LAS FORMAS DEL COLOR SEGÚN FEDERICO HERRERO
Kunsthalle Lissabon presenta Tactiles, la primera exposición individual en Portugal del artista costarricense Federico Herrero.

La palabra “tactil” deriva del griego antiguo “haptikós” que literalmente significa “capaz de entrar en contacto con”. La capacidad de Herrero para entrar en contacto con el entorno va mucho más allá del simple contacto físico, al contrario, muchas veces parte de la simple mirada que, con delicadeza, roza las superficies que componen las ciudades y capta sus vibraciones más intensas.
Tactiles se concibe como una exposición site-specific donde los colores y las estructuras arquitectónicas primordiales dan un nuevo ritmo al uso del espacio. En la primera sala un grupo de formas piramidales de hormigón se agrupan en el centro de la sala, mientras que a su alrededor los colores parecen trepar por las paredes en busca de la luz que los generó. En la segunda sala el ambiente se enrarece mientras estructuras de madera y hormigón marcan el espacio y su nueva fruición que junto con sus colores y composiciones parecen reflejar otros aspectos fundamentales de la práctica de Federico Herrero: la armonía, el equilibrio y la calma.
Conocido por sus coloridos site-paintings, la investigación de Herrero esconde sus raíces en el urbanismo y en la observación certera de los paisajes, de las ciudades y de todas las formas y colores que las pueblan silenciosamente mientras configuran la cultura visual de cada lugar. Al construir un diálogo a través del despliegue del espacio expositivo, Herrero presta la máxima atención al espacio y al modo en que se revela ante sus ojos, descubriendo cada vez nuevas perspectivas y soluciones, siempre diferentes según el punto de vista desde el que se presenta al artista.
-
Images courtesy of Kunsthalle Lissabon. Photos by Bruno Lopes.
-
Images courtesy of Kunsthalle Lissabon. Photos by Bruno Lopes.
-
Images courtesy of Kunsthalle Lissabon. Photos by Bruno Lopes.
-
Images courtesy of Kunsthalle Lissabon. Photos by Bruno Lopes.
-
Images courtesy of Kunsthalle Lissabon. Photos by Bruno Lopes.
-
Images courtesy of Kunsthalle Lissabon. Photos by Bruno Lopes.
Federico Herrero (1978, San José) vive y trabaja en San José, Costa Rica. En 1998 cursó estudios en el Pratt Institute de Nueva York y desde 2001 ha presentado numerosas exposiciones individuales internacionales e instalaciones públicas en ciudades como Nueva York, São Paulo, San Francisco, Dusseldorf, Kanazawa, Tokio, Ciudad de México y Londres. Los principales proyectos recientes incluyen: El sol y la luna, Mendes Wood DM, Bruselas (2021); Barreras Blandas, Museo Nacional de Costa Rica, San José (2020); Tempo aberto, Museu de Arte Contemporânea de Niterói, São Paulo (2019); Open Envelope, Witte de With, Rotterdam, Países Bajos (2018); y Alphabet, una instalación site-specific para el atrio del Museo de Arte Contemporáneo de Chicago (2018). Herrero recibió el Premio de Artista Joven en la 49 Bienal de Venecia (2001) y su trabajo se encuentra en la colección permanente de numerosas instituciones, incluida la Tate Modern, Londres, Reino Unido; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España; y el Museo Guggenheim, Nueva York, NY. Herrero es también fundador de Despacio, y miembro de cero uno, ambos espacios de arte contemporáneo en su natal San José.
Tactiles
Hasta el 21 de mayo 2022
Kunsthalle Lissabon
R. José Sobral Cid 9E
Lisboa, Portugal
Temas Relacionados
Te puede interesar

El Museo de Arte de las Américas presenta Geandy Pavón: Cuarentena: 40 días y 40 noches, una exploración fotográfica oportuna e imaginativa de la vida en cuarentena. Presentada inicialmente como una exposición online durante los primeros días de la pandemia de COVID-19, esta esperada exposición ahora está abierta para los visitantes en persona en el museo.
REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA CUARENTENA DE PAVÓN EN EL MUSEO DE LAS AMÉRICAS
El Museo de Arte de las Américas presenta Geandy Pavón: Cuarentena: 40 días y 40 noches, una exploración fotográfica oportuna e imaginativa de la vida en cuarentena. Presentada inicialmente como una exposición online durante los primeros días de la pandemia de COVID-19, esta esperada exposición ahora está abierta para los visitantes en persona en el museo.

El Museo de Arte de las Américas presenta Geandy Pavón: Cuarentena: 40 días y 40 noches, una exploración fotográfica oportuna e imaginativa de la vida en cuarentena. Presentada inicialmente como una exposición online durante los primeros días de la pandemia de COVID-19, esta esperada exposición ahora está abierta para los visitantes en persona en el museo.
REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA CUARENTENA DE PAVÓN EN EL MUSEO DE LAS AMÉRICAS
El Museo de Arte de las Américas presenta Geandy Pavón: Cuarentena: 40 días y 40 noches, una exploración fotográfica oportuna e imaginativa de la vida en cuarentena. Presentada inicialmente como una exposición online durante los primeros días de la pandemia de COVID-19, esta esperada exposición ahora está abierta para los visitantes en persona en el museo.

Esta exposición, con curaduría por Vanessa K. Davidson, Ph.D. y coorganizada por el Phoenix Art Museum y el Blanton Museum of Art, es la primera retrospectiva de la obra del artista colombiano Oscar Muñoz en Estados Unidos
EL MUSEO BLANTON EXHIBE “INVISIBILIA” DE OSCAR MUÑOZ
Esta exposición, con curaduría por Vanessa K. Davidson, Ph.D. y coorganizada por el Phoenix Art Museum y el Blanton Museum of Art, es la primera retrospectiva de la obra del artista colombiano Oscar Muñoz en Estados Unidos

Fantástico interior se compone de cuatro escenas, intervenciones que se suceden a lo largo del año a cargo de cuatro artistas distintos, cuyo hilo conductor son cuestiones como la intimidad, el autocuidado y la construcción de la subjetividad. A través de la práctica de estos artistas -Ad Minoliti, Marina González Guerreiro, Eva Kot’átková y Korakrit Arunanondchai-, el curador Rafa Barber Cortell invita a pensar en el imaginario que se ha creado en torno al “mundo interior”.
FANTÁSTICO INTERIOR EN LA CASA ENCENDIDA – FUNDACIÓN MONTEMADRID
Fantástico interior se compone de cuatro escenas, intervenciones que se suceden a lo largo del año a cargo de cuatro artistas distintos, cuyo hilo conductor son cuestiones como la intimidad, el autocuidado y la construcción de la subjetividad. A través de la práctica de estos artistas -Ad Minoliti, Marina González Guerreiro, Eva Kot’átková y Korakrit Arunanondchai-, el curador Rafa Barber Cortell invita a pensar en el imaginario que se ha creado en torno al “mundo interior”.

Organizada por Human Rights Art Initiative y art+château, esta exposición fotográfica en Zúrich presenta al artista y activista por los derechos humanos Marcelo Brodsky (n. 1954, Buenos Aires, Argentina) junto con obras de video y una performance de Ko Latt, Yadanar Win, Lily y Zoncy, que representan a la nueva generación de artistas birmanos y cuyo trabajo revela elementos de la narrativa social, política y cultural de Myanmar. Con curaduría de Giulia Busetti y la Dra. Valentina Locatelli.
MARCELO BRODSKY EXHIBE “STAND FOR DEMOCRACY: MYANMAR”
Organizada por Human Rights Art Initiative y art+château, esta exposición fotográfica en Zúrich presenta al artista y activista por los derechos humanos Marcelo Brodsky (n. 1954, Buenos Aires, Argentina) junto con obras de video y una performance de Ko Latt, Yadanar Win, Lily y Zoncy, que representan a la nueva generación de artistas birmanos y cuyo trabajo revela elementos de la narrativa social, política y cultural de Myanmar. Con curaduría de Giulia Busetti y la Dra. Valentina Locatelli.

El Museo Meadows, SMU, presenta la exhibición individual del artista conceptual español Ignasi Aballí. (n. 1958), con vistas a su participación en el pabellón español en la 59a Bienal de Venecia.
IGNASI ABALLÍ EXHIBE EN EL MEADOWS MUSEUM DE DALLAS
El Museo Meadows, SMU, presenta la exhibición individual del artista conceptual español Ignasi Aballí. (n. 1958), con vistas a su participación en el pabellón español en la 59a Bienal de Venecia.

El Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) exhibe María Teresa Hincapié. Si este fuera un principio de infinito, la primera exposición institucional dedicada a la práctica de la artista colombiana María Teresa Hincapié (Armenia, 1954 – Bogotá, 2008). Pionera en Colombia y en América Latina, Hincapié tenía una definición de lo performativo muy particular que solía llamar “entrenamiento”, resistiendo cualquier categorización específica; más bien oscilaba entre la vida, la creación en movimiento y la búsqueda de lo sagrado.
MEDELLÍN - PRIMERA RETROSPECTIVA EN MUSEO DE MARÍA TERESA HINCAPIÉ
El Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) exhibe María Teresa Hincapié. Si este fuera un principio de infinito, la primera exposición institucional dedicada a la práctica de la artista colombiana María Teresa Hincapié (Armenia, 1954 – Bogotá, 2008). Pionera en Colombia y en América Latina, Hincapié tenía una definición de lo performativo muy particular que solía llamar “entrenamiento”, resistiendo cualquier categorización específica; más bien oscilaba entre la vida, la creación en movimiento y la búsqueda de lo sagrado.

Reconocido por crear obras reflexivas, desconcertantes y lúdicas, Urs Fischer trabaja en escultura, fotografía, dibujo, pintura y ediciones, empleando una variedad de materiales y procesos que no se sujetan a una clasificación.
EL MUSEO JUMEX EXHIBE URS FISCHER: LOVERS
Reconocido por crear obras reflexivas, desconcertantes y lúdicas, Urs Fischer trabaja en escultura, fotografía, dibujo, pintura y ediciones, empleando una variedad de materiales y procesos que no se sujetan a una clasificación.

La Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid presenta la exposición “Un puente donde quedarse” en la que el artista Guillermo Mora dialoga con la arquitectura de la sala e incide sobre cómo se percibe y transita este espacio. Una puesta en cuestión de las jerarquías y los órdenes preestablecidos que conduce hacia nuevas vías de transitar, mirar y experimentar el espacio y la pintura.
UN PUENTE ENTRE PINTURA Y ARQUITECTURA
La Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid presenta la exposición “Un puente donde quedarse” en la que el artista Guillermo Mora dialoga con la arquitectura de la sala e incide sobre cómo se percibe y transita este espacio. Una puesta en cuestión de las jerarquías y los órdenes preestablecidos que conduce hacia nuevas vías de transitar, mirar y experimentar el espacio y la pintura.

El Museo de Arte de las Américas presenta Geandy Pavón: Cuarentena: 40 días y 40 noches, una exploración fotográfica oportuna e imaginativa de la vida en cuarentena. Presentada inicialmente como una exposición online durante los primeros días de la pandemia de COVID-19, esta esperada exposición ahora está abierta para los visitantes en persona en el museo.
REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA CUARENTENA DE PAVÓN EN EL MUSEO DE LAS AMÉRICAS
El Museo de Arte de las Américas presenta Geandy Pavón: Cuarentena: 40 días y 40 noches, una exploración fotográfica oportuna e imaginativa de la vida en cuarentena. Presentada inicialmente como una exposición online durante los primeros días de la pandemia de COVID-19, esta esperada exposición ahora está abierta para los visitantes en persona en el museo.

Esta exposición, con curaduría por Vanessa K. Davidson, Ph.D. y coorganizada por el Phoenix Art Museum y el Blanton Museum of Art, es la primera retrospectiva de la obra del artista colombiano Oscar Muñoz en Estados Unidos
EL MUSEO BLANTON EXHIBE “INVISIBILIA” DE OSCAR MUÑOZ
Esta exposición, con curaduría por Vanessa K. Davidson, Ph.D. y coorganizada por el Phoenix Art Museum y el Blanton Museum of Art, es la primera retrospectiva de la obra del artista colombiano Oscar Muñoz en Estados Unidos

Fantástico interior se compone de cuatro escenas, intervenciones que se suceden a lo largo del año a cargo de cuatro artistas distintos, cuyo hilo conductor son cuestiones como la intimidad, el autocuidado y la construcción de la subjetividad. A través de la práctica de estos artistas -Ad Minoliti, Marina González Guerreiro, Eva Kot’átková y Korakrit Arunanondchai-, el curador Rafa Barber Cortell invita a pensar en el imaginario que se ha creado en torno al “mundo interior”.
FANTÁSTICO INTERIOR EN LA CASA ENCENDIDA – FUNDACIÓN MONTEMADRID
Fantástico interior se compone de cuatro escenas, intervenciones que se suceden a lo largo del año a cargo de cuatro artistas distintos, cuyo hilo conductor son cuestiones como la intimidad, el autocuidado y la construcción de la subjetividad. A través de la práctica de estos artistas -Ad Minoliti, Marina González Guerreiro, Eva Kot’átková y Korakrit Arunanondchai-, el curador Rafa Barber Cortell invita a pensar en el imaginario que se ha creado en torno al “mundo interior”.

Organizada por Human Rights Art Initiative y art+château, esta exposición fotográfica en Zúrich presenta al artista y activista por los derechos humanos Marcelo Brodsky (n. 1954, Buenos Aires, Argentina) junto con obras de video y una performance de Ko Latt, Yadanar Win, Lily y Zoncy, que representan a la nueva generación de artistas birmanos y cuyo trabajo revela elementos de la narrativa social, política y cultural de Myanmar. Con curaduría de Giulia Busetti y la Dra. Valentina Locatelli.
MARCELO BRODSKY EXHIBE “STAND FOR DEMOCRACY: MYANMAR”
Organizada por Human Rights Art Initiative y art+château, esta exposición fotográfica en Zúrich presenta al artista y activista por los derechos humanos Marcelo Brodsky (n. 1954, Buenos Aires, Argentina) junto con obras de video y una performance de Ko Latt, Yadanar Win, Lily y Zoncy, que representan a la nueva generación de artistas birmanos y cuyo trabajo revela elementos de la narrativa social, política y cultural de Myanmar. Con curaduría de Giulia Busetti y la Dra. Valentina Locatelli.

El Museo Meadows, SMU, presenta la exhibición individual del artista conceptual español Ignasi Aballí. (n. 1958), con vistas a su participación en el pabellón español en la 59a Bienal de Venecia.
IGNASI ABALLÍ EXHIBE EN EL MEADOWS MUSEUM DE DALLAS
El Museo Meadows, SMU, presenta la exhibición individual del artista conceptual español Ignasi Aballí. (n. 1958), con vistas a su participación en el pabellón español en la 59a Bienal de Venecia.

El Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) exhibe María Teresa Hincapié. Si este fuera un principio de infinito, la primera exposición institucional dedicada a la práctica de la artista colombiana María Teresa Hincapié (Armenia, 1954 – Bogotá, 2008). Pionera en Colombia y en América Latina, Hincapié tenía una definición de lo performativo muy particular que solía llamar “entrenamiento”, resistiendo cualquier categorización específica; más bien oscilaba entre la vida, la creación en movimiento y la búsqueda de lo sagrado.
MEDELLÍN - PRIMERA RETROSPECTIVA EN MUSEO DE MARÍA TERESA HINCAPIÉ
El Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) exhibe María Teresa Hincapié. Si este fuera un principio de infinito, la primera exposición institucional dedicada a la práctica de la artista colombiana María Teresa Hincapié (Armenia, 1954 – Bogotá, 2008). Pionera en Colombia y en América Latina, Hincapié tenía una definición de lo performativo muy particular que solía llamar “entrenamiento”, resistiendo cualquier categorización específica; más bien oscilaba entre la vida, la creación en movimiento y la búsqueda de lo sagrado.

Reconocido por crear obras reflexivas, desconcertantes y lúdicas, Urs Fischer trabaja en escultura, fotografía, dibujo, pintura y ediciones, empleando una variedad de materiales y procesos que no se sujetan a una clasificación.
EL MUSEO JUMEX EXHIBE URS FISCHER: LOVERS
Reconocido por crear obras reflexivas, desconcertantes y lúdicas, Urs Fischer trabaja en escultura, fotografía, dibujo, pintura y ediciones, empleando una variedad de materiales y procesos que no se sujetan a una clasificación.

La Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid presenta la exposición “Un puente donde quedarse” en la que el artista Guillermo Mora dialoga con la arquitectura de la sala e incide sobre cómo se percibe y transita este espacio. Una puesta en cuestión de las jerarquías y los órdenes preestablecidos que conduce hacia nuevas vías de transitar, mirar y experimentar el espacio y la pintura.
UN PUENTE ENTRE PINTURA Y ARQUITECTURA
La Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid presenta la exposición “Un puente donde quedarse” en la que el artista Guillermo Mora dialoga con la arquitectura de la sala e incide sobre cómo se percibe y transita este espacio. Una puesta en cuestión de las jerarquías y los órdenes preestablecidos que conduce hacia nuevas vías de transitar, mirar y experimentar el espacio y la pintura.

El Museo de Arte de las Américas presenta Geandy Pavón: Cuarentena: 40 días y 40 noches, una exploración fotográfica oportuna e imaginativa de la vida en cuarentena. Presentada inicialmente como una exposición online durante los primeros días de la pandemia de COVID-19, esta esperada exposición ahora está abierta para los visitantes en persona en el museo.
REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA CUARENTENA DE PAVÓN EN EL MUSEO DE LAS AMÉRICAS
El Museo de Arte de las Américas presenta Geandy Pavón: Cuarentena: 40 días y 40 noches, una exploración fotográfica oportuna e imaginativa de la vida en cuarentena. Presentada inicialmente como una exposición online durante los primeros días de la pandemia de COVID-19, esta esperada exposición ahora está abierta para los visitantes en persona en el museo.

Esta exposición, con curaduría por Vanessa K. Davidson, Ph.D. y coorganizada por el Phoenix Art Museum y el Blanton Museum of Art, es la primera retrospectiva de la obra del artista colombiano Oscar Muñoz en Estados Unidos
EL MUSEO BLANTON EXHIBE “INVISIBILIA” DE OSCAR MUÑOZ
Esta exposición, con curaduría por Vanessa K. Davidson, Ph.D. y coorganizada por el Phoenix Art Museum y el Blanton Museum of Art, es la primera retrospectiva de la obra del artista colombiano Oscar Muñoz en Estados Unidos

Fantástico interior se compone de cuatro escenas, intervenciones que se suceden a lo largo del año a cargo de cuatro artistas distintos, cuyo hilo conductor son cuestiones como la intimidad, el autocuidado y la construcción de la subjetividad. A través de la práctica de estos artistas -Ad Minoliti, Marina González Guerreiro, Eva Kot’átková y Korakrit Arunanondchai-, el curador Rafa Barber Cortell invita a pensar en el imaginario que se ha creado en torno al “mundo interior”.
FANTÁSTICO INTERIOR EN LA CASA ENCENDIDA – FUNDACIÓN MONTEMADRID
Fantástico interior se compone de cuatro escenas, intervenciones que se suceden a lo largo del año a cargo de cuatro artistas distintos, cuyo hilo conductor son cuestiones como la intimidad, el autocuidado y la construcción de la subjetividad. A través de la práctica de estos artistas -Ad Minoliti, Marina González Guerreiro, Eva Kot’átková y Korakrit Arunanondchai-, el curador Rafa Barber Cortell invita a pensar en el imaginario que se ha creado en torno al “mundo interior”.

Organizada por Human Rights Art Initiative y art+château, esta exposición fotográfica en Zúrich presenta al artista y activista por los derechos humanos Marcelo Brodsky (n. 1954, Buenos Aires, Argentina) junto con obras de video y una performance de Ko Latt, Yadanar Win, Lily y Zoncy, que representan a la nueva generación de artistas birmanos y cuyo trabajo revela elementos de la narrativa social, política y cultural de Myanmar. Con curaduría de Giulia Busetti y la Dra. Valentina Locatelli.
MARCELO BRODSKY EXHIBE “STAND FOR DEMOCRACY: MYANMAR”
Organizada por Human Rights Art Initiative y art+château, esta exposición fotográfica en Zúrich presenta al artista y activista por los derechos humanos Marcelo Brodsky (n. 1954, Buenos Aires, Argentina) junto con obras de video y una performance de Ko Latt, Yadanar Win, Lily y Zoncy, que representan a la nueva generación de artistas birmanos y cuyo trabajo revela elementos de la narrativa social, política y cultural de Myanmar. Con curaduría de Giulia Busetti y la Dra. Valentina Locatelli.

El Museo Meadows, SMU, presenta la exhibición individual del artista conceptual español Ignasi Aballí. (n. 1958), con vistas a su participación en el pabellón español en la 59a Bienal de Venecia.
IGNASI ABALLÍ EXHIBE EN EL MEADOWS MUSEUM DE DALLAS
El Museo Meadows, SMU, presenta la exhibición individual del artista conceptual español Ignasi Aballí. (n. 1958), con vistas a su participación en el pabellón español en la 59a Bienal de Venecia.

El Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) exhibe María Teresa Hincapié. Si este fuera un principio de infinito, la primera exposición institucional dedicada a la práctica de la artista colombiana María Teresa Hincapié (Armenia, 1954 – Bogotá, 2008). Pionera en Colombia y en América Latina, Hincapié tenía una definición de lo performativo muy particular que solía llamar “entrenamiento”, resistiendo cualquier categorización específica; más bien oscilaba entre la vida, la creación en movimiento y la búsqueda de lo sagrado.
MEDELLÍN - PRIMERA RETROSPECTIVA EN MUSEO DE MARÍA TERESA HINCAPIÉ
El Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) exhibe María Teresa Hincapié. Si este fuera un principio de infinito, la primera exposición institucional dedicada a la práctica de la artista colombiana María Teresa Hincapié (Armenia, 1954 – Bogotá, 2008). Pionera en Colombia y en América Latina, Hincapié tenía una definición de lo performativo muy particular que solía llamar “entrenamiento”, resistiendo cualquier categorización específica; más bien oscilaba entre la vida, la creación en movimiento y la búsqueda de lo sagrado.

Reconocido por crear obras reflexivas, desconcertantes y lúdicas, Urs Fischer trabaja en escultura, fotografía, dibujo, pintura y ediciones, empleando una variedad de materiales y procesos que no se sujetan a una clasificación.
EL MUSEO JUMEX EXHIBE URS FISCHER: LOVERS
Reconocido por crear obras reflexivas, desconcertantes y lúdicas, Urs Fischer trabaja en escultura, fotografía, dibujo, pintura y ediciones, empleando una variedad de materiales y procesos que no se sujetan a una clasificación.

La Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid presenta la exposición “Un puente donde quedarse” en la que el artista Guillermo Mora dialoga con la arquitectura de la sala e incide sobre cómo se percibe y transita este espacio. Una puesta en cuestión de las jerarquías y los órdenes preestablecidos que conduce hacia nuevas vías de transitar, mirar y experimentar el espacio y la pintura.
UN PUENTE ENTRE PINTURA Y ARQUITECTURA
La Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid presenta la exposición “Un puente donde quedarse” en la que el artista Guillermo Mora dialoga con la arquitectura de la sala e incide sobre cómo se percibe y transita este espacio. Una puesta en cuestión de las jerarquías y los órdenes preestablecidos que conduce hacia nuevas vías de transitar, mirar y experimentar el espacio y la pintura.

El Museo de Arte de las Américas presenta Geandy Pavón: Cuarentena: 40 días y 40 noches, una exploración fotográfica oportuna e imaginativa de la vida en cuarentena. Presentada inicialmente como una exposición online durante los primeros días de la pandemia de COVID-19, esta esperada exposición ahora está abierta para los visitantes en persona en el museo.
REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA CUARENTENA DE PAVÓN EN EL MUSEO DE LAS AMÉRICAS
El Museo de Arte de las Américas presenta Geandy Pavón: Cuarentena: 40 días y 40 noches, una exploración fotográfica oportuna e imaginativa de la vida en cuarentena. Presentada inicialmente como una exposición online durante los primeros días de la pandemia de COVID-19, esta esperada exposición ahora está abierta para los visitantes en persona en el museo.

Esta exposición, con curaduría por Vanessa K. Davidson, Ph.D. y coorganizada por el Phoenix Art Museum y el Blanton Museum of Art, es la primera retrospectiva de la obra del artista colombiano Oscar Muñoz en Estados Unidos
EL MUSEO BLANTON EXHIBE “INVISIBILIA” DE OSCAR MUÑOZ
Esta exposición, con curaduría por Vanessa K. Davidson, Ph.D. y coorganizada por el Phoenix Art Museum y el Blanton Museum of Art, es la primera retrospectiva de la obra del artista colombiano Oscar Muñoz en Estados Unidos

Fantástico interior se compone de cuatro escenas, intervenciones que se suceden a lo largo del año a cargo de cuatro artistas distintos, cuyo hilo conductor son cuestiones como la intimidad, el autocuidado y la construcción de la subjetividad. A través de la práctica de estos artistas -Ad Minoliti, Marina González Guerreiro, Eva Kot’átková y Korakrit Arunanondchai-, el curador Rafa Barber Cortell invita a pensar en el imaginario que se ha creado en torno al “mundo interior”.
FANTÁSTICO INTERIOR EN LA CASA ENCENDIDA – FUNDACIÓN MONTEMADRID
Fantástico interior se compone de cuatro escenas, intervenciones que se suceden a lo largo del año a cargo de cuatro artistas distintos, cuyo hilo conductor son cuestiones como la intimidad, el autocuidado y la construcción de la subjetividad. A través de la práctica de estos artistas -Ad Minoliti, Marina González Guerreiro, Eva Kot’átková y Korakrit Arunanondchai-, el curador Rafa Barber Cortell invita a pensar en el imaginario que se ha creado en torno al “mundo interior”.

Organizada por Human Rights Art Initiative y art+château, esta exposición fotográfica en Zúrich presenta al artista y activista por los derechos humanos Marcelo Brodsky (n. 1954, Buenos Aires, Argentina) junto con obras de video y una performance de Ko Latt, Yadanar Win, Lily y Zoncy, que representan a la nueva generación de artistas birmanos y cuyo trabajo revela elementos de la narrativa social, política y cultural de Myanmar. Con curaduría de Giulia Busetti y la Dra. Valentina Locatelli.
MARCELO BRODSKY EXHIBE “STAND FOR DEMOCRACY: MYANMAR”
Organizada por Human Rights Art Initiative y art+château, esta exposición fotográfica en Zúrich presenta al artista y activista por los derechos humanos Marcelo Brodsky (n. 1954, Buenos Aires, Argentina) junto con obras de video y una performance de Ko Latt, Yadanar Win, Lily y Zoncy, que representan a la nueva generación de artistas birmanos y cuyo trabajo revela elementos de la narrativa social, política y cultural de Myanmar. Con curaduría de Giulia Busetti y la Dra. Valentina Locatelli.

El Museo Meadows, SMU, presenta la exhibición individual del artista conceptual español Ignasi Aballí. (n. 1958), con vistas a su participación en el pabellón español en la 59a Bienal de Venecia.
IGNASI ABALLÍ EXHIBE EN EL MEADOWS MUSEUM DE DALLAS
El Museo Meadows, SMU, presenta la exhibición individual del artista conceptual español Ignasi Aballí. (n. 1958), con vistas a su participación en el pabellón español en la 59a Bienal de Venecia.

El Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) exhibe María Teresa Hincapié. Si este fuera un principio de infinito, la primera exposición institucional dedicada a la práctica de la artista colombiana María Teresa Hincapié (Armenia, 1954 – Bogotá, 2008). Pionera en Colombia y en América Latina, Hincapié tenía una definición de lo performativo muy particular que solía llamar “entrenamiento”, resistiendo cualquier categorización específica; más bien oscilaba entre la vida, la creación en movimiento y la búsqueda de lo sagrado.
MEDELLÍN - PRIMERA RETROSPECTIVA EN MUSEO DE MARÍA TERESA HINCAPIÉ
El Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) exhibe María Teresa Hincapié. Si este fuera un principio de infinito, la primera exposición institucional dedicada a la práctica de la artista colombiana María Teresa Hincapié (Armenia, 1954 – Bogotá, 2008). Pionera en Colombia y en América Latina, Hincapié tenía una definición de lo performativo muy particular que solía llamar “entrenamiento”, resistiendo cualquier categorización específica; más bien oscilaba entre la vida, la creación en movimiento y la búsqueda de lo sagrado.

Reconocido por crear obras reflexivas, desconcertantes y lúdicas, Urs Fischer trabaja en escultura, fotografía, dibujo, pintura y ediciones, empleando una variedad de materiales y procesos que no se sujetan a una clasificación.
EL MUSEO JUMEX EXHIBE URS FISCHER: LOVERS
Reconocido por crear obras reflexivas, desconcertantes y lúdicas, Urs Fischer trabaja en escultura, fotografía, dibujo, pintura y ediciones, empleando una variedad de materiales y procesos que no se sujetan a una clasificación.

La Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid presenta la exposición “Un puente donde quedarse” en la que el artista Guillermo Mora dialoga con la arquitectura de la sala e incide sobre cómo se percibe y transita este espacio. Una puesta en cuestión de las jerarquías y los órdenes preestablecidos que conduce hacia nuevas vías de transitar, mirar y experimentar el espacio y la pintura.
UN PUENTE ENTRE PINTURA Y ARQUITECTURA
La Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid presenta la exposición “Un puente donde quedarse” en la que el artista Guillermo Mora dialoga con la arquitectura de la sala e incide sobre cómo se percibe y transita este espacio. Una puesta en cuestión de las jerarquías y los órdenes preestablecidos que conduce hacia nuevas vías de transitar, mirar y experimentar el espacio y la pintura.

El Museo de Arte de las Américas presenta Geandy Pavón: Cuarentena: 40 días y 40 noches, una exploración fotográfica oportuna e imaginativa de la vida en cuarentena. Presentada inicialmente como una exposición online durante los primeros días de la pandemia de COVID-19, esta esperada exposición ahora está abierta para los visitantes en persona en el museo.
REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA CUARENTENA DE PAVÓN EN EL MUSEO DE LAS AMÉRICAS
El Museo de Arte de las Américas presenta Geandy Pavón: Cuarentena: 40 días y 40 noches, una exploración fotográfica oportuna e imaginativa de la vida en cuarentena. Presentada inicialmente como una exposición online durante los primeros días de la pandemia de COVID-19, esta esperada exposición ahora está abierta para los visitantes en persona en el museo.

Esta exposición, con curaduría por Vanessa K. Davidson, Ph.D. y coorganizada por el Phoenix Art Museum y el Blanton Museum of Art, es la primera retrospectiva de la obra del artista colombiano Oscar Muñoz en Estados Unidos
EL MUSEO BLANTON EXHIBE “INVISIBILIA” DE OSCAR MUÑOZ
Esta exposición, con curaduría por Vanessa K. Davidson, Ph.D. y coorganizada por el Phoenix Art Museum y el Blanton Museum of Art, es la primera retrospectiva de la obra del artista colombiano Oscar Muñoz en Estados Unidos

Fantástico interior se compone de cuatro escenas, intervenciones que se suceden a lo largo del año a cargo de cuatro artistas distintos, cuyo hilo conductor son cuestiones como la intimidad, el autocuidado y la construcción de la subjetividad. A través de la práctica de estos artistas -Ad Minoliti, Marina González Guerreiro, Eva Kot’átková y Korakrit Arunanondchai-, el curador Rafa Barber Cortell invita a pensar en el imaginario que se ha creado en torno al “mundo interior”.
FANTÁSTICO INTERIOR EN LA CASA ENCENDIDA – FUNDACIÓN MONTEMADRID
Fantástico interior se compone de cuatro escenas, intervenciones que se suceden a lo largo del año a cargo de cuatro artistas distintos, cuyo hilo conductor son cuestiones como la intimidad, el autocuidado y la construcción de la subjetividad. A través de la práctica de estos artistas -Ad Minoliti, Marina González Guerreiro, Eva Kot’átková y Korakrit Arunanondchai-, el curador Rafa Barber Cortell invita a pensar en el imaginario que se ha creado en torno al “mundo interior”.

Organizada por Human Rights Art Initiative y art+château, esta exposición fotográfica en Zúrich presenta al artista y activista por los derechos humanos Marcelo Brodsky (n. 1954, Buenos Aires, Argentina) junto con obras de video y una performance de Ko Latt, Yadanar Win, Lily y Zoncy, que representan a la nueva generación de artistas birmanos y cuyo trabajo revela elementos de la narrativa social, política y cultural de Myanmar. Con curaduría de Giulia Busetti y la Dra. Valentina Locatelli.
MARCELO BRODSKY EXHIBE “STAND FOR DEMOCRACY: MYANMAR”
Organizada por Human Rights Art Initiative y art+château, esta exposición fotográfica en Zúrich presenta al artista y activista por los derechos humanos Marcelo Brodsky (n. 1954, Buenos Aires, Argentina) junto con obras de video y una performance de Ko Latt, Yadanar Win, Lily y Zoncy, que representan a la nueva generación de artistas birmanos y cuyo trabajo revela elementos de la narrativa social, política y cultural de Myanmar. Con curaduría de Giulia Busetti y la Dra. Valentina Locatelli.

El Museo Meadows, SMU, presenta la exhibición individual del artista conceptual español Ignasi Aballí. (n. 1958), con vistas a su participación en el pabellón español en la 59a Bienal de Venecia.
IGNASI ABALLÍ EXHIBE EN EL MEADOWS MUSEUM DE DALLAS
El Museo Meadows, SMU, presenta la exhibición individual del artista conceptual español Ignasi Aballí. (n. 1958), con vistas a su participación en el pabellón español en la 59a Bienal de Venecia.

El Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) exhibe María Teresa Hincapié. Si este fuera un principio de infinito, la primera exposición institucional dedicada a la práctica de la artista colombiana María Teresa Hincapié (Armenia, 1954 – Bogotá, 2008). Pionera en Colombia y en América Latina, Hincapié tenía una definición de lo performativo muy particular que solía llamar “entrenamiento”, resistiendo cualquier categorización específica; más bien oscilaba entre la vida, la creación en movimiento y la búsqueda de lo sagrado.
MEDELLÍN - PRIMERA RETROSPECTIVA EN MUSEO DE MARÍA TERESA HINCAPIÉ
El Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) exhibe María Teresa Hincapié. Si este fuera un principio de infinito, la primera exposición institucional dedicada a la práctica de la artista colombiana María Teresa Hincapié (Armenia, 1954 – Bogotá, 2008). Pionera en Colombia y en América Latina, Hincapié tenía una definición de lo performativo muy particular que solía llamar “entrenamiento”, resistiendo cualquier categorización específica; más bien oscilaba entre la vida, la creación en movimiento y la búsqueda de lo sagrado.

Reconocido por crear obras reflexivas, desconcertantes y lúdicas, Urs Fischer trabaja en escultura, fotografía, dibujo, pintura y ediciones, empleando una variedad de materiales y procesos que no se sujetan a una clasificación.
EL MUSEO JUMEX EXHIBE URS FISCHER: LOVERS
Reconocido por crear obras reflexivas, desconcertantes y lúdicas, Urs Fischer trabaja en escultura, fotografía, dibujo, pintura y ediciones, empleando una variedad de materiales y procesos que no se sujetan a una clasificación.

La Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid presenta la exposición “Un puente donde quedarse” en la que el artista Guillermo Mora dialoga con la arquitectura de la sala e incide sobre cómo se percibe y transita este espacio. Una puesta en cuestión de las jerarquías y los órdenes preestablecidos que conduce hacia nuevas vías de transitar, mirar y experimentar el espacio y la pintura.
UN PUENTE ENTRE PINTURA Y ARQUITECTURA
La Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid presenta la exposición “Un puente donde quedarse” en la que el artista Guillermo Mora dialoga con la arquitectura de la sala e incide sobre cómo se percibe y transita este espacio. Una puesta en cuestión de las jerarquías y los órdenes preestablecidos que conduce hacia nuevas vías de transitar, mirar y experimentar el espacio y la pintura.