EL MUSEO BLANTON EXHIBE “INVISIBILIA” DE OSCAR MUÑOZ
Esta exposición, con curaduría por Vanessa K. Davidson, Ph.D. y coorganizada por el Phoenix Art Museum y el Blanton Museum of Art, es la primera retrospectiva de la obra del artista colombiano Oscar Muñoz en Estados Unidos

Desde finales de la década de 1980, Muñoz ha buscado reinventar el medio de la fotografía a través de materiales y técnicas no tradicionales. Si bien no se considera fotógrafo, Muñoz busca “hacer memoria” en sus obras al dar vuelta los procesos fotográficos: “Me interesa el instante y los procesos que ocurren para que una imagen pueda consolidarse, o no, en la memoria”. Filosóficas en su esencia, las obras de arte de Muñoz utilizan con frecuencia materiales efímeros como la luz, el agua, el fuego y el polvo para ilustrar la fragilidad de una imagen como metáfora de la fragilidad de la vida. Aunque las imágenes que Muñoz crea a menudo cambian o desaparecen, quedan paralizadas en nuestras mentes.
Invisibilia abarca cinco décadas de la radical carrera de Muñoz e incluye aproximadamente 40 de sus obras más evocadoras, en las que combina procesos fotográficos con dibujo, grabado, instalación, video, escultura y elementos interactivos. Esta exposición, muy esperada, invita al público estadounidense a experimentar la invisibilia detrás de la práctica poética e innovadora de Muñoz con obras que rara vez se ven fuera de Colombia.
-
Oscar Muñoz,"Línea del destino [Line of Destiny]"; still, 2006, single-channel video without sound, 2 min. Denver Art Museum: Gift of Polly and Mark Addison (photo: courtesy of the artist)
-
Oscar Muñoz,"Línea del destino [Line of Destiny]"; still, 2006, single-channel video without sound, 2 min. Denver Art Museum: Gift of Polly and Mark Addison (photo: courtesy of the artist)
-
Oscar Muñoz, "Distopía [Dystopia]"; still, 2015, single-channel FHD video without sound, 15 min. Collection of the artist (photo: courtesy of the artist)
-
Installation view Phoenix Art Museum, 2021, "Oscar Muñoz, Cortinas de baño [Shower Curtains]," 1985–1986, acrylic on plastic, nine curtains, variable dimensions. Collection of the artist (photo: courtesy of Phoenix Art Museum)
-
Oscar Muñoz,"Re/Trato [Portrait/I Try Again]"; stills, 2004, single-channel video projection without sound, 28 min. The Museum of Contemporary Art, Los Angeles, Purchase with funds provided by the Jumex Fund for Contemporary Latin American Art (photo: courtesy of the artist)
-
Oscar Muñoz, "El juego de las probabilidades [The Game of Probabilities]," 2007, twelve color photographs, each 21 5/8 x 17 1/2 in.Collection of Cecilia and Ernesto Poma, courtesy of Sicardi | Ayers | Bacino (photo: courtesy of the artist)
Nacido en Popayán, Colombia, Oscar Muñoz estudió Arte en la Escuela de Bellas Artes de Cali en la década de 1970. Como estudiante de arte, comenzó a hacer dibujos basados en imágenes fotográficas y, aunque sus estudios no incluyeron específicamente la fotografía o los medios audiovisuales, estos medios y sus relaciones con la realidad y la creación de significado se han convertido posteriormente en el centro de su práctica artística. En 2018, Muñoz recibió el Premio Hasselblad de Fotografía: “En una era de creciente incertidumbre política global y estados elevados de ansiedad, las obras de Oscar Muñoz sirven para recordarnos cuán frágiles somos. A través de la increíble variedad de trabajos que Oscar Muñoz ha producido, lo que es evidente es que está decidido a que no olvidemos los episodios de la historia que tan a menudo se borran cultural y políticamente”, Mark Sealy, Presidente del Jurado del Premio Hasselblad 2018.
En 2006, Muñoz fundó lugar a dudas, un centro cultural y un programa de residencia para artistas. Ubicado en Cali, lugar a dudas se ha convertido en un centro para que jóvenes artistas trabajen ideas y participen en diálogo y debate público sobre arte y política.
Las obras de Oscar Muñoz están representadas en varias colecciones importantes en Argentina, Colombia, Francia, Japón, México, España, Suecia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos.
Temas Relacionados
Te puede interesar

Fantástico interior se compone de cuatro escenas, intervenciones que se suceden a lo largo del año a cargo de cuatro artistas distintos, cuyo hilo conductor son cuestiones como la intimidad, el autocuidado y la construcción de la subjetividad. A través de la práctica de estos artistas -Ad Minoliti, Marina González Guerreiro, Eva Kot’átková y Korakrit Arunanondchai-, el curador Rafa Barber Cortell invita a pensar en el imaginario que se ha creado en torno al “mundo interior”.
FANTÁSTICO INTERIOR EN LA CASA ENCENDIDA – FUNDACIÓN MONTEMADRID
Fantástico interior se compone de cuatro escenas, intervenciones que se suceden a lo largo del año a cargo de cuatro artistas distintos, cuyo hilo conductor son cuestiones como la intimidad, el autocuidado y la construcción de la subjetividad. A través de la práctica de estos artistas -Ad Minoliti, Marina González Guerreiro, Eva Kot’átková y Korakrit Arunanondchai-, el curador Rafa Barber Cortell invita a pensar en el imaginario que se ha creado en torno al “mundo interior”.

Fantástico interior se compone de cuatro escenas, intervenciones que se suceden a lo largo del año a cargo de cuatro artistas distintos, cuyo hilo conductor son cuestiones como la intimidad, el autocuidado y la construcción de la subjetividad. A través de la práctica de estos artistas -Ad Minoliti, Marina González Guerreiro, Eva Kot’átková y Korakrit Arunanondchai-, el curador Rafa Barber Cortell invita a pensar en el imaginario que se ha creado en torno al “mundo interior”.
FANTÁSTICO INTERIOR EN LA CASA ENCENDIDA – FUNDACIÓN MONTEMADRID
Fantástico interior se compone de cuatro escenas, intervenciones que se suceden a lo largo del año a cargo de cuatro artistas distintos, cuyo hilo conductor son cuestiones como la intimidad, el autocuidado y la construcción de la subjetividad. A través de la práctica de estos artistas -Ad Minoliti, Marina González Guerreiro, Eva Kot’átková y Korakrit Arunanondchai-, el curador Rafa Barber Cortell invita a pensar en el imaginario que se ha creado en torno al “mundo interior”.

Organizada por Human Rights Art Initiative y art+château, esta exposición fotográfica en Zúrich presenta al artista y activista por los derechos humanos Marcelo Brodsky (n. 1954, Buenos Aires, Argentina) junto con obras de video y una performance de Ko Latt, Yadanar Win, Lily y Zoncy, que representan a la nueva generación de artistas birmanos y cuyo trabajo revela elementos de la narrativa social, política y cultural de Myanmar. Con curaduría de Giulia Busetti y la Dra. Valentina Locatelli.
MARCELO BRODSKY EXHIBE “STAND FOR DEMOCRACY: MYANMAR”
Organizada por Human Rights Art Initiative y art+château, esta exposición fotográfica en Zúrich presenta al artista y activista por los derechos humanos Marcelo Brodsky (n. 1954, Buenos Aires, Argentina) junto con obras de video y una performance de Ko Latt, Yadanar Win, Lily y Zoncy, que representan a la nueva generación de artistas birmanos y cuyo trabajo revela elementos de la narrativa social, política y cultural de Myanmar. Con curaduría de Giulia Busetti y la Dra. Valentina Locatelli.

La artista Mexicana, Teresa Margoles, traslada el espacio de la muerte a la esfera del arte, metáfora por excelencia de la frontera, de un límite que paradójicamente se alcanza solo cuando ya no estamos y, por lo tanto, ya no podremos contarlo. Un intento de contrarrestar la adicción y la impotencia ante tragedias cotidianas como la violencia de género o la explotación de la inmigración ilegal, provocadas por la inacción de los gobiernos y por una explotación mediática melodramática o sensacionalista.
PERIFERIA DE LA AGONÍA: TERESA MARGOLLES
La artista Mexicana, Teresa Margoles, traslada el espacio de la muerte a la esfera del arte, metáfora por excelencia de la frontera, de un límite que paradójicamente se alcanza solo cuando ya no estamos y, por lo tanto, ya no podremos contarlo. Un intento de contrarrestar la adicción y la impotencia ante tragedias cotidianas como la violencia de género o la explotación de la inmigración ilegal, provocadas por la inacción de los gobiernos y por una explotación mediática melodramática o sensacionalista.

El síndrome de Estocolmo ocurre cuando una víctima establece un vinculo afectivo con sus captores. Con la maternidad muchas mujeres se sienten así: con la vida tomada y sin escapatoria. Sin embargo, los secuestradores no son las hijas o los hijos. El perpetrador es el sistema patriarcal que, bajo el relato del amor, oculta las labores que sostienen la vida al tiempo que las explota. Las obras aquí expuestas develan la maternidad como un concepto en disputa. De un lado está la violencia de los órdenes laborales y legales; del otro, las luchas que se entretejen como una marea en torno a las demandas por los derechos reproductivos y las estrategias de cuidado que escapan a la acumulación capitalista. Esta es una muestra sobre la enorme potencia política de la maternidad.
EL MUAC EXHIBE “MATERNAR: ENTRE EL SÍNDROME DE ESTOCOLMO Y LOS ACTOS DE PRODUCCIÓN”
El síndrome de Estocolmo ocurre cuando una víctima establece un vinculo afectivo con sus captores. Con la maternidad muchas mujeres se sienten así: con la vida tomada y sin escapatoria. Sin embargo, los secuestradores no son las hijas o los hijos. El perpetrador es el sistema patriarcal que, bajo el relato del amor, oculta las labores que sostienen la vida al tiempo que las explota. Las obras aquí expuestas develan la maternidad como un concepto en disputa. De un lado está la violencia de los órdenes laborales y legales; del otro, las luchas que se entretejen como una marea en torno a las demandas por los derechos reproductivos y las estrategias de cuidado que escapan a la acumulación capitalista. Esta es una muestra sobre la enorme potencia política de la maternidad.

El Museo de Arte de las Américas presenta Geandy Pavón: Cuarentena: 40 días y 40 noches, una exploración fotográfica oportuna e imaginativa de la vida en cuarentena. Presentada inicialmente como una exposición online durante los primeros días de la pandemia de COVID-19, esta esperada exposición ahora está abierta para los visitantes en persona en el museo.
REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA CUARENTENA DE PAVÓN EN EL MUSEO DE LAS AMÉRICAS
El Museo de Arte de las Américas presenta Geandy Pavón: Cuarentena: 40 días y 40 noches, una exploración fotográfica oportuna e imaginativa de la vida en cuarentena. Presentada inicialmente como una exposición online durante los primeros días de la pandemia de COVID-19, esta esperada exposición ahora está abierta para los visitantes en persona en el museo.

Kunsthalle Lissabon presenta Tactiles, la primera exposición individual en Portugal del artista costarricense Federico Herrero.
LAS FORMAS DEL COLOR SEGÚN FEDERICO HERRERO
Kunsthalle Lissabon presenta Tactiles, la primera exposición individual en Portugal del artista costarricense Federico Herrero.

Inaugurada el 22 de febrero de 2022, Emotional Landscapes (Paisajes emocionales) es una exposición de Ragnar Kjartansson que presenta cuatro videoinstalaciones monumentales de la Colección TBA21, así como algunas de sus obras en papel cedidas por otras colecciones, instaladas en la Sala del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a principales colecciones de arte estadounidense de los siglos XIX y XX.
RAGNAR KJARTANSSON: EMOTIONAL LANDSCAPES
Inaugurada el 22 de febrero de 2022, Emotional Landscapes (Paisajes emocionales) es una exposición de Ragnar Kjartansson que presenta cuatro videoinstalaciones monumentales de la Colección TBA21, así como algunas de sus obras en papel cedidas por otras colecciones, instaladas en la Sala del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a principales colecciones de arte estadounidense de los siglos XIX y XX.

La Galería Nacional de Arte anunció a María Bonta de la Pezuela como nueva Subdirectora de Desarrollo, en la división de Asuntos Externos y Participación del Público. María aporta al puesto una profunda experiencia en arte latinoamericano y contemporáneo, así como sólidas relaciones profesionales en todo el continente americano.
NUEVO ROL DE MARIA BONTA EN LA NATIONAL GALLERY OF ART, WASHINGTON DC
La Galería Nacional de Arte anunció a María Bonta de la Pezuela como nueva Subdirectora de Desarrollo, en la división de Asuntos Externos y Participación del Público. María aporta al puesto una profunda experiencia en arte latinoamericano y contemporáneo, así como sólidas relaciones profesionales en todo el continente americano.

Fantástico interior se compone de cuatro escenas, intervenciones que se suceden a lo largo del año a cargo de cuatro artistas distintos, cuyo hilo conductor son cuestiones como la intimidad, el autocuidado y la construcción de la subjetividad. A través de la práctica de estos artistas -Ad Minoliti, Marina González Guerreiro, Eva Kot’átková y Korakrit Arunanondchai-, el curador Rafa Barber Cortell invita a pensar en el imaginario que se ha creado en torno al “mundo interior”.
FANTÁSTICO INTERIOR EN LA CASA ENCENDIDA – FUNDACIÓN MONTEMADRID
Fantástico interior se compone de cuatro escenas, intervenciones que se suceden a lo largo del año a cargo de cuatro artistas distintos, cuyo hilo conductor son cuestiones como la intimidad, el autocuidado y la construcción de la subjetividad. A través de la práctica de estos artistas -Ad Minoliti, Marina González Guerreiro, Eva Kot’átková y Korakrit Arunanondchai-, el curador Rafa Barber Cortell invita a pensar en el imaginario que se ha creado en torno al “mundo interior”.

Organizada por Human Rights Art Initiative y art+château, esta exposición fotográfica en Zúrich presenta al artista y activista por los derechos humanos Marcelo Brodsky (n. 1954, Buenos Aires, Argentina) junto con obras de video y una performance de Ko Latt, Yadanar Win, Lily y Zoncy, que representan a la nueva generación de artistas birmanos y cuyo trabajo revela elementos de la narrativa social, política y cultural de Myanmar. Con curaduría de Giulia Busetti y la Dra. Valentina Locatelli.
MARCELO BRODSKY EXHIBE “STAND FOR DEMOCRACY: MYANMAR”
Organizada por Human Rights Art Initiative y art+château, esta exposición fotográfica en Zúrich presenta al artista y activista por los derechos humanos Marcelo Brodsky (n. 1954, Buenos Aires, Argentina) junto con obras de video y una performance de Ko Latt, Yadanar Win, Lily y Zoncy, que representan a la nueva generación de artistas birmanos y cuyo trabajo revela elementos de la narrativa social, política y cultural de Myanmar. Con curaduría de Giulia Busetti y la Dra. Valentina Locatelli.

La artista Mexicana, Teresa Margoles, traslada el espacio de la muerte a la esfera del arte, metáfora por excelencia de la frontera, de un límite que paradójicamente se alcanza solo cuando ya no estamos y, por lo tanto, ya no podremos contarlo. Un intento de contrarrestar la adicción y la impotencia ante tragedias cotidianas como la violencia de género o la explotación de la inmigración ilegal, provocadas por la inacción de los gobiernos y por una explotación mediática melodramática o sensacionalista.
PERIFERIA DE LA AGONÍA: TERESA MARGOLLES
La artista Mexicana, Teresa Margoles, traslada el espacio de la muerte a la esfera del arte, metáfora por excelencia de la frontera, de un límite que paradójicamente se alcanza solo cuando ya no estamos y, por lo tanto, ya no podremos contarlo. Un intento de contrarrestar la adicción y la impotencia ante tragedias cotidianas como la violencia de género o la explotación de la inmigración ilegal, provocadas por la inacción de los gobiernos y por una explotación mediática melodramática o sensacionalista.

El síndrome de Estocolmo ocurre cuando una víctima establece un vinculo afectivo con sus captores. Con la maternidad muchas mujeres se sienten así: con la vida tomada y sin escapatoria. Sin embargo, los secuestradores no son las hijas o los hijos. El perpetrador es el sistema patriarcal que, bajo el relato del amor, oculta las labores que sostienen la vida al tiempo que las explota. Las obras aquí expuestas develan la maternidad como un concepto en disputa. De un lado está la violencia de los órdenes laborales y legales; del otro, las luchas que se entretejen como una marea en torno a las demandas por los derechos reproductivos y las estrategias de cuidado que escapan a la acumulación capitalista. Esta es una muestra sobre la enorme potencia política de la maternidad.
EL MUAC EXHIBE “MATERNAR: ENTRE EL SÍNDROME DE ESTOCOLMO Y LOS ACTOS DE PRODUCCIÓN”
El síndrome de Estocolmo ocurre cuando una víctima establece un vinculo afectivo con sus captores. Con la maternidad muchas mujeres se sienten así: con la vida tomada y sin escapatoria. Sin embargo, los secuestradores no son las hijas o los hijos. El perpetrador es el sistema patriarcal que, bajo el relato del amor, oculta las labores que sostienen la vida al tiempo que las explota. Las obras aquí expuestas develan la maternidad como un concepto en disputa. De un lado está la violencia de los órdenes laborales y legales; del otro, las luchas que se entretejen como una marea en torno a las demandas por los derechos reproductivos y las estrategias de cuidado que escapan a la acumulación capitalista. Esta es una muestra sobre la enorme potencia política de la maternidad.

El Museo de Arte de las Américas presenta Geandy Pavón: Cuarentena: 40 días y 40 noches, una exploración fotográfica oportuna e imaginativa de la vida en cuarentena. Presentada inicialmente como una exposición online durante los primeros días de la pandemia de COVID-19, esta esperada exposición ahora está abierta para los visitantes en persona en el museo.
REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA CUARENTENA DE PAVÓN EN EL MUSEO DE LAS AMÉRICAS
El Museo de Arte de las Américas presenta Geandy Pavón: Cuarentena: 40 días y 40 noches, una exploración fotográfica oportuna e imaginativa de la vida en cuarentena. Presentada inicialmente como una exposición online durante los primeros días de la pandemia de COVID-19, esta esperada exposición ahora está abierta para los visitantes en persona en el museo.

Kunsthalle Lissabon presenta Tactiles, la primera exposición individual en Portugal del artista costarricense Federico Herrero.
LAS FORMAS DEL COLOR SEGÚN FEDERICO HERRERO
Kunsthalle Lissabon presenta Tactiles, la primera exposición individual en Portugal del artista costarricense Federico Herrero.

Inaugurada el 22 de febrero de 2022, Emotional Landscapes (Paisajes emocionales) es una exposición de Ragnar Kjartansson que presenta cuatro videoinstalaciones monumentales de la Colección TBA21, así como algunas de sus obras en papel cedidas por otras colecciones, instaladas en la Sala del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a principales colecciones de arte estadounidense de los siglos XIX y XX.
RAGNAR KJARTANSSON: EMOTIONAL LANDSCAPES
Inaugurada el 22 de febrero de 2022, Emotional Landscapes (Paisajes emocionales) es una exposición de Ragnar Kjartansson que presenta cuatro videoinstalaciones monumentales de la Colección TBA21, así como algunas de sus obras en papel cedidas por otras colecciones, instaladas en la Sala del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a principales colecciones de arte estadounidense de los siglos XIX y XX.

La Galería Nacional de Arte anunció a María Bonta de la Pezuela como nueva Subdirectora de Desarrollo, en la división de Asuntos Externos y Participación del Público. María aporta al puesto una profunda experiencia en arte latinoamericano y contemporáneo, así como sólidas relaciones profesionales en todo el continente americano.
NUEVO ROL DE MARIA BONTA EN LA NATIONAL GALLERY OF ART, WASHINGTON DC
La Galería Nacional de Arte anunció a María Bonta de la Pezuela como nueva Subdirectora de Desarrollo, en la división de Asuntos Externos y Participación del Público. María aporta al puesto una profunda experiencia en arte latinoamericano y contemporáneo, así como sólidas relaciones profesionales en todo el continente americano.

Fantástico interior se compone de cuatro escenas, intervenciones que se suceden a lo largo del año a cargo de cuatro artistas distintos, cuyo hilo conductor son cuestiones como la intimidad, el autocuidado y la construcción de la subjetividad. A través de la práctica de estos artistas -Ad Minoliti, Marina González Guerreiro, Eva Kot’átková y Korakrit Arunanondchai-, el curador Rafa Barber Cortell invita a pensar en el imaginario que se ha creado en torno al “mundo interior”.
FANTÁSTICO INTERIOR EN LA CASA ENCENDIDA – FUNDACIÓN MONTEMADRID
Fantástico interior se compone de cuatro escenas, intervenciones que se suceden a lo largo del año a cargo de cuatro artistas distintos, cuyo hilo conductor son cuestiones como la intimidad, el autocuidado y la construcción de la subjetividad. A través de la práctica de estos artistas -Ad Minoliti, Marina González Guerreiro, Eva Kot’átková y Korakrit Arunanondchai-, el curador Rafa Barber Cortell invita a pensar en el imaginario que se ha creado en torno al “mundo interior”.

Organizada por Human Rights Art Initiative y art+château, esta exposición fotográfica en Zúrich presenta al artista y activista por los derechos humanos Marcelo Brodsky (n. 1954, Buenos Aires, Argentina) junto con obras de video y una performance de Ko Latt, Yadanar Win, Lily y Zoncy, que representan a la nueva generación de artistas birmanos y cuyo trabajo revela elementos de la narrativa social, política y cultural de Myanmar. Con curaduría de Giulia Busetti y la Dra. Valentina Locatelli.
MARCELO BRODSKY EXHIBE “STAND FOR DEMOCRACY: MYANMAR”
Organizada por Human Rights Art Initiative y art+château, esta exposición fotográfica en Zúrich presenta al artista y activista por los derechos humanos Marcelo Brodsky (n. 1954, Buenos Aires, Argentina) junto con obras de video y una performance de Ko Latt, Yadanar Win, Lily y Zoncy, que representan a la nueva generación de artistas birmanos y cuyo trabajo revela elementos de la narrativa social, política y cultural de Myanmar. Con curaduría de Giulia Busetti y la Dra. Valentina Locatelli.

La artista Mexicana, Teresa Margoles, traslada el espacio de la muerte a la esfera del arte, metáfora por excelencia de la frontera, de un límite que paradójicamente se alcanza solo cuando ya no estamos y, por lo tanto, ya no podremos contarlo. Un intento de contrarrestar la adicción y la impotencia ante tragedias cotidianas como la violencia de género o la explotación de la inmigración ilegal, provocadas por la inacción de los gobiernos y por una explotación mediática melodramática o sensacionalista.
PERIFERIA DE LA AGONÍA: TERESA MARGOLLES
La artista Mexicana, Teresa Margoles, traslada el espacio de la muerte a la esfera del arte, metáfora por excelencia de la frontera, de un límite que paradójicamente se alcanza solo cuando ya no estamos y, por lo tanto, ya no podremos contarlo. Un intento de contrarrestar la adicción y la impotencia ante tragedias cotidianas como la violencia de género o la explotación de la inmigración ilegal, provocadas por la inacción de los gobiernos y por una explotación mediática melodramática o sensacionalista.

El síndrome de Estocolmo ocurre cuando una víctima establece un vinculo afectivo con sus captores. Con la maternidad muchas mujeres se sienten así: con la vida tomada y sin escapatoria. Sin embargo, los secuestradores no son las hijas o los hijos. El perpetrador es el sistema patriarcal que, bajo el relato del amor, oculta las labores que sostienen la vida al tiempo que las explota. Las obras aquí expuestas develan la maternidad como un concepto en disputa. De un lado está la violencia de los órdenes laborales y legales; del otro, las luchas que se entretejen como una marea en torno a las demandas por los derechos reproductivos y las estrategias de cuidado que escapan a la acumulación capitalista. Esta es una muestra sobre la enorme potencia política de la maternidad.
EL MUAC EXHIBE “MATERNAR: ENTRE EL SÍNDROME DE ESTOCOLMO Y LOS ACTOS DE PRODUCCIÓN”
El síndrome de Estocolmo ocurre cuando una víctima establece un vinculo afectivo con sus captores. Con la maternidad muchas mujeres se sienten así: con la vida tomada y sin escapatoria. Sin embargo, los secuestradores no son las hijas o los hijos. El perpetrador es el sistema patriarcal que, bajo el relato del amor, oculta las labores que sostienen la vida al tiempo que las explota. Las obras aquí expuestas develan la maternidad como un concepto en disputa. De un lado está la violencia de los órdenes laborales y legales; del otro, las luchas que se entretejen como una marea en torno a las demandas por los derechos reproductivos y las estrategias de cuidado que escapan a la acumulación capitalista. Esta es una muestra sobre la enorme potencia política de la maternidad.

El Museo de Arte de las Américas presenta Geandy Pavón: Cuarentena: 40 días y 40 noches, una exploración fotográfica oportuna e imaginativa de la vida en cuarentena. Presentada inicialmente como una exposición online durante los primeros días de la pandemia de COVID-19, esta esperada exposición ahora está abierta para los visitantes en persona en el museo.
REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA CUARENTENA DE PAVÓN EN EL MUSEO DE LAS AMÉRICAS
El Museo de Arte de las Américas presenta Geandy Pavón: Cuarentena: 40 días y 40 noches, una exploración fotográfica oportuna e imaginativa de la vida en cuarentena. Presentada inicialmente como una exposición online durante los primeros días de la pandemia de COVID-19, esta esperada exposición ahora está abierta para los visitantes en persona en el museo.

Kunsthalle Lissabon presenta Tactiles, la primera exposición individual en Portugal del artista costarricense Federico Herrero.
LAS FORMAS DEL COLOR SEGÚN FEDERICO HERRERO
Kunsthalle Lissabon presenta Tactiles, la primera exposición individual en Portugal del artista costarricense Federico Herrero.

Inaugurada el 22 de febrero de 2022, Emotional Landscapes (Paisajes emocionales) es una exposición de Ragnar Kjartansson que presenta cuatro videoinstalaciones monumentales de la Colección TBA21, así como algunas de sus obras en papel cedidas por otras colecciones, instaladas en la Sala del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a principales colecciones de arte estadounidense de los siglos XIX y XX.
RAGNAR KJARTANSSON: EMOTIONAL LANDSCAPES
Inaugurada el 22 de febrero de 2022, Emotional Landscapes (Paisajes emocionales) es una exposición de Ragnar Kjartansson que presenta cuatro videoinstalaciones monumentales de la Colección TBA21, así como algunas de sus obras en papel cedidas por otras colecciones, instaladas en la Sala del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a principales colecciones de arte estadounidense de los siglos XIX y XX.

La Galería Nacional de Arte anunció a María Bonta de la Pezuela como nueva Subdirectora de Desarrollo, en la división de Asuntos Externos y Participación del Público. María aporta al puesto una profunda experiencia en arte latinoamericano y contemporáneo, así como sólidas relaciones profesionales en todo el continente americano.
NUEVO ROL DE MARIA BONTA EN LA NATIONAL GALLERY OF ART, WASHINGTON DC
La Galería Nacional de Arte anunció a María Bonta de la Pezuela como nueva Subdirectora de Desarrollo, en la división de Asuntos Externos y Participación del Público. María aporta al puesto una profunda experiencia en arte latinoamericano y contemporáneo, así como sólidas relaciones profesionales en todo el continente americano.

Fantástico interior se compone de cuatro escenas, intervenciones que se suceden a lo largo del año a cargo de cuatro artistas distintos, cuyo hilo conductor son cuestiones como la intimidad, el autocuidado y la construcción de la subjetividad. A través de la práctica de estos artistas -Ad Minoliti, Marina González Guerreiro, Eva Kot’átková y Korakrit Arunanondchai-, el curador Rafa Barber Cortell invita a pensar en el imaginario que se ha creado en torno al “mundo interior”.
FANTÁSTICO INTERIOR EN LA CASA ENCENDIDA – FUNDACIÓN MONTEMADRID
Fantástico interior se compone de cuatro escenas, intervenciones que se suceden a lo largo del año a cargo de cuatro artistas distintos, cuyo hilo conductor son cuestiones como la intimidad, el autocuidado y la construcción de la subjetividad. A través de la práctica de estos artistas -Ad Minoliti, Marina González Guerreiro, Eva Kot’átková y Korakrit Arunanondchai-, el curador Rafa Barber Cortell invita a pensar en el imaginario que se ha creado en torno al “mundo interior”.

Organizada por Human Rights Art Initiative y art+château, esta exposición fotográfica en Zúrich presenta al artista y activista por los derechos humanos Marcelo Brodsky (n. 1954, Buenos Aires, Argentina) junto con obras de video y una performance de Ko Latt, Yadanar Win, Lily y Zoncy, que representan a la nueva generación de artistas birmanos y cuyo trabajo revela elementos de la narrativa social, política y cultural de Myanmar. Con curaduría de Giulia Busetti y la Dra. Valentina Locatelli.
MARCELO BRODSKY EXHIBE “STAND FOR DEMOCRACY: MYANMAR”
Organizada por Human Rights Art Initiative y art+château, esta exposición fotográfica en Zúrich presenta al artista y activista por los derechos humanos Marcelo Brodsky (n. 1954, Buenos Aires, Argentina) junto con obras de video y una performance de Ko Latt, Yadanar Win, Lily y Zoncy, que representan a la nueva generación de artistas birmanos y cuyo trabajo revela elementos de la narrativa social, política y cultural de Myanmar. Con curaduría de Giulia Busetti y la Dra. Valentina Locatelli.

La artista Mexicana, Teresa Margoles, traslada el espacio de la muerte a la esfera del arte, metáfora por excelencia de la frontera, de un límite que paradójicamente se alcanza solo cuando ya no estamos y, por lo tanto, ya no podremos contarlo. Un intento de contrarrestar la adicción y la impotencia ante tragedias cotidianas como la violencia de género o la explotación de la inmigración ilegal, provocadas por la inacción de los gobiernos y por una explotación mediática melodramática o sensacionalista.
PERIFERIA DE LA AGONÍA: TERESA MARGOLLES
La artista Mexicana, Teresa Margoles, traslada el espacio de la muerte a la esfera del arte, metáfora por excelencia de la frontera, de un límite que paradójicamente se alcanza solo cuando ya no estamos y, por lo tanto, ya no podremos contarlo. Un intento de contrarrestar la adicción y la impotencia ante tragedias cotidianas como la violencia de género o la explotación de la inmigración ilegal, provocadas por la inacción de los gobiernos y por una explotación mediática melodramática o sensacionalista.

El síndrome de Estocolmo ocurre cuando una víctima establece un vinculo afectivo con sus captores. Con la maternidad muchas mujeres se sienten así: con la vida tomada y sin escapatoria. Sin embargo, los secuestradores no son las hijas o los hijos. El perpetrador es el sistema patriarcal que, bajo el relato del amor, oculta las labores que sostienen la vida al tiempo que las explota. Las obras aquí expuestas develan la maternidad como un concepto en disputa. De un lado está la violencia de los órdenes laborales y legales; del otro, las luchas que se entretejen como una marea en torno a las demandas por los derechos reproductivos y las estrategias de cuidado que escapan a la acumulación capitalista. Esta es una muestra sobre la enorme potencia política de la maternidad.
EL MUAC EXHIBE “MATERNAR: ENTRE EL SÍNDROME DE ESTOCOLMO Y LOS ACTOS DE PRODUCCIÓN”
El síndrome de Estocolmo ocurre cuando una víctima establece un vinculo afectivo con sus captores. Con la maternidad muchas mujeres se sienten así: con la vida tomada y sin escapatoria. Sin embargo, los secuestradores no son las hijas o los hijos. El perpetrador es el sistema patriarcal que, bajo el relato del amor, oculta las labores que sostienen la vida al tiempo que las explota. Las obras aquí expuestas develan la maternidad como un concepto en disputa. De un lado está la violencia de los órdenes laborales y legales; del otro, las luchas que se entretejen como una marea en torno a las demandas por los derechos reproductivos y las estrategias de cuidado que escapan a la acumulación capitalista. Esta es una muestra sobre la enorme potencia política de la maternidad.

El Museo de Arte de las Américas presenta Geandy Pavón: Cuarentena: 40 días y 40 noches, una exploración fotográfica oportuna e imaginativa de la vida en cuarentena. Presentada inicialmente como una exposición online durante los primeros días de la pandemia de COVID-19, esta esperada exposición ahora está abierta para los visitantes en persona en el museo.
REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA CUARENTENA DE PAVÓN EN EL MUSEO DE LAS AMÉRICAS
El Museo de Arte de las Américas presenta Geandy Pavón: Cuarentena: 40 días y 40 noches, una exploración fotográfica oportuna e imaginativa de la vida en cuarentena. Presentada inicialmente como una exposición online durante los primeros días de la pandemia de COVID-19, esta esperada exposición ahora está abierta para los visitantes en persona en el museo.

Kunsthalle Lissabon presenta Tactiles, la primera exposición individual en Portugal del artista costarricense Federico Herrero.
LAS FORMAS DEL COLOR SEGÚN FEDERICO HERRERO
Kunsthalle Lissabon presenta Tactiles, la primera exposición individual en Portugal del artista costarricense Federico Herrero.

Inaugurada el 22 de febrero de 2022, Emotional Landscapes (Paisajes emocionales) es una exposición de Ragnar Kjartansson que presenta cuatro videoinstalaciones monumentales de la Colección TBA21, así como algunas de sus obras en papel cedidas por otras colecciones, instaladas en la Sala del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a principales colecciones de arte estadounidense de los siglos XIX y XX.
RAGNAR KJARTANSSON: EMOTIONAL LANDSCAPES
Inaugurada el 22 de febrero de 2022, Emotional Landscapes (Paisajes emocionales) es una exposición de Ragnar Kjartansson que presenta cuatro videoinstalaciones monumentales de la Colección TBA21, así como algunas de sus obras en papel cedidas por otras colecciones, instaladas en la Sala del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a principales colecciones de arte estadounidense de los siglos XIX y XX.

La Galería Nacional de Arte anunció a María Bonta de la Pezuela como nueva Subdirectora de Desarrollo, en la división de Asuntos Externos y Participación del Público. María aporta al puesto una profunda experiencia en arte latinoamericano y contemporáneo, así como sólidas relaciones profesionales en todo el continente americano.
NUEVO ROL DE MARIA BONTA EN LA NATIONAL GALLERY OF ART, WASHINGTON DC
La Galería Nacional de Arte anunció a María Bonta de la Pezuela como nueva Subdirectora de Desarrollo, en la división de Asuntos Externos y Participación del Público. María aporta al puesto una profunda experiencia en arte latinoamericano y contemporáneo, así como sólidas relaciones profesionales en todo el continente americano.

Fantástico interior se compone de cuatro escenas, intervenciones que se suceden a lo largo del año a cargo de cuatro artistas distintos, cuyo hilo conductor son cuestiones como la intimidad, el autocuidado y la construcción de la subjetividad. A través de la práctica de estos artistas -Ad Minoliti, Marina González Guerreiro, Eva Kot’átková y Korakrit Arunanondchai-, el curador Rafa Barber Cortell invita a pensar en el imaginario que se ha creado en torno al “mundo interior”.
FANTÁSTICO INTERIOR EN LA CASA ENCENDIDA – FUNDACIÓN MONTEMADRID
Fantástico interior se compone de cuatro escenas, intervenciones que se suceden a lo largo del año a cargo de cuatro artistas distintos, cuyo hilo conductor son cuestiones como la intimidad, el autocuidado y la construcción de la subjetividad. A través de la práctica de estos artistas -Ad Minoliti, Marina González Guerreiro, Eva Kot’átková y Korakrit Arunanondchai-, el curador Rafa Barber Cortell invita a pensar en el imaginario que se ha creado en torno al “mundo interior”.

Organizada por Human Rights Art Initiative y art+château, esta exposición fotográfica en Zúrich presenta al artista y activista por los derechos humanos Marcelo Brodsky (n. 1954, Buenos Aires, Argentina) junto con obras de video y una performance de Ko Latt, Yadanar Win, Lily y Zoncy, que representan a la nueva generación de artistas birmanos y cuyo trabajo revela elementos de la narrativa social, política y cultural de Myanmar. Con curaduría de Giulia Busetti y la Dra. Valentina Locatelli.
MARCELO BRODSKY EXHIBE “STAND FOR DEMOCRACY: MYANMAR”
Organizada por Human Rights Art Initiative y art+château, esta exposición fotográfica en Zúrich presenta al artista y activista por los derechos humanos Marcelo Brodsky (n. 1954, Buenos Aires, Argentina) junto con obras de video y una performance de Ko Latt, Yadanar Win, Lily y Zoncy, que representan a la nueva generación de artistas birmanos y cuyo trabajo revela elementos de la narrativa social, política y cultural de Myanmar. Con curaduría de Giulia Busetti y la Dra. Valentina Locatelli.

La artista Mexicana, Teresa Margoles, traslada el espacio de la muerte a la esfera del arte, metáfora por excelencia de la frontera, de un límite que paradójicamente se alcanza solo cuando ya no estamos y, por lo tanto, ya no podremos contarlo. Un intento de contrarrestar la adicción y la impotencia ante tragedias cotidianas como la violencia de género o la explotación de la inmigración ilegal, provocadas por la inacción de los gobiernos y por una explotación mediática melodramática o sensacionalista.
PERIFERIA DE LA AGONÍA: TERESA MARGOLLES
La artista Mexicana, Teresa Margoles, traslada el espacio de la muerte a la esfera del arte, metáfora por excelencia de la frontera, de un límite que paradójicamente se alcanza solo cuando ya no estamos y, por lo tanto, ya no podremos contarlo. Un intento de contrarrestar la adicción y la impotencia ante tragedias cotidianas como la violencia de género o la explotación de la inmigración ilegal, provocadas por la inacción de los gobiernos y por una explotación mediática melodramática o sensacionalista.

El síndrome de Estocolmo ocurre cuando una víctima establece un vinculo afectivo con sus captores. Con la maternidad muchas mujeres se sienten así: con la vida tomada y sin escapatoria. Sin embargo, los secuestradores no son las hijas o los hijos. El perpetrador es el sistema patriarcal que, bajo el relato del amor, oculta las labores que sostienen la vida al tiempo que las explota. Las obras aquí expuestas develan la maternidad como un concepto en disputa. De un lado está la violencia de los órdenes laborales y legales; del otro, las luchas que se entretejen como una marea en torno a las demandas por los derechos reproductivos y las estrategias de cuidado que escapan a la acumulación capitalista. Esta es una muestra sobre la enorme potencia política de la maternidad.
EL MUAC EXHIBE “MATERNAR: ENTRE EL SÍNDROME DE ESTOCOLMO Y LOS ACTOS DE PRODUCCIÓN”
El síndrome de Estocolmo ocurre cuando una víctima establece un vinculo afectivo con sus captores. Con la maternidad muchas mujeres se sienten así: con la vida tomada y sin escapatoria. Sin embargo, los secuestradores no son las hijas o los hijos. El perpetrador es el sistema patriarcal que, bajo el relato del amor, oculta las labores que sostienen la vida al tiempo que las explota. Las obras aquí expuestas develan la maternidad como un concepto en disputa. De un lado está la violencia de los órdenes laborales y legales; del otro, las luchas que se entretejen como una marea en torno a las demandas por los derechos reproductivos y las estrategias de cuidado que escapan a la acumulación capitalista. Esta es una muestra sobre la enorme potencia política de la maternidad.

El Museo de Arte de las Américas presenta Geandy Pavón: Cuarentena: 40 días y 40 noches, una exploración fotográfica oportuna e imaginativa de la vida en cuarentena. Presentada inicialmente como una exposición online durante los primeros días de la pandemia de COVID-19, esta esperada exposición ahora está abierta para los visitantes en persona en el museo.
REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA CUARENTENA DE PAVÓN EN EL MUSEO DE LAS AMÉRICAS
El Museo de Arte de las Américas presenta Geandy Pavón: Cuarentena: 40 días y 40 noches, una exploración fotográfica oportuna e imaginativa de la vida en cuarentena. Presentada inicialmente como una exposición online durante los primeros días de la pandemia de COVID-19, esta esperada exposición ahora está abierta para los visitantes en persona en el museo.

Kunsthalle Lissabon presenta Tactiles, la primera exposición individual en Portugal del artista costarricense Federico Herrero.
LAS FORMAS DEL COLOR SEGÚN FEDERICO HERRERO
Kunsthalle Lissabon presenta Tactiles, la primera exposición individual en Portugal del artista costarricense Federico Herrero.

Inaugurada el 22 de febrero de 2022, Emotional Landscapes (Paisajes emocionales) es una exposición de Ragnar Kjartansson que presenta cuatro videoinstalaciones monumentales de la Colección TBA21, así como algunas de sus obras en papel cedidas por otras colecciones, instaladas en la Sala del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a principales colecciones de arte estadounidense de los siglos XIX y XX.
RAGNAR KJARTANSSON: EMOTIONAL LANDSCAPES
Inaugurada el 22 de febrero de 2022, Emotional Landscapes (Paisajes emocionales) es una exposición de Ragnar Kjartansson que presenta cuatro videoinstalaciones monumentales de la Colección TBA21, así como algunas de sus obras en papel cedidas por otras colecciones, instaladas en la Sala del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a principales colecciones de arte estadounidense de los siglos XIX y XX.

La Galería Nacional de Arte anunció a María Bonta de la Pezuela como nueva Subdirectora de Desarrollo, en la división de Asuntos Externos y Participación del Público. María aporta al puesto una profunda experiencia en arte latinoamericano y contemporáneo, así como sólidas relaciones profesionales en todo el continente americano.
NUEVO ROL DE MARIA BONTA EN LA NATIONAL GALLERY OF ART, WASHINGTON DC
La Galería Nacional de Arte anunció a María Bonta de la Pezuela como nueva Subdirectora de Desarrollo, en la división de Asuntos Externos y Participación del Público. María aporta al puesto una profunda experiencia en arte latinoamericano y contemporáneo, así como sólidas relaciones profesionales en todo el continente americano.