casa Prado (Av. 28 de Julio 878, Miraflores). Para más información: www.parc.pinta.art
PINTA PArC ANUNCIA SU EDICIÓN 2022 CON ENTUSIASMO Y AMBICIÓN
La novena edición de PArC, Perú Arte Contemporáneo, se llevará a cabo entre el 20 y el 24 de abril 2022. Integrada al universo Pinta, la feria de arte internacional más relevante de Perú se caracteriza por un programa experimental y una selección de galerías con propuestas diversas y contemporáneas. Pinta PArC, posicionada entre las plataformas de intercambio cultural más relevantes de la región, podrá visitarse en Casa Prado (Av. 28 de Julio 878, Miraflores). Para más información: www.parc.pinta.art

Tate Modern y Hyundai Motor anunciaron que la artista y poeta chilena Cecilia Vicuña creará la próxima Comisión Hyundai anual. Vicuña (n. 1948) es quizás mejor conocida por sus radicales esculturas textiles, que combinan materiales naturales y artesanías tradicionales. Vicuña, una prolífica artista multidisciplinaria, explora las preocupaciones urgentes de la ecología, la comunidad y la justicia social. Su nuevo trabajo site-specific para el Turbine Hall inaugurará el 11 de octubre de 2022.
COMISIÓN DE LA TATE MODERN A CECILIA VICUÑA
Tate Modern y Hyundai Motor anunciaron que la artista y poeta chilena Cecilia Vicuña creará la próxima Comisión Hyundai anual. Vicuña (n. 1948) es quizás mejor conocida por sus radicales esculturas textiles, que combinan materiales naturales y artesanías tradicionales. Vicuña, una prolífica artista multidisciplinaria, explora las preocupaciones urgentes de la ecología, la comunidad y la justicia social. Su nuevo trabajo site-specific para el Turbine Hall inaugurará el 11 de octubre de 2022.

El artista ha creado un museo marítimo completo dentro de las paredes del Museo de Brooklyn, presentando aproximadamente 250 obras nuevas y recientes hechas completamente de plástico desechado que se encuentra en las vías fluviales de Nueva York. DEATH TO THE LIVING, Long Live Trash, una mirada crítica y provocativa al impacto ecológico del capitalismo a lo largo de los siglos, conecta la historia del arte marítimo estadounidense con temas actuales de justicia ambiental.
EL BROOKLYN MUSEUM PRESENTA “MUERTE A LOS VIVOS, VIVA LA BASURA” DE DUKE RILEY
El artista ha creado un museo marítimo completo dentro de las paredes del Museo de Brooklyn, presentando aproximadamente 250 obras nuevas y recientes hechas completamente de plástico desechado que se encuentra en las vías fluviales de Nueva York. DEATH TO THE LIVING, Long Live Trash, una mirada crítica y provocativa al impacto ecológico del capitalismo a lo largo de los siglos, conecta la historia del arte marítimo estadounidense con temas actuales de justicia ambiental.

La Bienal de Arte de Toronto ha anunciado el nombramiento de Dominique Fontaine y Miguel A. López como co-curadores para dirigir la tercera edición de la exposición, que tendrá lugar en 2024.
LA BIENAL DE ARTE DE TORONTO ANUNCIA SU EQUIPO DE CURADORES PARA LA EDICIÓN DE 2024
La Bienal de Arte de Toronto ha anunciado el nombramiento de Dominique Fontaine y Miguel A. López como co-curadores para dirigir la tercera edición de la exposición, que tendrá lugar en 2024.

La Fundación Ama Amoedo anunció los artistas seleccionados para su residencia 2023. El jurado está conformado por Miguel A. López, Solana Chehtman y Tobías Ostrander.
ARTISTAS SELECCIONADOS PARA LA RESIDENCIA FAARA 2023
La Fundación Ama Amoedo anunció los artistas seleccionados para su residencia 2023. El jurado está conformado por Miguel A. López, Solana Chehtman y Tobías Ostrander.

En el marco de lo que fue Radical Womens, exposición que se dió en el Hammer Museum, L.A., California, la crítica y curadora independiente Adriana Herrera Téllez reflexiona sobre la visibilización de estas artistas y el legado que propone el catálogo.
RADICAL WOMEN
En el marco de lo que fue Radical Womens, exposición que se dió en el Hammer Museum, L.A., California, la crítica y curadora independiente Adriana Herrera Téllez reflexiona sobre la visibilización de estas artistas y el legado que propone el catálogo.

Gomide & Co anuncia la participación de la artista brasileña Leonora de Barros en la 59ª Exposición Internacional de Arte de La Biennale di Venezia, curada por Cecilia Alemani y programada para inaugurarse el 23 de abril de 2022.
BIENNALE DI VENEZIA - LEONORA DE BARROS PARA BRASIL
Gomide & Co anuncia la participación de la artista brasileña Leonora de Barros en la 59ª Exposición Internacional de Arte de La Biennale di Venezia, curada por Cecilia Alemani y programada para inaugurarse el 23 de abril de 2022.

La Fundación Cartier presenta “Heliotropo 37", la primera gran exposición en Francia dedicada a la obra de la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide. Reúne más de 200 imágenes desde los años 1970 hasta hoy. Fotografías de las más icónicas a las más recientes, así como una serie en color especialmente producida para la exposición. Si hoy es célebre por sus retratos de los indios del desierto de Sonora, las mujeres de Juchitán o por sus ensayos fotográficos sobre las comunidades y tradiciones ancestrales de México; Graciela Iturbide dirige también una atención casi espiritual a los paisajes y objetos. Mostrando por primera vez estas dos facetas, estos dos puntos de vista de la obra de la artista, la exposición ofrece así una visión renovada y revela su gran contribución al arte fotográfico.
“GRACIELA ITURBIDE: HELIOTROPO 37” EN FONDATION CARTIER POUR L’ART CONTEMPORAIN
La Fundación Cartier presenta “Heliotropo 37", la primera gran exposición en Francia dedicada a la obra de la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide. Reúne más de 200 imágenes desde los años 1970 hasta hoy. Fotografías de las más icónicas a las más recientes, así como una serie en color especialmente producida para la exposición. Si hoy es célebre por sus retratos de los indios del desierto de Sonora, las mujeres de Juchitán o por sus ensayos fotográficos sobre las comunidades y tradiciones ancestrales de México; Graciela Iturbide dirige también una atención casi espiritual a los paisajes y objetos. Mostrando por primera vez estas dos facetas, estos dos puntos de vista de la obra de la artista, la exposición ofrece así una visión renovada y revela su gran contribución al arte fotográfico.

El Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA) anunció la inauguración de Born of Informalismo: Marta Minujín and the Nascent Body of Performance (Nacida del informalismo: Marta Minujín y el cuerpo naciente de la performance), con curaduría de Michaëla de Lacaze Mohrmann. La tercera de una serie de exposiciones sobre el modernismo latinoamericano y sus legados, esta muestra examina el trabajo temprano de la artista pionera Marta Minujín (n. 1943), contemplando su trayectoria desde la pintura y la escultura informalistas hasta la performance.
NACIDA DEL INFORMALISMO: MARTA MINUJÍN Y EL CUERPO NACIENTE DE LA PERFORMANCE
El Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA) anunció la inauguración de Born of Informalismo: Marta Minujín and the Nascent Body of Performance (Nacida del informalismo: Marta Minujín y el cuerpo naciente de la performance), con curaduría de Michaëla de Lacaze Mohrmann. La tercera de una serie de exposiciones sobre el modernismo latinoamericano y sus legados, esta muestra examina el trabajo temprano de la artista pionera Marta Minujín (n. 1943), contemplando su trayectoria desde la pintura y la escultura informalistas hasta la performance.

El síndrome de Estocolmo ocurre cuando una víctima establece un vinculo afectivo con sus captores. Con la maternidad muchas mujeres se sienten así: con la vida tomada y sin escapatoria. Sin embargo, los secuestradores no son las hijas o los hijos. El perpetrador es el sistema patriarcal que, bajo el relato del amor, oculta las labores que sostienen la vida al tiempo que las explota. Las obras aquí expuestas develan la maternidad como un concepto en disputa. De un lado está la violencia de los órdenes laborales y legales; del otro, las luchas que se entretejen como una marea en torno a las demandas por los derechos reproductivos y las estrategias de cuidado que escapan a la acumulación capitalista. Esta es una muestra sobre la enorme potencia política de la maternidad.
EL MUAC EXHIBE “MATERNAR: ENTRE EL SÍNDROME DE ESTOCOLMO Y LOS ACTOS DE PRODUCCIÓN”
El síndrome de Estocolmo ocurre cuando una víctima establece un vinculo afectivo con sus captores. Con la maternidad muchas mujeres se sienten así: con la vida tomada y sin escapatoria. Sin embargo, los secuestradores no son las hijas o los hijos. El perpetrador es el sistema patriarcal que, bajo el relato del amor, oculta las labores que sostienen la vida al tiempo que las explota. Las obras aquí expuestas develan la maternidad como un concepto en disputa. De un lado está la violencia de los órdenes laborales y legales; del otro, las luchas que se entretejen como una marea en torno a las demandas por los derechos reproductivos y las estrategias de cuidado que escapan a la acumulación capitalista. Esta es una muestra sobre la enorme potencia política de la maternidad.

La artista Mexicana, Teresa Margoles, traslada el espacio de la muerte a la esfera del arte, metáfora por excelencia de la frontera, de un límite que paradójicamente se alcanza solo cuando ya no estamos y, por lo tanto, ya no podremos contarlo. Un intento de contrarrestar la adicción y la impotencia ante tragedias cotidianas como la violencia de género o la explotación de la inmigración ilegal, provocadas por la inacción de los gobiernos y por una explotación mediática melodramática o sensacionalista.
PERIFERIA DE LA AGONÍA: TERESA MARGOLLES
La artista Mexicana, Teresa Margoles, traslada el espacio de la muerte a la esfera del arte, metáfora por excelencia de la frontera, de un límite que paradójicamente se alcanza solo cuando ya no estamos y, por lo tanto, ya no podremos contarlo. Un intento de contrarrestar la adicción y la impotencia ante tragedias cotidianas como la violencia de género o la explotación de la inmigración ilegal, provocadas por la inacción de los gobiernos y por una explotación mediática melodramática o sensacionalista.

La novena edición de PArC, Perú Arte Contemporáneo, se llevará a cabo entre el 20 y el 24 de abril 2022. Integrada al universo Pinta, la feria de arte internacional más relevante de Perú se caracteriza por un programa experimental y una selección de galerías con propuestas diversas y contemporáneas. Pinta PArC, posicionada entre las plataformas de intercambio cultural más relevantes de la región, podrá visitarse en Casa Prado (Av. 28 de Julio 878, Miraflores). Para más información: www.parc.pinta.art
PINTA PArC ANUNCIA SU EDICIÓN 2022 CON ENTUSIASMO Y AMBICIÓN
La novena edición de PArC, Perú Arte Contemporáneo, se llevará a cabo entre el 20 y el 24 de abril 2022. Integrada al universo Pinta, la feria de arte internacional más relevante de Perú se caracteriza por un programa experimental y una selección de galerías con propuestas diversas y contemporáneas. Pinta PArC, posicionada entre las plataformas de intercambio cultural más relevantes de la región, podrá visitarse en Casa Prado (Av. 28 de Julio 878, Miraflores). Para más información: www.parc.pinta.art

Tate Modern y Hyundai Motor anunciaron que la artista y poeta chilena Cecilia Vicuña creará la próxima Comisión Hyundai anual. Vicuña (n. 1948) es quizás mejor conocida por sus radicales esculturas textiles, que combinan materiales naturales y artesanías tradicionales. Vicuña, una prolífica artista multidisciplinaria, explora las preocupaciones urgentes de la ecología, la comunidad y la justicia social. Su nuevo trabajo site-specific para el Turbine Hall inaugurará el 11 de octubre de 2022.
COMISIÓN DE LA TATE MODERN A CECILIA VICUÑA
Tate Modern y Hyundai Motor anunciaron que la artista y poeta chilena Cecilia Vicuña creará la próxima Comisión Hyundai anual. Vicuña (n. 1948) es quizás mejor conocida por sus radicales esculturas textiles, que combinan materiales naturales y artesanías tradicionales. Vicuña, una prolífica artista multidisciplinaria, explora las preocupaciones urgentes de la ecología, la comunidad y la justicia social. Su nuevo trabajo site-specific para el Turbine Hall inaugurará el 11 de octubre de 2022.

El artista ha creado un museo marítimo completo dentro de las paredes del Museo de Brooklyn, presentando aproximadamente 250 obras nuevas y recientes hechas completamente de plástico desechado que se encuentra en las vías fluviales de Nueva York. DEATH TO THE LIVING, Long Live Trash, una mirada crítica y provocativa al impacto ecológico del capitalismo a lo largo de los siglos, conecta la historia del arte marítimo estadounidense con temas actuales de justicia ambiental.
EL BROOKLYN MUSEUM PRESENTA “MUERTE A LOS VIVOS, VIVA LA BASURA” DE DUKE RILEY
El artista ha creado un museo marítimo completo dentro de las paredes del Museo de Brooklyn, presentando aproximadamente 250 obras nuevas y recientes hechas completamente de plástico desechado que se encuentra en las vías fluviales de Nueva York. DEATH TO THE LIVING, Long Live Trash, una mirada crítica y provocativa al impacto ecológico del capitalismo a lo largo de los siglos, conecta la historia del arte marítimo estadounidense con temas actuales de justicia ambiental.

La Bienal de Arte de Toronto ha anunciado el nombramiento de Dominique Fontaine y Miguel A. López como co-curadores para dirigir la tercera edición de la exposición, que tendrá lugar en 2024.
LA BIENAL DE ARTE DE TORONTO ANUNCIA SU EQUIPO DE CURADORES PARA LA EDICIÓN DE 2024
La Bienal de Arte de Toronto ha anunciado el nombramiento de Dominique Fontaine y Miguel A. López como co-curadores para dirigir la tercera edición de la exposición, que tendrá lugar en 2024.

La Fundación Ama Amoedo anunció los artistas seleccionados para su residencia 2023. El jurado está conformado por Miguel A. López, Solana Chehtman y Tobías Ostrander.
ARTISTAS SELECCIONADOS PARA LA RESIDENCIA FAARA 2023
La Fundación Ama Amoedo anunció los artistas seleccionados para su residencia 2023. El jurado está conformado por Miguel A. López, Solana Chehtman y Tobías Ostrander.

En el marco de lo que fue Radical Womens, exposición que se dió en el Hammer Museum, L.A., California, la crítica y curadora independiente Adriana Herrera Téllez reflexiona sobre la visibilización de estas artistas y el legado que propone el catálogo.
RADICAL WOMEN
En el marco de lo que fue Radical Womens, exposición que se dió en el Hammer Museum, L.A., California, la crítica y curadora independiente Adriana Herrera Téllez reflexiona sobre la visibilización de estas artistas y el legado que propone el catálogo.

Gomide & Co anuncia la participación de la artista brasileña Leonora de Barros en la 59ª Exposición Internacional de Arte de La Biennale di Venezia, curada por Cecilia Alemani y programada para inaugurarse el 23 de abril de 2022.
BIENNALE DI VENEZIA - LEONORA DE BARROS PARA BRASIL
Gomide & Co anuncia la participación de la artista brasileña Leonora de Barros en la 59ª Exposición Internacional de Arte de La Biennale di Venezia, curada por Cecilia Alemani y programada para inaugurarse el 23 de abril de 2022.

La Fundación Cartier presenta “Heliotropo 37", la primera gran exposición en Francia dedicada a la obra de la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide. Reúne más de 200 imágenes desde los años 1970 hasta hoy. Fotografías de las más icónicas a las más recientes, así como una serie en color especialmente producida para la exposición. Si hoy es célebre por sus retratos de los indios del desierto de Sonora, las mujeres de Juchitán o por sus ensayos fotográficos sobre las comunidades y tradiciones ancestrales de México; Graciela Iturbide dirige también una atención casi espiritual a los paisajes y objetos. Mostrando por primera vez estas dos facetas, estos dos puntos de vista de la obra de la artista, la exposición ofrece así una visión renovada y revela su gran contribución al arte fotográfico.
“GRACIELA ITURBIDE: HELIOTROPO 37” EN FONDATION CARTIER POUR L’ART CONTEMPORAIN
La Fundación Cartier presenta “Heliotropo 37", la primera gran exposición en Francia dedicada a la obra de la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide. Reúne más de 200 imágenes desde los años 1970 hasta hoy. Fotografías de las más icónicas a las más recientes, así como una serie en color especialmente producida para la exposición. Si hoy es célebre por sus retratos de los indios del desierto de Sonora, las mujeres de Juchitán o por sus ensayos fotográficos sobre las comunidades y tradiciones ancestrales de México; Graciela Iturbide dirige también una atención casi espiritual a los paisajes y objetos. Mostrando por primera vez estas dos facetas, estos dos puntos de vista de la obra de la artista, la exposición ofrece así una visión renovada y revela su gran contribución al arte fotográfico.

El Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA) anunció la inauguración de Born of Informalismo: Marta Minujín and the Nascent Body of Performance (Nacida del informalismo: Marta Minujín y el cuerpo naciente de la performance), con curaduría de Michaëla de Lacaze Mohrmann. La tercera de una serie de exposiciones sobre el modernismo latinoamericano y sus legados, esta muestra examina el trabajo temprano de la artista pionera Marta Minujín (n. 1943), contemplando su trayectoria desde la pintura y la escultura informalistas hasta la performance.
NACIDA DEL INFORMALISMO: MARTA MINUJÍN Y EL CUERPO NACIENTE DE LA PERFORMANCE
El Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA) anunció la inauguración de Born of Informalismo: Marta Minujín and the Nascent Body of Performance (Nacida del informalismo: Marta Minujín y el cuerpo naciente de la performance), con curaduría de Michaëla de Lacaze Mohrmann. La tercera de una serie de exposiciones sobre el modernismo latinoamericano y sus legados, esta muestra examina el trabajo temprano de la artista pionera Marta Minujín (n. 1943), contemplando su trayectoria desde la pintura y la escultura informalistas hasta la performance.

El síndrome de Estocolmo ocurre cuando una víctima establece un vinculo afectivo con sus captores. Con la maternidad muchas mujeres se sienten así: con la vida tomada y sin escapatoria. Sin embargo, los secuestradores no son las hijas o los hijos. El perpetrador es el sistema patriarcal que, bajo el relato del amor, oculta las labores que sostienen la vida al tiempo que las explota. Las obras aquí expuestas develan la maternidad como un concepto en disputa. De un lado está la violencia de los órdenes laborales y legales; del otro, las luchas que se entretejen como una marea en torno a las demandas por los derechos reproductivos y las estrategias de cuidado que escapan a la acumulación capitalista. Esta es una muestra sobre la enorme potencia política de la maternidad.
EL MUAC EXHIBE “MATERNAR: ENTRE EL SÍNDROME DE ESTOCOLMO Y LOS ACTOS DE PRODUCCIÓN”
El síndrome de Estocolmo ocurre cuando una víctima establece un vinculo afectivo con sus captores. Con la maternidad muchas mujeres se sienten así: con la vida tomada y sin escapatoria. Sin embargo, los secuestradores no son las hijas o los hijos. El perpetrador es el sistema patriarcal que, bajo el relato del amor, oculta las labores que sostienen la vida al tiempo que las explota. Las obras aquí expuestas develan la maternidad como un concepto en disputa. De un lado está la violencia de los órdenes laborales y legales; del otro, las luchas que se entretejen como una marea en torno a las demandas por los derechos reproductivos y las estrategias de cuidado que escapan a la acumulación capitalista. Esta es una muestra sobre la enorme potencia política de la maternidad.

La artista Mexicana, Teresa Margoles, traslada el espacio de la muerte a la esfera del arte, metáfora por excelencia de la frontera, de un límite que paradójicamente se alcanza solo cuando ya no estamos y, por lo tanto, ya no podremos contarlo. Un intento de contrarrestar la adicción y la impotencia ante tragedias cotidianas como la violencia de género o la explotación de la inmigración ilegal, provocadas por la inacción de los gobiernos y por una explotación mediática melodramática o sensacionalista.
PERIFERIA DE LA AGONÍA: TERESA MARGOLLES
La artista Mexicana, Teresa Margoles, traslada el espacio de la muerte a la esfera del arte, metáfora por excelencia de la frontera, de un límite que paradójicamente se alcanza solo cuando ya no estamos y, por lo tanto, ya no podremos contarlo. Un intento de contrarrestar la adicción y la impotencia ante tragedias cotidianas como la violencia de género o la explotación de la inmigración ilegal, provocadas por la inacción de los gobiernos y por una explotación mediática melodramática o sensacionalista.

La novena edición de PArC, Perú Arte Contemporáneo, se llevará a cabo entre el 20 y el 24 de abril 2022. Integrada al universo Pinta, la feria de arte internacional más relevante de Perú se caracteriza por un programa experimental y una selección de galerías con propuestas diversas y contemporáneas. Pinta PArC, posicionada entre las plataformas de intercambio cultural más relevantes de la región, podrá visitarse en Casa Prado (Av. 28 de Julio 878, Miraflores). Para más información: www.parc.pinta.art
PINTA PArC ANUNCIA SU EDICIÓN 2022 CON ENTUSIASMO Y AMBICIÓN
La novena edición de PArC, Perú Arte Contemporáneo, se llevará a cabo entre el 20 y el 24 de abril 2022. Integrada al universo Pinta, la feria de arte internacional más relevante de Perú se caracteriza por un programa experimental y una selección de galerías con propuestas diversas y contemporáneas. Pinta PArC, posicionada entre las plataformas de intercambio cultural más relevantes de la región, podrá visitarse en Casa Prado (Av. 28 de Julio 878, Miraflores). Para más información: www.parc.pinta.art

Tate Modern y Hyundai Motor anunciaron que la artista y poeta chilena Cecilia Vicuña creará la próxima Comisión Hyundai anual. Vicuña (n. 1948) es quizás mejor conocida por sus radicales esculturas textiles, que combinan materiales naturales y artesanías tradicionales. Vicuña, una prolífica artista multidisciplinaria, explora las preocupaciones urgentes de la ecología, la comunidad y la justicia social. Su nuevo trabajo site-specific para el Turbine Hall inaugurará el 11 de octubre de 2022.
COMISIÓN DE LA TATE MODERN A CECILIA VICUÑA
Tate Modern y Hyundai Motor anunciaron que la artista y poeta chilena Cecilia Vicuña creará la próxima Comisión Hyundai anual. Vicuña (n. 1948) es quizás mejor conocida por sus radicales esculturas textiles, que combinan materiales naturales y artesanías tradicionales. Vicuña, una prolífica artista multidisciplinaria, explora las preocupaciones urgentes de la ecología, la comunidad y la justicia social. Su nuevo trabajo site-specific para el Turbine Hall inaugurará el 11 de octubre de 2022.

El artista ha creado un museo marítimo completo dentro de las paredes del Museo de Brooklyn, presentando aproximadamente 250 obras nuevas y recientes hechas completamente de plástico desechado que se encuentra en las vías fluviales de Nueva York. DEATH TO THE LIVING, Long Live Trash, una mirada crítica y provocativa al impacto ecológico del capitalismo a lo largo de los siglos, conecta la historia del arte marítimo estadounidense con temas actuales de justicia ambiental.
EL BROOKLYN MUSEUM PRESENTA “MUERTE A LOS VIVOS, VIVA LA BASURA” DE DUKE RILEY
El artista ha creado un museo marítimo completo dentro de las paredes del Museo de Brooklyn, presentando aproximadamente 250 obras nuevas y recientes hechas completamente de plástico desechado que se encuentra en las vías fluviales de Nueva York. DEATH TO THE LIVING, Long Live Trash, una mirada crítica y provocativa al impacto ecológico del capitalismo a lo largo de los siglos, conecta la historia del arte marítimo estadounidense con temas actuales de justicia ambiental.

La Bienal de Arte de Toronto ha anunciado el nombramiento de Dominique Fontaine y Miguel A. López como co-curadores para dirigir la tercera edición de la exposición, que tendrá lugar en 2024.
LA BIENAL DE ARTE DE TORONTO ANUNCIA SU EQUIPO DE CURADORES PARA LA EDICIÓN DE 2024
La Bienal de Arte de Toronto ha anunciado el nombramiento de Dominique Fontaine y Miguel A. López como co-curadores para dirigir la tercera edición de la exposición, que tendrá lugar en 2024.

La Fundación Ama Amoedo anunció los artistas seleccionados para su residencia 2023. El jurado está conformado por Miguel A. López, Solana Chehtman y Tobías Ostrander.
ARTISTAS SELECCIONADOS PARA LA RESIDENCIA FAARA 2023
La Fundación Ama Amoedo anunció los artistas seleccionados para su residencia 2023. El jurado está conformado por Miguel A. López, Solana Chehtman y Tobías Ostrander.

En el marco de lo que fue Radical Womens, exposición que se dió en el Hammer Museum, L.A., California, la crítica y curadora independiente Adriana Herrera Téllez reflexiona sobre la visibilización de estas artistas y el legado que propone el catálogo.
RADICAL WOMEN
En el marco de lo que fue Radical Womens, exposición que se dió en el Hammer Museum, L.A., California, la crítica y curadora independiente Adriana Herrera Téllez reflexiona sobre la visibilización de estas artistas y el legado que propone el catálogo.

Gomide & Co anuncia la participación de la artista brasileña Leonora de Barros en la 59ª Exposición Internacional de Arte de La Biennale di Venezia, curada por Cecilia Alemani y programada para inaugurarse el 23 de abril de 2022.
BIENNALE DI VENEZIA - LEONORA DE BARROS PARA BRASIL
Gomide & Co anuncia la participación de la artista brasileña Leonora de Barros en la 59ª Exposición Internacional de Arte de La Biennale di Venezia, curada por Cecilia Alemani y programada para inaugurarse el 23 de abril de 2022.

La Fundación Cartier presenta “Heliotropo 37", la primera gran exposición en Francia dedicada a la obra de la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide. Reúne más de 200 imágenes desde los años 1970 hasta hoy. Fotografías de las más icónicas a las más recientes, así como una serie en color especialmente producida para la exposición. Si hoy es célebre por sus retratos de los indios del desierto de Sonora, las mujeres de Juchitán o por sus ensayos fotográficos sobre las comunidades y tradiciones ancestrales de México; Graciela Iturbide dirige también una atención casi espiritual a los paisajes y objetos. Mostrando por primera vez estas dos facetas, estos dos puntos de vista de la obra de la artista, la exposición ofrece así una visión renovada y revela su gran contribución al arte fotográfico.
“GRACIELA ITURBIDE: HELIOTROPO 37” EN FONDATION CARTIER POUR L’ART CONTEMPORAIN
La Fundación Cartier presenta “Heliotropo 37", la primera gran exposición en Francia dedicada a la obra de la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide. Reúne más de 200 imágenes desde los años 1970 hasta hoy. Fotografías de las más icónicas a las más recientes, así como una serie en color especialmente producida para la exposición. Si hoy es célebre por sus retratos de los indios del desierto de Sonora, las mujeres de Juchitán o por sus ensayos fotográficos sobre las comunidades y tradiciones ancestrales de México; Graciela Iturbide dirige también una atención casi espiritual a los paisajes y objetos. Mostrando por primera vez estas dos facetas, estos dos puntos de vista de la obra de la artista, la exposición ofrece así una visión renovada y revela su gran contribución al arte fotográfico.

El Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA) anunció la inauguración de Born of Informalismo: Marta Minujín and the Nascent Body of Performance (Nacida del informalismo: Marta Minujín y el cuerpo naciente de la performance), con curaduría de Michaëla de Lacaze Mohrmann. La tercera de una serie de exposiciones sobre el modernismo latinoamericano y sus legados, esta muestra examina el trabajo temprano de la artista pionera Marta Minujín (n. 1943), contemplando su trayectoria desde la pintura y la escultura informalistas hasta la performance.
NACIDA DEL INFORMALISMO: MARTA MINUJÍN Y EL CUERPO NACIENTE DE LA PERFORMANCE
El Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA) anunció la inauguración de Born of Informalismo: Marta Minujín and the Nascent Body of Performance (Nacida del informalismo: Marta Minujín y el cuerpo naciente de la performance), con curaduría de Michaëla de Lacaze Mohrmann. La tercera de una serie de exposiciones sobre el modernismo latinoamericano y sus legados, esta muestra examina el trabajo temprano de la artista pionera Marta Minujín (n. 1943), contemplando su trayectoria desde la pintura y la escultura informalistas hasta la performance.

El síndrome de Estocolmo ocurre cuando una víctima establece un vinculo afectivo con sus captores. Con la maternidad muchas mujeres se sienten así: con la vida tomada y sin escapatoria. Sin embargo, los secuestradores no son las hijas o los hijos. El perpetrador es el sistema patriarcal que, bajo el relato del amor, oculta las labores que sostienen la vida al tiempo que las explota. Las obras aquí expuestas develan la maternidad como un concepto en disputa. De un lado está la violencia de los órdenes laborales y legales; del otro, las luchas que se entretejen como una marea en torno a las demandas por los derechos reproductivos y las estrategias de cuidado que escapan a la acumulación capitalista. Esta es una muestra sobre la enorme potencia política de la maternidad.
EL MUAC EXHIBE “MATERNAR: ENTRE EL SÍNDROME DE ESTOCOLMO Y LOS ACTOS DE PRODUCCIÓN”
El síndrome de Estocolmo ocurre cuando una víctima establece un vinculo afectivo con sus captores. Con la maternidad muchas mujeres se sienten así: con la vida tomada y sin escapatoria. Sin embargo, los secuestradores no son las hijas o los hijos. El perpetrador es el sistema patriarcal que, bajo el relato del amor, oculta las labores que sostienen la vida al tiempo que las explota. Las obras aquí expuestas develan la maternidad como un concepto en disputa. De un lado está la violencia de los órdenes laborales y legales; del otro, las luchas que se entretejen como una marea en torno a las demandas por los derechos reproductivos y las estrategias de cuidado que escapan a la acumulación capitalista. Esta es una muestra sobre la enorme potencia política de la maternidad.

La artista Mexicana, Teresa Margoles, traslada el espacio de la muerte a la esfera del arte, metáfora por excelencia de la frontera, de un límite que paradójicamente se alcanza solo cuando ya no estamos y, por lo tanto, ya no podremos contarlo. Un intento de contrarrestar la adicción y la impotencia ante tragedias cotidianas como la violencia de género o la explotación de la inmigración ilegal, provocadas por la inacción de los gobiernos y por una explotación mediática melodramática o sensacionalista.
PERIFERIA DE LA AGONÍA: TERESA MARGOLLES
La artista Mexicana, Teresa Margoles, traslada el espacio de la muerte a la esfera del arte, metáfora por excelencia de la frontera, de un límite que paradójicamente se alcanza solo cuando ya no estamos y, por lo tanto, ya no podremos contarlo. Un intento de contrarrestar la adicción y la impotencia ante tragedias cotidianas como la violencia de género o la explotación de la inmigración ilegal, provocadas por la inacción de los gobiernos y por una explotación mediática melodramática o sensacionalista.

La novena edición de PArC, Perú Arte Contemporáneo, se llevará a cabo entre el 20 y el 24 de abril 2022. Integrada al universo Pinta, la feria de arte internacional más relevante de Perú se caracteriza por un programa experimental y una selección de galerías con propuestas diversas y contemporáneas. Pinta PArC, posicionada entre las plataformas de intercambio cultural más relevantes de la región, podrá visitarse en Casa Prado (Av. 28 de Julio 878, Miraflores). Para más información: www.parc.pinta.art
PINTA PArC ANUNCIA SU EDICIÓN 2022 CON ENTUSIASMO Y AMBICIÓN
La novena edición de PArC, Perú Arte Contemporáneo, se llevará a cabo entre el 20 y el 24 de abril 2022. Integrada al universo Pinta, la feria de arte internacional más relevante de Perú se caracteriza por un programa experimental y una selección de galerías con propuestas diversas y contemporáneas. Pinta PArC, posicionada entre las plataformas de intercambio cultural más relevantes de la región, podrá visitarse en Casa Prado (Av. 28 de Julio 878, Miraflores). Para más información: www.parc.pinta.art

Tate Modern y Hyundai Motor anunciaron que la artista y poeta chilena Cecilia Vicuña creará la próxima Comisión Hyundai anual. Vicuña (n. 1948) es quizás mejor conocida por sus radicales esculturas textiles, que combinan materiales naturales y artesanías tradicionales. Vicuña, una prolífica artista multidisciplinaria, explora las preocupaciones urgentes de la ecología, la comunidad y la justicia social. Su nuevo trabajo site-specific para el Turbine Hall inaugurará el 11 de octubre de 2022.
COMISIÓN DE LA TATE MODERN A CECILIA VICUÑA
Tate Modern y Hyundai Motor anunciaron que la artista y poeta chilena Cecilia Vicuña creará la próxima Comisión Hyundai anual. Vicuña (n. 1948) es quizás mejor conocida por sus radicales esculturas textiles, que combinan materiales naturales y artesanías tradicionales. Vicuña, una prolífica artista multidisciplinaria, explora las preocupaciones urgentes de la ecología, la comunidad y la justicia social. Su nuevo trabajo site-specific para el Turbine Hall inaugurará el 11 de octubre de 2022.

El artista ha creado un museo marítimo completo dentro de las paredes del Museo de Brooklyn, presentando aproximadamente 250 obras nuevas y recientes hechas completamente de plástico desechado que se encuentra en las vías fluviales de Nueva York. DEATH TO THE LIVING, Long Live Trash, una mirada crítica y provocativa al impacto ecológico del capitalismo a lo largo de los siglos, conecta la historia del arte marítimo estadounidense con temas actuales de justicia ambiental.
EL BROOKLYN MUSEUM PRESENTA “MUERTE A LOS VIVOS, VIVA LA BASURA” DE DUKE RILEY
El artista ha creado un museo marítimo completo dentro de las paredes del Museo de Brooklyn, presentando aproximadamente 250 obras nuevas y recientes hechas completamente de plástico desechado que se encuentra en las vías fluviales de Nueva York. DEATH TO THE LIVING, Long Live Trash, una mirada crítica y provocativa al impacto ecológico del capitalismo a lo largo de los siglos, conecta la historia del arte marítimo estadounidense con temas actuales de justicia ambiental.

La Bienal de Arte de Toronto ha anunciado el nombramiento de Dominique Fontaine y Miguel A. López como co-curadores para dirigir la tercera edición de la exposición, que tendrá lugar en 2024.
LA BIENAL DE ARTE DE TORONTO ANUNCIA SU EQUIPO DE CURADORES PARA LA EDICIÓN DE 2024
La Bienal de Arte de Toronto ha anunciado el nombramiento de Dominique Fontaine y Miguel A. López como co-curadores para dirigir la tercera edición de la exposición, que tendrá lugar en 2024.

La Fundación Ama Amoedo anunció los artistas seleccionados para su residencia 2023. El jurado está conformado por Miguel A. López, Solana Chehtman y Tobías Ostrander.
ARTISTAS SELECCIONADOS PARA LA RESIDENCIA FAARA 2023
La Fundación Ama Amoedo anunció los artistas seleccionados para su residencia 2023. El jurado está conformado por Miguel A. López, Solana Chehtman y Tobías Ostrander.

En el marco de lo que fue Radical Womens, exposición que se dió en el Hammer Museum, L.A., California, la crítica y curadora independiente Adriana Herrera Téllez reflexiona sobre la visibilización de estas artistas y el legado que propone el catálogo.
RADICAL WOMEN
En el marco de lo que fue Radical Womens, exposición que se dió en el Hammer Museum, L.A., California, la crítica y curadora independiente Adriana Herrera Téllez reflexiona sobre la visibilización de estas artistas y el legado que propone el catálogo.

Gomide & Co anuncia la participación de la artista brasileña Leonora de Barros en la 59ª Exposición Internacional de Arte de La Biennale di Venezia, curada por Cecilia Alemani y programada para inaugurarse el 23 de abril de 2022.
BIENNALE DI VENEZIA - LEONORA DE BARROS PARA BRASIL
Gomide & Co anuncia la participación de la artista brasileña Leonora de Barros en la 59ª Exposición Internacional de Arte de La Biennale di Venezia, curada por Cecilia Alemani y programada para inaugurarse el 23 de abril de 2022.

La Fundación Cartier presenta “Heliotropo 37", la primera gran exposición en Francia dedicada a la obra de la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide. Reúne más de 200 imágenes desde los años 1970 hasta hoy. Fotografías de las más icónicas a las más recientes, así como una serie en color especialmente producida para la exposición. Si hoy es célebre por sus retratos de los indios del desierto de Sonora, las mujeres de Juchitán o por sus ensayos fotográficos sobre las comunidades y tradiciones ancestrales de México; Graciela Iturbide dirige también una atención casi espiritual a los paisajes y objetos. Mostrando por primera vez estas dos facetas, estos dos puntos de vista de la obra de la artista, la exposición ofrece así una visión renovada y revela su gran contribución al arte fotográfico.
“GRACIELA ITURBIDE: HELIOTROPO 37” EN FONDATION CARTIER POUR L’ART CONTEMPORAIN
La Fundación Cartier presenta “Heliotropo 37", la primera gran exposición en Francia dedicada a la obra de la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide. Reúne más de 200 imágenes desde los años 1970 hasta hoy. Fotografías de las más icónicas a las más recientes, así como una serie en color especialmente producida para la exposición. Si hoy es célebre por sus retratos de los indios del desierto de Sonora, las mujeres de Juchitán o por sus ensayos fotográficos sobre las comunidades y tradiciones ancestrales de México; Graciela Iturbide dirige también una atención casi espiritual a los paisajes y objetos. Mostrando por primera vez estas dos facetas, estos dos puntos de vista de la obra de la artista, la exposición ofrece así una visión renovada y revela su gran contribución al arte fotográfico.

El Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA) anunció la inauguración de Born of Informalismo: Marta Minujín and the Nascent Body of Performance (Nacida del informalismo: Marta Minujín y el cuerpo naciente de la performance), con curaduría de Michaëla de Lacaze Mohrmann. La tercera de una serie de exposiciones sobre el modernismo latinoamericano y sus legados, esta muestra examina el trabajo temprano de la artista pionera Marta Minujín (n. 1943), contemplando su trayectoria desde la pintura y la escultura informalistas hasta la performance.
NACIDA DEL INFORMALISMO: MARTA MINUJÍN Y EL CUERPO NACIENTE DE LA PERFORMANCE
El Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA) anunció la inauguración de Born of Informalismo: Marta Minujín and the Nascent Body of Performance (Nacida del informalismo: Marta Minujín y el cuerpo naciente de la performance), con curaduría de Michaëla de Lacaze Mohrmann. La tercera de una serie de exposiciones sobre el modernismo latinoamericano y sus legados, esta muestra examina el trabajo temprano de la artista pionera Marta Minujín (n. 1943), contemplando su trayectoria desde la pintura y la escultura informalistas hasta la performance.

El síndrome de Estocolmo ocurre cuando una víctima establece un vinculo afectivo con sus captores. Con la maternidad muchas mujeres se sienten así: con la vida tomada y sin escapatoria. Sin embargo, los secuestradores no son las hijas o los hijos. El perpetrador es el sistema patriarcal que, bajo el relato del amor, oculta las labores que sostienen la vida al tiempo que las explota. Las obras aquí expuestas develan la maternidad como un concepto en disputa. De un lado está la violencia de los órdenes laborales y legales; del otro, las luchas que se entretejen como una marea en torno a las demandas por los derechos reproductivos y las estrategias de cuidado que escapan a la acumulación capitalista. Esta es una muestra sobre la enorme potencia política de la maternidad.
EL MUAC EXHIBE “MATERNAR: ENTRE EL SÍNDROME DE ESTOCOLMO Y LOS ACTOS DE PRODUCCIÓN”
El síndrome de Estocolmo ocurre cuando una víctima establece un vinculo afectivo con sus captores. Con la maternidad muchas mujeres se sienten así: con la vida tomada y sin escapatoria. Sin embargo, los secuestradores no son las hijas o los hijos. El perpetrador es el sistema patriarcal que, bajo el relato del amor, oculta las labores que sostienen la vida al tiempo que las explota. Las obras aquí expuestas develan la maternidad como un concepto en disputa. De un lado está la violencia de los órdenes laborales y legales; del otro, las luchas que se entretejen como una marea en torno a las demandas por los derechos reproductivos y las estrategias de cuidado que escapan a la acumulación capitalista. Esta es una muestra sobre la enorme potencia política de la maternidad.

La artista Mexicana, Teresa Margoles, traslada el espacio de la muerte a la esfera del arte, metáfora por excelencia de la frontera, de un límite que paradójicamente se alcanza solo cuando ya no estamos y, por lo tanto, ya no podremos contarlo. Un intento de contrarrestar la adicción y la impotencia ante tragedias cotidianas como la violencia de género o la explotación de la inmigración ilegal, provocadas por la inacción de los gobiernos y por una explotación mediática melodramática o sensacionalista.
PERIFERIA DE LA AGONÍA: TERESA MARGOLLES
La artista Mexicana, Teresa Margoles, traslada el espacio de la muerte a la esfera del arte, metáfora por excelencia de la frontera, de un límite que paradójicamente se alcanza solo cuando ya no estamos y, por lo tanto, ya no podremos contarlo. Un intento de contrarrestar la adicción y la impotencia ante tragedias cotidianas como la violencia de género o la explotación de la inmigración ilegal, provocadas por la inacción de los gobiernos y por una explotación mediática melodramática o sensacionalista.

La novena edición de PArC, Perú Arte Contemporáneo, se llevará a cabo entre el 20 y el 24 de abril 2022. Integrada al universo Pinta, la feria de arte internacional más relevante de Perú se caracteriza por un programa experimental y una selección de galerías con propuestas diversas y contemporáneas. Pinta PArC, posicionada entre las plataformas de intercambio cultural más relevantes de la región, podrá visitarse en Casa Prado (Av. 28 de Julio 878, Miraflores). Para más información: www.parc.pinta.art
PINTA PArC ANUNCIA SU EDICIÓN 2022 CON ENTUSIASMO Y AMBICIÓN
La novena edición de PArC, Perú Arte Contemporáneo, se llevará a cabo entre el 20 y el 24 de abril 2022. Integrada al universo Pinta, la feria de arte internacional más relevante de Perú se caracteriza por un programa experimental y una selección de galerías con propuestas diversas y contemporáneas. Pinta PArC, posicionada entre las plataformas de intercambio cultural más relevantes de la región, podrá visitarse en Casa Prado (Av. 28 de Julio 878, Miraflores). Para más información: www.parc.pinta.art

Tate Modern y Hyundai Motor anunciaron que la artista y poeta chilena Cecilia Vicuña creará la próxima Comisión Hyundai anual. Vicuña (n. 1948) es quizás mejor conocida por sus radicales esculturas textiles, que combinan materiales naturales y artesanías tradicionales. Vicuña, una prolífica artista multidisciplinaria, explora las preocupaciones urgentes de la ecología, la comunidad y la justicia social. Su nuevo trabajo site-specific para el Turbine Hall inaugurará el 11 de octubre de 2022.
COMISIÓN DE LA TATE MODERN A CECILIA VICUÑA
Tate Modern y Hyundai Motor anunciaron que la artista y poeta chilena Cecilia Vicuña creará la próxima Comisión Hyundai anual. Vicuña (n. 1948) es quizás mejor conocida por sus radicales esculturas textiles, que combinan materiales naturales y artesanías tradicionales. Vicuña, una prolífica artista multidisciplinaria, explora las preocupaciones urgentes de la ecología, la comunidad y la justicia social. Su nuevo trabajo site-specific para el Turbine Hall inaugurará el 11 de octubre de 2022.

El artista ha creado un museo marítimo completo dentro de las paredes del Museo de Brooklyn, presentando aproximadamente 250 obras nuevas y recientes hechas completamente de plástico desechado que se encuentra en las vías fluviales de Nueva York. DEATH TO THE LIVING, Long Live Trash, una mirada crítica y provocativa al impacto ecológico del capitalismo a lo largo de los siglos, conecta la historia del arte marítimo estadounidense con temas actuales de justicia ambiental.
EL BROOKLYN MUSEUM PRESENTA “MUERTE A LOS VIVOS, VIVA LA BASURA” DE DUKE RILEY
El artista ha creado un museo marítimo completo dentro de las paredes del Museo de Brooklyn, presentando aproximadamente 250 obras nuevas y recientes hechas completamente de plástico desechado que se encuentra en las vías fluviales de Nueva York. DEATH TO THE LIVING, Long Live Trash, una mirada crítica y provocativa al impacto ecológico del capitalismo a lo largo de los siglos, conecta la historia del arte marítimo estadounidense con temas actuales de justicia ambiental.

La Bienal de Arte de Toronto ha anunciado el nombramiento de Dominique Fontaine y Miguel A. López como co-curadores para dirigir la tercera edición de la exposición, que tendrá lugar en 2024.
LA BIENAL DE ARTE DE TORONTO ANUNCIA SU EQUIPO DE CURADORES PARA LA EDICIÓN DE 2024
La Bienal de Arte de Toronto ha anunciado el nombramiento de Dominique Fontaine y Miguel A. López como co-curadores para dirigir la tercera edición de la exposición, que tendrá lugar en 2024.

La Fundación Ama Amoedo anunció los artistas seleccionados para su residencia 2023. El jurado está conformado por Miguel A. López, Solana Chehtman y Tobías Ostrander.
ARTISTAS SELECCIONADOS PARA LA RESIDENCIA FAARA 2023
La Fundación Ama Amoedo anunció los artistas seleccionados para su residencia 2023. El jurado está conformado por Miguel A. López, Solana Chehtman y Tobías Ostrander.