EL MUAC EXHIBE “MATERNAR: ENTRE EL SÍNDROME DE ESTOCOLMO Y LOS ACTOS DE PRODUCCIÓN”
El síndrome de Estocolmo ocurre cuando una víctima establece un vinculo afectivo con sus captores. Con la maternidad muchas mujeres se sienten así: con la vida tomada y sin escapatoria. Sin embargo, los secuestradores no son las hijas o los hijos. El perpetrador es el sistema patriarcal que, bajo el relato del amor, oculta las labores que sostienen la vida al tiempo que las explota. Las obras aquí expuestas develan la maternidad como un concepto en disputa. De un lado está la violencia de los órdenes laborales y legales; del otro, las luchas que se entretejen como una marea en torno a las demandas por los derechos reproductivos y las estrategias de cuidado que escapan a la acumulación capitalista. Esta es una muestra sobre la enorme potencia política de la maternidad.

Históricamente, el arte que representa la maternidad está hecho bajo el sesgo de la mirada masculina. Las madres que aparecen en él casi siempre son arquetipos de amor, sacrificio, entrega, fertilidad y, a veces, también locura. Desde hace unas décadas, las producciones en relación con la maternidad, realizadas frecuentemente por mujeres, tienen otras propuestas. Esta exposición es una selección de obras producidas por artistas de diversas generaciones y en una amplitud de latitudes durante los últimos veinte años.
Las artistas en esta exposición investigan fenómenos como las esterilizaciones forzadas, los abortos clandestinos, la violencia obstetricia, las industrias de fertilidad, las disputas de custodia, el encarcelamiento de familias migrantes o la desigualdad en la repartición del cuidado y su tercerización. Esas experiencias concretas de maternidad no pueden ser entendidas de manera aislada. Cada trama encaja en lógicas sociales, raciales y políticas que se integran al sistema económico dominante.
Las obras exhibidas proponen un nuevo contrato social para la experiencia de maternar. Se nutren de perspectivas históricas y futurísticas, de visiones de comunidades amazónicas, andinas y tzotziles, así como de planteamientos feministas y queer. Su recorrido incluye la lucha de las feministas italianas en los setenta y las demandas por justicia de las víctimas de violencia en México. Varias obras subrayan la necesidad de romper con la discriminación histórica que han sufrido las madres artistas. Otras, exploran la reproducción interespecie como alternativa ante la crisis ecológica actual. Todas proponen a la maternidad como un espacio que habilita otras políticas y formas de vida.
El aquí concepto de maternar no está relacionado con una condición biológica ni ontológica: es una acción de cuidado y de sostenimiento. En ella se reclaman relaciones que —por encima de la discusión entre lo productivo y lo reproductivo— se abran a actos de producción: de afectos, de sentidos, de repartos, de derechos, de intercambios, de vida.
Artistas: Helen Benigson, Paloma Calle, Chto Delat, Claire Fontaine, Lenka Clayton, Colectivo NoSinMiPermiso, Moyra Davey, Flinn Works, Raquel Friera, Regina José Galindo, Ana Gallardo, Zanna Gilbert y Maru Calva, Núria Güell, Ai Hasegawa, Amelia Hernández, Natalia Iguiñiz y Sixto Seguil Dorregaray, Pesin Kate, Paulina León, Cristina Llanos, María Llopis, Irene Lusztig, Mónica Mayer, Maruch Méndez y Mariano Santiz Gómez, Marge Monko, Daniela Ortiz, Frida Orupabo, Irma Poma Canchumani, RJRM, Adriana de la Rosa, María Ruido, Canan Şenol, Diego Teo, Carmen Winant.
Curadoras: Helena Chávez Mac Gregor, Alejandra Labastida
MUAC - Museo Universitario Arte Contemporáneo
Insurgentes Sur 3000
Centro Cultural Universitario
Delegación Coyoacán
C.P. 04510 Ciudad de México
Temas Relacionados
Te puede interesar

La Fundación Cartier presenta “Heliotropo 37", la primera gran exposición en Francia dedicada a la obra de la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide. Reúne más de 200 imágenes desde los años 1970 hasta hoy. Fotografías de las más icónicas a las más recientes, así como una serie en color especialmente producida para la exposición. Si hoy es célebre por sus retratos de los indios del desierto de Sonora, las mujeres de Juchitán o por sus ensayos fotográficos sobre las comunidades y tradiciones ancestrales de México; Graciela Iturbide dirige también una atención casi espiritual a los paisajes y objetos. Mostrando por primera vez estas dos facetas, estos dos puntos de vista de la obra de la artista, la exposición ofrece así una visión renovada y revela su gran contribución al arte fotográfico.
“GRACIELA ITURBIDE: HELIOTROPO 37” EN FONDATION CARTIER POUR L’ART CONTEMPORAIN
La Fundación Cartier presenta “Heliotropo 37", la primera gran exposición en Francia dedicada a la obra de la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide. Reúne más de 200 imágenes desde los años 1970 hasta hoy. Fotografías de las más icónicas a las más recientes, así como una serie en color especialmente producida para la exposición. Si hoy es célebre por sus retratos de los indios del desierto de Sonora, las mujeres de Juchitán o por sus ensayos fotográficos sobre las comunidades y tradiciones ancestrales de México; Graciela Iturbide dirige también una atención casi espiritual a los paisajes y objetos. Mostrando por primera vez estas dos facetas, estos dos puntos de vista de la obra de la artista, la exposición ofrece así una visión renovada y revela su gran contribución al arte fotográfico.

La Fundación Cartier presenta “Heliotropo 37", la primera gran exposición en Francia dedicada a la obra de la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide. Reúne más de 200 imágenes desde los años 1970 hasta hoy. Fotografías de las más icónicas a las más recientes, así como una serie en color especialmente producida para la exposición. Si hoy es célebre por sus retratos de los indios del desierto de Sonora, las mujeres de Juchitán o por sus ensayos fotográficos sobre las comunidades y tradiciones ancestrales de México; Graciela Iturbide dirige también una atención casi espiritual a los paisajes y objetos. Mostrando por primera vez estas dos facetas, estos dos puntos de vista de la obra de la artista, la exposición ofrece así una visión renovada y revela su gran contribución al arte fotográfico.
“GRACIELA ITURBIDE: HELIOTROPO 37” EN FONDATION CARTIER POUR L’ART CONTEMPORAIN
La Fundación Cartier presenta “Heliotropo 37", la primera gran exposición en Francia dedicada a la obra de la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide. Reúne más de 200 imágenes desde los años 1970 hasta hoy. Fotografías de las más icónicas a las más recientes, así como una serie en color especialmente producida para la exposición. Si hoy es célebre por sus retratos de los indios del desierto de Sonora, las mujeres de Juchitán o por sus ensayos fotográficos sobre las comunidades y tradiciones ancestrales de México; Graciela Iturbide dirige también una atención casi espiritual a los paisajes y objetos. Mostrando por primera vez estas dos facetas, estos dos puntos de vista de la obra de la artista, la exposición ofrece así una visión renovada y revela su gran contribución al arte fotográfico.

La galería +ARTE exhibe uncanny, que destaca las obras de las artistas María Fernanda Carlos y Pamela Corrales. Con la curaduría de Gabriela Moyano, las artistas examinan temas que parten de su esfera íntima: el sostener y contener como figuras femeninas, el hogar y rituales de sanación a través de la evaluación del conocimiento ancestral, intergeneracional y personal. De esta manera, la muestra genera una apreciación de la interrelación entre la vida cotidiana y sus territorios.

El Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA) anunció la inauguración de Born of Informalismo: Marta Minujín and the Nascent Body of Performance (Nacida del informalismo: Marta Minujín y el cuerpo naciente de la performance), con curaduría de Michaëla de Lacaze Mohrmann. La tercera de una serie de exposiciones sobre el modernismo latinoamericano y sus legados, esta muestra examina el trabajo temprano de la artista pionera Marta Minujín (n. 1943), contemplando su trayectoria desde la pintura y la escultura informalistas hasta la performance.
NACIDA DEL INFORMALISMO: MARTA MINUJÍN Y EL CUERPO NACIENTE DE LA PERFORMANCE
El Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA) anunció la inauguración de Born of Informalismo: Marta Minujín and the Nascent Body of Performance (Nacida del informalismo: Marta Minujín y el cuerpo naciente de la performance), con curaduría de Michaëla de Lacaze Mohrmann. La tercera de una serie de exposiciones sobre el modernismo latinoamericano y sus legados, esta muestra examina el trabajo temprano de la artista pionera Marta Minujín (n. 1943), contemplando su trayectoria desde la pintura y la escultura informalistas hasta la performance.

El Museo de Arte Miguel Urrutia del Banco de la República presenta la exposición Veroír el fracaso iluminado, una retrospectiva que reúne más de 100 obras de la artista chilena Cecilia Vicuña, quien en su obra aborda temas como el medio ambiente, el feminismo, los derechos humanos, la descolonización y la relación entre el arte y la política. La muestra, curada por Miguel López, uno de los curadores más destacados en la escena del arte latinoamericano actual, llega a Colombia gracias al trabajo conjunto del Kunstinstituut Melly (Róterdam) y el Banco de la República.
CECILIA VICUÑA. VEROÍR EL FRACASO ILUMINADO
El Museo de Arte Miguel Urrutia del Banco de la República presenta la exposición Veroír el fracaso iluminado, una retrospectiva que reúne más de 100 obras de la artista chilena Cecilia Vicuña, quien en su obra aborda temas como el medio ambiente, el feminismo, los derechos humanos, la descolonización y la relación entre el arte y la política. La muestra, curada por Miguel López, uno de los curadores más destacados en la escena del arte latinoamericano actual, llega a Colombia gracias al trabajo conjunto del Kunstinstituut Melly (Róterdam) y el Banco de la República.

Fantástico interior se compone de cuatro escenas, intervenciones que se suceden a lo largo del año a cargo de cuatro artistas distintos, cuyo hilo conductor son cuestiones como la intimidad, el autocuidado y la construcción de la subjetividad. A través de la práctica de estos artistas -Ad Minoliti, Marina González Guerreiro, Eva Kot’átková y Korakrit Arunanondchai-, el curador Rafa Barber Cortell invita a pensar en el imaginario que se ha creado en torno al “mundo interior”.
FANTÁSTICO INTERIOR EN LA CASA ENCENDIDA – FUNDACIÓN MONTEMADRID
Fantástico interior se compone de cuatro escenas, intervenciones que se suceden a lo largo del año a cargo de cuatro artistas distintos, cuyo hilo conductor son cuestiones como la intimidad, el autocuidado y la construcción de la subjetividad. A través de la práctica de estos artistas -Ad Minoliti, Marina González Guerreiro, Eva Kot’átková y Korakrit Arunanondchai-, el curador Rafa Barber Cortell invita a pensar en el imaginario que se ha creado en torno al “mundo interior”.

Esta exposición, con curaduría por Vanessa K. Davidson, Ph.D. y coorganizada por el Phoenix Art Museum y el Blanton Museum of Art, es la primera retrospectiva de la obra del artista colombiano Oscar Muñoz en Estados Unidos
EL MUSEO BLANTON EXHIBE “INVISIBILIA” DE OSCAR MUÑOZ
Esta exposición, con curaduría por Vanessa K. Davidson, Ph.D. y coorganizada por el Phoenix Art Museum y el Blanton Museum of Art, es la primera retrospectiva de la obra del artista colombiano Oscar Muñoz en Estados Unidos

La Fundación Cartier presenta “Heliotropo 37", la primera gran exposición en Francia dedicada a la obra de la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide. Reúne más de 200 imágenes desde los años 1970 hasta hoy. Fotografías de las más icónicas a las más recientes, así como una serie en color especialmente producida para la exposición. Si hoy es célebre por sus retratos de los indios del desierto de Sonora, las mujeres de Juchitán o por sus ensayos fotográficos sobre las comunidades y tradiciones ancestrales de México; Graciela Iturbide dirige también una atención casi espiritual a los paisajes y objetos. Mostrando por primera vez estas dos facetas, estos dos puntos de vista de la obra de la artista, la exposición ofrece así una visión renovada y revela su gran contribución al arte fotográfico.
“GRACIELA ITURBIDE: HELIOTROPO 37” EN FONDATION CARTIER POUR L’ART CONTEMPORAIN
La Fundación Cartier presenta “Heliotropo 37", la primera gran exposición en Francia dedicada a la obra de la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide. Reúne más de 200 imágenes desde los años 1970 hasta hoy. Fotografías de las más icónicas a las más recientes, así como una serie en color especialmente producida para la exposición. Si hoy es célebre por sus retratos de los indios del desierto de Sonora, las mujeres de Juchitán o por sus ensayos fotográficos sobre las comunidades y tradiciones ancestrales de México; Graciela Iturbide dirige también una atención casi espiritual a los paisajes y objetos. Mostrando por primera vez estas dos facetas, estos dos puntos de vista de la obra de la artista, la exposición ofrece así una visión renovada y revela su gran contribución al arte fotográfico.

La galería +ARTE exhibe uncanny, que destaca las obras de las artistas María Fernanda Carlos y Pamela Corrales. Con la curaduría de Gabriela Moyano, las artistas examinan temas que parten de su esfera íntima: el sostener y contener como figuras femeninas, el hogar y rituales de sanación a través de la evaluación del conocimiento ancestral, intergeneracional y personal. De esta manera, la muestra genera una apreciación de la interrelación entre la vida cotidiana y sus territorios.

El Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA) anunció la inauguración de Born of Informalismo: Marta Minujín and the Nascent Body of Performance (Nacida del informalismo: Marta Minujín y el cuerpo naciente de la performance), con curaduría de Michaëla de Lacaze Mohrmann. La tercera de una serie de exposiciones sobre el modernismo latinoamericano y sus legados, esta muestra examina el trabajo temprano de la artista pionera Marta Minujín (n. 1943), contemplando su trayectoria desde la pintura y la escultura informalistas hasta la performance.
NACIDA DEL INFORMALISMO: MARTA MINUJÍN Y EL CUERPO NACIENTE DE LA PERFORMANCE
El Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA) anunció la inauguración de Born of Informalismo: Marta Minujín and the Nascent Body of Performance (Nacida del informalismo: Marta Minujín y el cuerpo naciente de la performance), con curaduría de Michaëla de Lacaze Mohrmann. La tercera de una serie de exposiciones sobre el modernismo latinoamericano y sus legados, esta muestra examina el trabajo temprano de la artista pionera Marta Minujín (n. 1943), contemplando su trayectoria desde la pintura y la escultura informalistas hasta la performance.

El Museo de Arte Miguel Urrutia del Banco de la República presenta la exposición Veroír el fracaso iluminado, una retrospectiva que reúne más de 100 obras de la artista chilena Cecilia Vicuña, quien en su obra aborda temas como el medio ambiente, el feminismo, los derechos humanos, la descolonización y la relación entre el arte y la política. La muestra, curada por Miguel López, uno de los curadores más destacados en la escena del arte latinoamericano actual, llega a Colombia gracias al trabajo conjunto del Kunstinstituut Melly (Róterdam) y el Banco de la República.
CECILIA VICUÑA. VEROÍR EL FRACASO ILUMINADO
El Museo de Arte Miguel Urrutia del Banco de la República presenta la exposición Veroír el fracaso iluminado, una retrospectiva que reúne más de 100 obras de la artista chilena Cecilia Vicuña, quien en su obra aborda temas como el medio ambiente, el feminismo, los derechos humanos, la descolonización y la relación entre el arte y la política. La muestra, curada por Miguel López, uno de los curadores más destacados en la escena del arte latinoamericano actual, llega a Colombia gracias al trabajo conjunto del Kunstinstituut Melly (Róterdam) y el Banco de la República.

Fantástico interior se compone de cuatro escenas, intervenciones que se suceden a lo largo del año a cargo de cuatro artistas distintos, cuyo hilo conductor son cuestiones como la intimidad, el autocuidado y la construcción de la subjetividad. A través de la práctica de estos artistas -Ad Minoliti, Marina González Guerreiro, Eva Kot’átková y Korakrit Arunanondchai-, el curador Rafa Barber Cortell invita a pensar en el imaginario que se ha creado en torno al “mundo interior”.
FANTÁSTICO INTERIOR EN LA CASA ENCENDIDA – FUNDACIÓN MONTEMADRID
Fantástico interior se compone de cuatro escenas, intervenciones que se suceden a lo largo del año a cargo de cuatro artistas distintos, cuyo hilo conductor son cuestiones como la intimidad, el autocuidado y la construcción de la subjetividad. A través de la práctica de estos artistas -Ad Minoliti, Marina González Guerreiro, Eva Kot’átková y Korakrit Arunanondchai-, el curador Rafa Barber Cortell invita a pensar en el imaginario que se ha creado en torno al “mundo interior”.

Esta exposición, con curaduría por Vanessa K. Davidson, Ph.D. y coorganizada por el Phoenix Art Museum y el Blanton Museum of Art, es la primera retrospectiva de la obra del artista colombiano Oscar Muñoz en Estados Unidos
EL MUSEO BLANTON EXHIBE “INVISIBILIA” DE OSCAR MUÑOZ
Esta exposición, con curaduría por Vanessa K. Davidson, Ph.D. y coorganizada por el Phoenix Art Museum y el Blanton Museum of Art, es la primera retrospectiva de la obra del artista colombiano Oscar Muñoz en Estados Unidos

La Fundación Cartier presenta “Heliotropo 37", la primera gran exposición en Francia dedicada a la obra de la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide. Reúne más de 200 imágenes desde los años 1970 hasta hoy. Fotografías de las más icónicas a las más recientes, así como una serie en color especialmente producida para la exposición. Si hoy es célebre por sus retratos de los indios del desierto de Sonora, las mujeres de Juchitán o por sus ensayos fotográficos sobre las comunidades y tradiciones ancestrales de México; Graciela Iturbide dirige también una atención casi espiritual a los paisajes y objetos. Mostrando por primera vez estas dos facetas, estos dos puntos de vista de la obra de la artista, la exposición ofrece así una visión renovada y revela su gran contribución al arte fotográfico.
“GRACIELA ITURBIDE: HELIOTROPO 37” EN FONDATION CARTIER POUR L’ART CONTEMPORAIN
La Fundación Cartier presenta “Heliotropo 37", la primera gran exposición en Francia dedicada a la obra de la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide. Reúne más de 200 imágenes desde los años 1970 hasta hoy. Fotografías de las más icónicas a las más recientes, así como una serie en color especialmente producida para la exposición. Si hoy es célebre por sus retratos de los indios del desierto de Sonora, las mujeres de Juchitán o por sus ensayos fotográficos sobre las comunidades y tradiciones ancestrales de México; Graciela Iturbide dirige también una atención casi espiritual a los paisajes y objetos. Mostrando por primera vez estas dos facetas, estos dos puntos de vista de la obra de la artista, la exposición ofrece así una visión renovada y revela su gran contribución al arte fotográfico.

La galería +ARTE exhibe uncanny, que destaca las obras de las artistas María Fernanda Carlos y Pamela Corrales. Con la curaduría de Gabriela Moyano, las artistas examinan temas que parten de su esfera íntima: el sostener y contener como figuras femeninas, el hogar y rituales de sanación a través de la evaluación del conocimiento ancestral, intergeneracional y personal. De esta manera, la muestra genera una apreciación de la interrelación entre la vida cotidiana y sus territorios.

El Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA) anunció la inauguración de Born of Informalismo: Marta Minujín and the Nascent Body of Performance (Nacida del informalismo: Marta Minujín y el cuerpo naciente de la performance), con curaduría de Michaëla de Lacaze Mohrmann. La tercera de una serie de exposiciones sobre el modernismo latinoamericano y sus legados, esta muestra examina el trabajo temprano de la artista pionera Marta Minujín (n. 1943), contemplando su trayectoria desde la pintura y la escultura informalistas hasta la performance.
NACIDA DEL INFORMALISMO: MARTA MINUJÍN Y EL CUERPO NACIENTE DE LA PERFORMANCE
El Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA) anunció la inauguración de Born of Informalismo: Marta Minujín and the Nascent Body of Performance (Nacida del informalismo: Marta Minujín y el cuerpo naciente de la performance), con curaduría de Michaëla de Lacaze Mohrmann. La tercera de una serie de exposiciones sobre el modernismo latinoamericano y sus legados, esta muestra examina el trabajo temprano de la artista pionera Marta Minujín (n. 1943), contemplando su trayectoria desde la pintura y la escultura informalistas hasta la performance.

El Museo de Arte Miguel Urrutia del Banco de la República presenta la exposición Veroír el fracaso iluminado, una retrospectiva que reúne más de 100 obras de la artista chilena Cecilia Vicuña, quien en su obra aborda temas como el medio ambiente, el feminismo, los derechos humanos, la descolonización y la relación entre el arte y la política. La muestra, curada por Miguel López, uno de los curadores más destacados en la escena del arte latinoamericano actual, llega a Colombia gracias al trabajo conjunto del Kunstinstituut Melly (Róterdam) y el Banco de la República.
CECILIA VICUÑA. VEROÍR EL FRACASO ILUMINADO
El Museo de Arte Miguel Urrutia del Banco de la República presenta la exposición Veroír el fracaso iluminado, una retrospectiva que reúne más de 100 obras de la artista chilena Cecilia Vicuña, quien en su obra aborda temas como el medio ambiente, el feminismo, los derechos humanos, la descolonización y la relación entre el arte y la política. La muestra, curada por Miguel López, uno de los curadores más destacados en la escena del arte latinoamericano actual, llega a Colombia gracias al trabajo conjunto del Kunstinstituut Melly (Róterdam) y el Banco de la República.

Fantástico interior se compone de cuatro escenas, intervenciones que se suceden a lo largo del año a cargo de cuatro artistas distintos, cuyo hilo conductor son cuestiones como la intimidad, el autocuidado y la construcción de la subjetividad. A través de la práctica de estos artistas -Ad Minoliti, Marina González Guerreiro, Eva Kot’átková y Korakrit Arunanondchai-, el curador Rafa Barber Cortell invita a pensar en el imaginario que se ha creado en torno al “mundo interior”.
FANTÁSTICO INTERIOR EN LA CASA ENCENDIDA – FUNDACIÓN MONTEMADRID
Fantástico interior se compone de cuatro escenas, intervenciones que se suceden a lo largo del año a cargo de cuatro artistas distintos, cuyo hilo conductor son cuestiones como la intimidad, el autocuidado y la construcción de la subjetividad. A través de la práctica de estos artistas -Ad Minoliti, Marina González Guerreiro, Eva Kot’átková y Korakrit Arunanondchai-, el curador Rafa Barber Cortell invita a pensar en el imaginario que se ha creado en torno al “mundo interior”.

Esta exposición, con curaduría por Vanessa K. Davidson, Ph.D. y coorganizada por el Phoenix Art Museum y el Blanton Museum of Art, es la primera retrospectiva de la obra del artista colombiano Oscar Muñoz en Estados Unidos
EL MUSEO BLANTON EXHIBE “INVISIBILIA” DE OSCAR MUÑOZ
Esta exposición, con curaduría por Vanessa K. Davidson, Ph.D. y coorganizada por el Phoenix Art Museum y el Blanton Museum of Art, es la primera retrospectiva de la obra del artista colombiano Oscar Muñoz en Estados Unidos

La Fundación Cartier presenta “Heliotropo 37", la primera gran exposición en Francia dedicada a la obra de la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide. Reúne más de 200 imágenes desde los años 1970 hasta hoy. Fotografías de las más icónicas a las más recientes, así como una serie en color especialmente producida para la exposición. Si hoy es célebre por sus retratos de los indios del desierto de Sonora, las mujeres de Juchitán o por sus ensayos fotográficos sobre las comunidades y tradiciones ancestrales de México; Graciela Iturbide dirige también una atención casi espiritual a los paisajes y objetos. Mostrando por primera vez estas dos facetas, estos dos puntos de vista de la obra de la artista, la exposición ofrece así una visión renovada y revela su gran contribución al arte fotográfico.
“GRACIELA ITURBIDE: HELIOTROPO 37” EN FONDATION CARTIER POUR L’ART CONTEMPORAIN
La Fundación Cartier presenta “Heliotropo 37", la primera gran exposición en Francia dedicada a la obra de la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide. Reúne más de 200 imágenes desde los años 1970 hasta hoy. Fotografías de las más icónicas a las más recientes, así como una serie en color especialmente producida para la exposición. Si hoy es célebre por sus retratos de los indios del desierto de Sonora, las mujeres de Juchitán o por sus ensayos fotográficos sobre las comunidades y tradiciones ancestrales de México; Graciela Iturbide dirige también una atención casi espiritual a los paisajes y objetos. Mostrando por primera vez estas dos facetas, estos dos puntos de vista de la obra de la artista, la exposición ofrece así una visión renovada y revela su gran contribución al arte fotográfico.

La galería +ARTE exhibe uncanny, que destaca las obras de las artistas María Fernanda Carlos y Pamela Corrales. Con la curaduría de Gabriela Moyano, las artistas examinan temas que parten de su esfera íntima: el sostener y contener como figuras femeninas, el hogar y rituales de sanación a través de la evaluación del conocimiento ancestral, intergeneracional y personal. De esta manera, la muestra genera una apreciación de la interrelación entre la vida cotidiana y sus territorios.

El Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA) anunció la inauguración de Born of Informalismo: Marta Minujín and the Nascent Body of Performance (Nacida del informalismo: Marta Minujín y el cuerpo naciente de la performance), con curaduría de Michaëla de Lacaze Mohrmann. La tercera de una serie de exposiciones sobre el modernismo latinoamericano y sus legados, esta muestra examina el trabajo temprano de la artista pionera Marta Minujín (n. 1943), contemplando su trayectoria desde la pintura y la escultura informalistas hasta la performance.
NACIDA DEL INFORMALISMO: MARTA MINUJÍN Y EL CUERPO NACIENTE DE LA PERFORMANCE
El Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA) anunció la inauguración de Born of Informalismo: Marta Minujín and the Nascent Body of Performance (Nacida del informalismo: Marta Minujín y el cuerpo naciente de la performance), con curaduría de Michaëla de Lacaze Mohrmann. La tercera de una serie de exposiciones sobre el modernismo latinoamericano y sus legados, esta muestra examina el trabajo temprano de la artista pionera Marta Minujín (n. 1943), contemplando su trayectoria desde la pintura y la escultura informalistas hasta la performance.

El Museo de Arte Miguel Urrutia del Banco de la República presenta la exposición Veroír el fracaso iluminado, una retrospectiva que reúne más de 100 obras de la artista chilena Cecilia Vicuña, quien en su obra aborda temas como el medio ambiente, el feminismo, los derechos humanos, la descolonización y la relación entre el arte y la política. La muestra, curada por Miguel López, uno de los curadores más destacados en la escena del arte latinoamericano actual, llega a Colombia gracias al trabajo conjunto del Kunstinstituut Melly (Róterdam) y el Banco de la República.
CECILIA VICUÑA. VEROÍR EL FRACASO ILUMINADO
El Museo de Arte Miguel Urrutia del Banco de la República presenta la exposición Veroír el fracaso iluminado, una retrospectiva que reúne más de 100 obras de la artista chilena Cecilia Vicuña, quien en su obra aborda temas como el medio ambiente, el feminismo, los derechos humanos, la descolonización y la relación entre el arte y la política. La muestra, curada por Miguel López, uno de los curadores más destacados en la escena del arte latinoamericano actual, llega a Colombia gracias al trabajo conjunto del Kunstinstituut Melly (Róterdam) y el Banco de la República.

Fantástico interior se compone de cuatro escenas, intervenciones que se suceden a lo largo del año a cargo de cuatro artistas distintos, cuyo hilo conductor son cuestiones como la intimidad, el autocuidado y la construcción de la subjetividad. A través de la práctica de estos artistas -Ad Minoliti, Marina González Guerreiro, Eva Kot’átková y Korakrit Arunanondchai-, el curador Rafa Barber Cortell invita a pensar en el imaginario que se ha creado en torno al “mundo interior”.
FANTÁSTICO INTERIOR EN LA CASA ENCENDIDA – FUNDACIÓN MONTEMADRID
Fantástico interior se compone de cuatro escenas, intervenciones que se suceden a lo largo del año a cargo de cuatro artistas distintos, cuyo hilo conductor son cuestiones como la intimidad, el autocuidado y la construcción de la subjetividad. A través de la práctica de estos artistas -Ad Minoliti, Marina González Guerreiro, Eva Kot’átková y Korakrit Arunanondchai-, el curador Rafa Barber Cortell invita a pensar en el imaginario que se ha creado en torno al “mundo interior”.

Esta exposición, con curaduría por Vanessa K. Davidson, Ph.D. y coorganizada por el Phoenix Art Museum y el Blanton Museum of Art, es la primera retrospectiva de la obra del artista colombiano Oscar Muñoz en Estados Unidos
EL MUSEO BLANTON EXHIBE “INVISIBILIA” DE OSCAR MUÑOZ
Esta exposición, con curaduría por Vanessa K. Davidson, Ph.D. y coorganizada por el Phoenix Art Museum y el Blanton Museum of Art, es la primera retrospectiva de la obra del artista colombiano Oscar Muñoz en Estados Unidos

La Fundación Cartier presenta “Heliotropo 37", la primera gran exposición en Francia dedicada a la obra de la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide. Reúne más de 200 imágenes desde los años 1970 hasta hoy. Fotografías de las más icónicas a las más recientes, así como una serie en color especialmente producida para la exposición. Si hoy es célebre por sus retratos de los indios del desierto de Sonora, las mujeres de Juchitán o por sus ensayos fotográficos sobre las comunidades y tradiciones ancestrales de México; Graciela Iturbide dirige también una atención casi espiritual a los paisajes y objetos. Mostrando por primera vez estas dos facetas, estos dos puntos de vista de la obra de la artista, la exposición ofrece así una visión renovada y revela su gran contribución al arte fotográfico.
“GRACIELA ITURBIDE: HELIOTROPO 37” EN FONDATION CARTIER POUR L’ART CONTEMPORAIN
La Fundación Cartier presenta “Heliotropo 37", la primera gran exposición en Francia dedicada a la obra de la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide. Reúne más de 200 imágenes desde los años 1970 hasta hoy. Fotografías de las más icónicas a las más recientes, así como una serie en color especialmente producida para la exposición. Si hoy es célebre por sus retratos de los indios del desierto de Sonora, las mujeres de Juchitán o por sus ensayos fotográficos sobre las comunidades y tradiciones ancestrales de México; Graciela Iturbide dirige también una atención casi espiritual a los paisajes y objetos. Mostrando por primera vez estas dos facetas, estos dos puntos de vista de la obra de la artista, la exposición ofrece así una visión renovada y revela su gran contribución al arte fotográfico.

La galería +ARTE exhibe uncanny, que destaca las obras de las artistas María Fernanda Carlos y Pamela Corrales. Con la curaduría de Gabriela Moyano, las artistas examinan temas que parten de su esfera íntima: el sostener y contener como figuras femeninas, el hogar y rituales de sanación a través de la evaluación del conocimiento ancestral, intergeneracional y personal. De esta manera, la muestra genera una apreciación de la interrelación entre la vida cotidiana y sus territorios.

El Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA) anunció la inauguración de Born of Informalismo: Marta Minujín and the Nascent Body of Performance (Nacida del informalismo: Marta Minujín y el cuerpo naciente de la performance), con curaduría de Michaëla de Lacaze Mohrmann. La tercera de una serie de exposiciones sobre el modernismo latinoamericano y sus legados, esta muestra examina el trabajo temprano de la artista pionera Marta Minujín (n. 1943), contemplando su trayectoria desde la pintura y la escultura informalistas hasta la performance.
NACIDA DEL INFORMALISMO: MARTA MINUJÍN Y EL CUERPO NACIENTE DE LA PERFORMANCE
El Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA) anunció la inauguración de Born of Informalismo: Marta Minujín and the Nascent Body of Performance (Nacida del informalismo: Marta Minujín y el cuerpo naciente de la performance), con curaduría de Michaëla de Lacaze Mohrmann. La tercera de una serie de exposiciones sobre el modernismo latinoamericano y sus legados, esta muestra examina el trabajo temprano de la artista pionera Marta Minujín (n. 1943), contemplando su trayectoria desde la pintura y la escultura informalistas hasta la performance.

El Museo de Arte Miguel Urrutia del Banco de la República presenta la exposición Veroír el fracaso iluminado, una retrospectiva que reúne más de 100 obras de la artista chilena Cecilia Vicuña, quien en su obra aborda temas como el medio ambiente, el feminismo, los derechos humanos, la descolonización y la relación entre el arte y la política. La muestra, curada por Miguel López, uno de los curadores más destacados en la escena del arte latinoamericano actual, llega a Colombia gracias al trabajo conjunto del Kunstinstituut Melly (Róterdam) y el Banco de la República.
CECILIA VICUÑA. VEROÍR EL FRACASO ILUMINADO
El Museo de Arte Miguel Urrutia del Banco de la República presenta la exposición Veroír el fracaso iluminado, una retrospectiva que reúne más de 100 obras de la artista chilena Cecilia Vicuña, quien en su obra aborda temas como el medio ambiente, el feminismo, los derechos humanos, la descolonización y la relación entre el arte y la política. La muestra, curada por Miguel López, uno de los curadores más destacados en la escena del arte latinoamericano actual, llega a Colombia gracias al trabajo conjunto del Kunstinstituut Melly (Róterdam) y el Banco de la República.

Fantástico interior se compone de cuatro escenas, intervenciones que se suceden a lo largo del año a cargo de cuatro artistas distintos, cuyo hilo conductor son cuestiones como la intimidad, el autocuidado y la construcción de la subjetividad. A través de la práctica de estos artistas -Ad Minoliti, Marina González Guerreiro, Eva Kot’átková y Korakrit Arunanondchai-, el curador Rafa Barber Cortell invita a pensar en el imaginario que se ha creado en torno al “mundo interior”.
FANTÁSTICO INTERIOR EN LA CASA ENCENDIDA – FUNDACIÓN MONTEMADRID
Fantástico interior se compone de cuatro escenas, intervenciones que se suceden a lo largo del año a cargo de cuatro artistas distintos, cuyo hilo conductor son cuestiones como la intimidad, el autocuidado y la construcción de la subjetividad. A través de la práctica de estos artistas -Ad Minoliti, Marina González Guerreiro, Eva Kot’átková y Korakrit Arunanondchai-, el curador Rafa Barber Cortell invita a pensar en el imaginario que se ha creado en torno al “mundo interior”.

Esta exposición, con curaduría por Vanessa K. Davidson, Ph.D. y coorganizada por el Phoenix Art Museum y el Blanton Museum of Art, es la primera retrospectiva de la obra del artista colombiano Oscar Muñoz en Estados Unidos
EL MUSEO BLANTON EXHIBE “INVISIBILIA” DE OSCAR MUÑOZ
Esta exposición, con curaduría por Vanessa K. Davidson, Ph.D. y coorganizada por el Phoenix Art Museum y el Blanton Museum of Art, es la primera retrospectiva de la obra del artista colombiano Oscar Muñoz en Estados Unidos