IGNASI ABALLÍ EXHIBE EN EL MEADOWS MUSEUM DE DALLAS
El Museo Meadows, SMU, presenta la exhibición individual del artista conceptual español Ignasi Aballí. (n. 1958), con vistas a su participación en el pabellón español en la 59a Bienal de Venecia.

Aballí es el primer artista español que exhibe sus obras en el museo de Dallas, dentro del programa MAS: Meadows / ARCO Artist Spotlight. Creado en 2019, MAS es un proyecto del Museo Meadows y la Fundación ARCO, de seis años de duración, cuyo objetivo es dar visibilidad a la obra artistas españoles en el museo americano
En su reciente serie e instalación site-specific Palabras Vacías (2020), aparecen palabras como “INVISIBLE” y “ABANDONADO” en 27 planchas individuales de hierro galvanizado, colgadas a la altura de los ojos. Aballí ha creado las palabras -en su mayoría adjetivos que son sinónimos de ser invisible u olvidado- caladas del metal, creando así un significado desde el espacio negativo; lo que él llama "palabras vacías". El significado de las palabras en sí, combinado con la forma en que han sido escritas, establece un diálogo entre el lenguaje y la imagen, y entre el significado y el significante. Enfrentado al espacio vacío, el espectador está, en cierto modo, viendo el significado de las palabras en el lugar de solo las palabras en sí mismas.
Tras la apertura al público su exposición en el Museo Meadows, Aballí viajó a Venecia para coordinar su trabajo en el Pabellón de España en la 59ª edición de la Bienal de Venecia, donde el artista presentará una instalación inmersiva y site-specific titulada Corrección. La intervención arquitectónica de Aballí creará nuevos espacios dentro del Pabellón de España, transformando el espacio existente con nuevas habitaciones, puertas y pasillos, algunos de los cuales no conducirán a ninguna parte.
Nacido en Barcelona en 1958, Ignasi Aballí ha realizado exposiciones individuales en galerías e instituciones públicas, tanto nacionales como internacionales, desde 1990, incluyendo muestras en Espacio Uno, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, 2002); Museu d'Art Contemporàni de Barcelona (Macba, Barcelona 2005); Fundaçao Serralves (Oporto, Portugal, 2006); Galería IKON (Birmingham, Reino Unido, 2006), ZKM (Karlsruhe, Alemania, 2006); Today Art Museum (Beijing, China, 2009); Museo Artium (Vitoria, España, 2012); Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, España, 2015); Fundación Joan Miró (Barcelona, España, 2016); y el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia, 2017). Además de ser elegido para representar a España en la 59ª Bienal de Venecia en 2022, ha participado previamente en la 52a Bienal de Venecia (2007), así como en la 8ª Bienal de Sharjah (Emiratos Árabes Unidos, 2007), la XI Bienal de Sidney, (1998), la 4ª Trienal de Guangzhou (2012) y la 13a Bienal de Cuenca (Ecuador, 2016). Aballí fue galardonado con el Premio Nacional de Arte Gráfico en 2007 y con el Premio Joan Miró en 2015. Continúa viviendo y trabajando en Barcelona y expone regularmente en las galerías Estrany de la Mota (Barcelona), Elba Benítez (Madrid), Meessen de Clercq (Bruselas), Proyecto Paralelo (Ciudad de México) y Nordenhake (Berlín).
Temas Relacionados
Te puede interesar

Kunsthalle Lissabon presenta Tactiles, la primera exposición individual en Portugal del artista costarricense Federico Herrero.
LAS FORMAS DEL COLOR SEGÚN FEDERICO HERRERO
Kunsthalle Lissabon presenta Tactiles, la primera exposición individual en Portugal del artista costarricense Federico Herrero.

Kunsthalle Lissabon presenta Tactiles, la primera exposición individual en Portugal del artista costarricense Federico Herrero.
LAS FORMAS DEL COLOR SEGÚN FEDERICO HERRERO
Kunsthalle Lissabon presenta Tactiles, la primera exposición individual en Portugal del artista costarricense Federico Herrero.

Tras su aclamado debut en la Bienal de 2019, Ghana presentará la exposición Black Star—The Museum as Freedom (Estrella negra – El museo como libertad) para el pabellón de Grana en la 59ª Exposición Internacional de Arte—la Biennale di Venezia en 2022. Con el patrocinio del presidente de Ghana, Nana Addo Dankwa Akufo -Addo y curaduría de Nana Oforiatta Ayim, los artistas presentados son Na Chainkua Reindorf, Afroscope y Diego Araúja.
BLACK STAR – PABELLÓN DE GHANA EN LA BIENAL DE VENECIA
Tras su aclamado debut en la Bienal de 2019, Ghana presentará la exposición Black Star—The Museum as Freedom (Estrella negra – El museo como libertad) para el pabellón de Grana en la 59ª Exposición Internacional de Arte—la Biennale di Venezia en 2022. Con el patrocinio del presidente de Ghana, Nana Addo Dankwa Akufo -Addo y curaduría de Nana Oforiatta Ayim, los artistas presentados son Na Chainkua Reindorf, Afroscope y Diego Araúja.

El Museo de Arte de las Américas presenta Geandy Pavón: Cuarentena: 40 días y 40 noches, una exploración fotográfica oportuna e imaginativa de la vida en cuarentena. Presentada inicialmente como una exposición online durante los primeros días de la pandemia de COVID-19, esta esperada exposición ahora está abierta para los visitantes en persona en el museo.
REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA CUARENTENA DE PAVÓN EN EL MUSEO DE LAS AMÉRICAS
El Museo de Arte de las Américas presenta Geandy Pavón: Cuarentena: 40 días y 40 noches, una exploración fotográfica oportuna e imaginativa de la vida en cuarentena. Presentada inicialmente como una exposición online durante los primeros días de la pandemia de COVID-19, esta esperada exposición ahora está abierta para los visitantes en persona en el museo.

Inaugurada el 22 de febrero de 2022, Emotional Landscapes (Paisajes emocionales) es una exposición de Ragnar Kjartansson que presenta cuatro videoinstalaciones monumentales de la Colección TBA21, así como algunas de sus obras en papel cedidas por otras colecciones, instaladas en la Sala del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a principales colecciones de arte estadounidense de los siglos XIX y XX.
RAGNAR KJARTANSSON: EMOTIONAL LANDSCAPES
Inaugurada el 22 de febrero de 2022, Emotional Landscapes (Paisajes emocionales) es una exposición de Ragnar Kjartansson que presenta cuatro videoinstalaciones monumentales de la Colección TBA21, así como algunas de sus obras en papel cedidas por otras colecciones, instaladas en la Sala del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a principales colecciones de arte estadounidense de los siglos XIX y XX.

La Galería Nacional de Arte anunció a María Bonta de la Pezuela como nueva Subdirectora de Desarrollo, en la división de Asuntos Externos y Participación del Público. María aporta al puesto una profunda experiencia en arte latinoamericano y contemporáneo, así como sólidas relaciones profesionales en todo el continente americano.
NUEVO ROL DE MARIA BONTA EN LA NATIONAL GALLERY OF ART, WASHINGTON DC
La Galería Nacional de Arte anunció a María Bonta de la Pezuela como nueva Subdirectora de Desarrollo, en la división de Asuntos Externos y Participación del Público. María aporta al puesto una profunda experiencia en arte latinoamericano y contemporáneo, así como sólidas relaciones profesionales en todo el continente americano.

Mientras llega la tormenta es un proyecto creado por mounir fatmi que reflexiona, desde el convulso contexto actual, sobre la elaboración de todos esos relatos que llevan tiempo sometiéndonos narraciones que, desde una violencia física e intelectual, han marcado nuestro pasado y condicionan nuestro futuro.
ES BALUARD MUSEU EXHIBE “MOUNIR FATMI: MIENTRAS LLEGA LA TORMENTA”
Mientras llega la tormenta es un proyecto creado por mounir fatmi que reflexiona, desde el convulso contexto actual, sobre la elaboración de todos esos relatos que llevan tiempo sometiéndonos narraciones que, desde una violencia física e intelectual, han marcado nuestro pasado y condicionan nuestro futuro.

El Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) exhibe María Teresa Hincapié. Si este fuera un principio de infinito, la primera exposición institucional dedicada a la práctica de la artista colombiana María Teresa Hincapié (Armenia, 1954 – Bogotá, 2008). Pionera en Colombia y en América Latina, Hincapié tenía una definición de lo performativo muy particular que solía llamar “entrenamiento”, resistiendo cualquier categorización específica; más bien oscilaba entre la vida, la creación en movimiento y la búsqueda de lo sagrado.
MEDELLÍN - PRIMERA RETROSPECTIVA EN MUSEO DE MARÍA TERESA HINCAPIÉ
El Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) exhibe María Teresa Hincapié. Si este fuera un principio de infinito, la primera exposición institucional dedicada a la práctica de la artista colombiana María Teresa Hincapié (Armenia, 1954 – Bogotá, 2008). Pionera en Colombia y en América Latina, Hincapié tenía una definición de lo performativo muy particular que solía llamar “entrenamiento”, resistiendo cualquier categorización específica; más bien oscilaba entre la vida, la creación en movimiento y la búsqueda de lo sagrado.

En colaboración con el Archivo Mas de la Fundació Institut Amatller d'Art Hispànic, Fundación MAPFRE presenta Adolf Mas: Los ojos de Barcelona, un recorrido por la obra del fotógrafo catalán reconocido por su importante aportación al campo de la fotografía patrimonial, y una figura de gran importancia para entender la transformación social de la Barcelona de principios del siglo XX.
ADOLF MAS: LOS OJOS DE BARCELONA
En colaboración con el Archivo Mas de la Fundació Institut Amatller d'Art Hispànic, Fundación MAPFRE presenta Adolf Mas: Los ojos de Barcelona, un recorrido por la obra del fotógrafo catalán reconocido por su importante aportación al campo de la fotografía patrimonial, y una figura de gran importancia para entender la transformación social de la Barcelona de principios del siglo XX.

La exposición VUADORA presenta por primera vez en una institución brasileña un gran recorrido por la obra de Paulo Nazareth, uno de los artistas más importantes de su generación. La exposición, con curaduría por Fernanda Brenner y Diane Lima, incluye una combinación de aproximadamente 180 obras icónicas de las últimas dos décadas -como la serie Cadernos de África y la colección Produtos do Genocídio- y obras especialmente encargadas para la ocasión.
AL RITMO DEL VIAJANTE – PAULO NAZARETH EXHIBE “VUADORA” EN PIVÔ
La exposición VUADORA presenta por primera vez en una institución brasileña un gran recorrido por la obra de Paulo Nazareth, uno de los artistas más importantes de su generación. La exposición, con curaduría por Fernanda Brenner y Diane Lima, incluye una combinación de aproximadamente 180 obras icónicas de las últimas dos décadas -como la serie Cadernos de África y la colección Produtos do Genocídio- y obras especialmente encargadas para la ocasión.

La Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid presenta la exposición “Un puente donde quedarse” en la que el artista Guillermo Mora dialoga con la arquitectura de la sala e incide sobre cómo se percibe y transita este espacio. Una puesta en cuestión de las jerarquías y los órdenes preestablecidos que conduce hacia nuevas vías de transitar, mirar y experimentar el espacio y la pintura.
UN PUENTE ENTRE PINTURA Y ARQUITECTURA
La Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid presenta la exposición “Un puente donde quedarse” en la que el artista Guillermo Mora dialoga con la arquitectura de la sala e incide sobre cómo se percibe y transita este espacio. Una puesta en cuestión de las jerarquías y los órdenes preestablecidos que conduce hacia nuevas vías de transitar, mirar y experimentar el espacio y la pintura.

Kunsthalle Lissabon presenta Tactiles, la primera exposición individual en Portugal del artista costarricense Federico Herrero.
LAS FORMAS DEL COLOR SEGÚN FEDERICO HERRERO
Kunsthalle Lissabon presenta Tactiles, la primera exposición individual en Portugal del artista costarricense Federico Herrero.

Tras su aclamado debut en la Bienal de 2019, Ghana presentará la exposición Black Star—The Museum as Freedom (Estrella negra – El museo como libertad) para el pabellón de Grana en la 59ª Exposición Internacional de Arte—la Biennale di Venezia en 2022. Con el patrocinio del presidente de Ghana, Nana Addo Dankwa Akufo -Addo y curaduría de Nana Oforiatta Ayim, los artistas presentados son Na Chainkua Reindorf, Afroscope y Diego Araúja.
BLACK STAR – PABELLÓN DE GHANA EN LA BIENAL DE VENECIA
Tras su aclamado debut en la Bienal de 2019, Ghana presentará la exposición Black Star—The Museum as Freedom (Estrella negra – El museo como libertad) para el pabellón de Grana en la 59ª Exposición Internacional de Arte—la Biennale di Venezia en 2022. Con el patrocinio del presidente de Ghana, Nana Addo Dankwa Akufo -Addo y curaduría de Nana Oforiatta Ayim, los artistas presentados son Na Chainkua Reindorf, Afroscope y Diego Araúja.

El Museo de Arte de las Américas presenta Geandy Pavón: Cuarentena: 40 días y 40 noches, una exploración fotográfica oportuna e imaginativa de la vida en cuarentena. Presentada inicialmente como una exposición online durante los primeros días de la pandemia de COVID-19, esta esperada exposición ahora está abierta para los visitantes en persona en el museo.
REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA CUARENTENA DE PAVÓN EN EL MUSEO DE LAS AMÉRICAS
El Museo de Arte de las Américas presenta Geandy Pavón: Cuarentena: 40 días y 40 noches, una exploración fotográfica oportuna e imaginativa de la vida en cuarentena. Presentada inicialmente como una exposición online durante los primeros días de la pandemia de COVID-19, esta esperada exposición ahora está abierta para los visitantes en persona en el museo.

Inaugurada el 22 de febrero de 2022, Emotional Landscapes (Paisajes emocionales) es una exposición de Ragnar Kjartansson que presenta cuatro videoinstalaciones monumentales de la Colección TBA21, así como algunas de sus obras en papel cedidas por otras colecciones, instaladas en la Sala del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a principales colecciones de arte estadounidense de los siglos XIX y XX.
RAGNAR KJARTANSSON: EMOTIONAL LANDSCAPES
Inaugurada el 22 de febrero de 2022, Emotional Landscapes (Paisajes emocionales) es una exposición de Ragnar Kjartansson que presenta cuatro videoinstalaciones monumentales de la Colección TBA21, así como algunas de sus obras en papel cedidas por otras colecciones, instaladas en la Sala del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a principales colecciones de arte estadounidense de los siglos XIX y XX.

La Galería Nacional de Arte anunció a María Bonta de la Pezuela como nueva Subdirectora de Desarrollo, en la división de Asuntos Externos y Participación del Público. María aporta al puesto una profunda experiencia en arte latinoamericano y contemporáneo, así como sólidas relaciones profesionales en todo el continente americano.
NUEVO ROL DE MARIA BONTA EN LA NATIONAL GALLERY OF ART, WASHINGTON DC
La Galería Nacional de Arte anunció a María Bonta de la Pezuela como nueva Subdirectora de Desarrollo, en la división de Asuntos Externos y Participación del Público. María aporta al puesto una profunda experiencia en arte latinoamericano y contemporáneo, así como sólidas relaciones profesionales en todo el continente americano.

Mientras llega la tormenta es un proyecto creado por mounir fatmi que reflexiona, desde el convulso contexto actual, sobre la elaboración de todos esos relatos que llevan tiempo sometiéndonos narraciones que, desde una violencia física e intelectual, han marcado nuestro pasado y condicionan nuestro futuro.
ES BALUARD MUSEU EXHIBE “MOUNIR FATMI: MIENTRAS LLEGA LA TORMENTA”
Mientras llega la tormenta es un proyecto creado por mounir fatmi que reflexiona, desde el convulso contexto actual, sobre la elaboración de todos esos relatos que llevan tiempo sometiéndonos narraciones que, desde una violencia física e intelectual, han marcado nuestro pasado y condicionan nuestro futuro.

El Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) exhibe María Teresa Hincapié. Si este fuera un principio de infinito, la primera exposición institucional dedicada a la práctica de la artista colombiana María Teresa Hincapié (Armenia, 1954 – Bogotá, 2008). Pionera en Colombia y en América Latina, Hincapié tenía una definición de lo performativo muy particular que solía llamar “entrenamiento”, resistiendo cualquier categorización específica; más bien oscilaba entre la vida, la creación en movimiento y la búsqueda de lo sagrado.
MEDELLÍN - PRIMERA RETROSPECTIVA EN MUSEO DE MARÍA TERESA HINCAPIÉ
El Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) exhibe María Teresa Hincapié. Si este fuera un principio de infinito, la primera exposición institucional dedicada a la práctica de la artista colombiana María Teresa Hincapié (Armenia, 1954 – Bogotá, 2008). Pionera en Colombia y en América Latina, Hincapié tenía una definición de lo performativo muy particular que solía llamar “entrenamiento”, resistiendo cualquier categorización específica; más bien oscilaba entre la vida, la creación en movimiento y la búsqueda de lo sagrado.

En colaboración con el Archivo Mas de la Fundació Institut Amatller d'Art Hispànic, Fundación MAPFRE presenta Adolf Mas: Los ojos de Barcelona, un recorrido por la obra del fotógrafo catalán reconocido por su importante aportación al campo de la fotografía patrimonial, y una figura de gran importancia para entender la transformación social de la Barcelona de principios del siglo XX.
ADOLF MAS: LOS OJOS DE BARCELONA
En colaboración con el Archivo Mas de la Fundació Institut Amatller d'Art Hispànic, Fundación MAPFRE presenta Adolf Mas: Los ojos de Barcelona, un recorrido por la obra del fotógrafo catalán reconocido por su importante aportación al campo de la fotografía patrimonial, y una figura de gran importancia para entender la transformación social de la Barcelona de principios del siglo XX.

La exposición VUADORA presenta por primera vez en una institución brasileña un gran recorrido por la obra de Paulo Nazareth, uno de los artistas más importantes de su generación. La exposición, con curaduría por Fernanda Brenner y Diane Lima, incluye una combinación de aproximadamente 180 obras icónicas de las últimas dos décadas -como la serie Cadernos de África y la colección Produtos do Genocídio- y obras especialmente encargadas para la ocasión.
AL RITMO DEL VIAJANTE – PAULO NAZARETH EXHIBE “VUADORA” EN PIVÔ
La exposición VUADORA presenta por primera vez en una institución brasileña un gran recorrido por la obra de Paulo Nazareth, uno de los artistas más importantes de su generación. La exposición, con curaduría por Fernanda Brenner y Diane Lima, incluye una combinación de aproximadamente 180 obras icónicas de las últimas dos décadas -como la serie Cadernos de África y la colección Produtos do Genocídio- y obras especialmente encargadas para la ocasión.

La Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid presenta la exposición “Un puente donde quedarse” en la que el artista Guillermo Mora dialoga con la arquitectura de la sala e incide sobre cómo se percibe y transita este espacio. Una puesta en cuestión de las jerarquías y los órdenes preestablecidos que conduce hacia nuevas vías de transitar, mirar y experimentar el espacio y la pintura.
UN PUENTE ENTRE PINTURA Y ARQUITECTURA
La Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid presenta la exposición “Un puente donde quedarse” en la que el artista Guillermo Mora dialoga con la arquitectura de la sala e incide sobre cómo se percibe y transita este espacio. Una puesta en cuestión de las jerarquías y los órdenes preestablecidos que conduce hacia nuevas vías de transitar, mirar y experimentar el espacio y la pintura.

Kunsthalle Lissabon presenta Tactiles, la primera exposición individual en Portugal del artista costarricense Federico Herrero.
LAS FORMAS DEL COLOR SEGÚN FEDERICO HERRERO
Kunsthalle Lissabon presenta Tactiles, la primera exposición individual en Portugal del artista costarricense Federico Herrero.

Tras su aclamado debut en la Bienal de 2019, Ghana presentará la exposición Black Star—The Museum as Freedom (Estrella negra – El museo como libertad) para el pabellón de Grana en la 59ª Exposición Internacional de Arte—la Biennale di Venezia en 2022. Con el patrocinio del presidente de Ghana, Nana Addo Dankwa Akufo -Addo y curaduría de Nana Oforiatta Ayim, los artistas presentados son Na Chainkua Reindorf, Afroscope y Diego Araúja.
BLACK STAR – PABELLÓN DE GHANA EN LA BIENAL DE VENECIA
Tras su aclamado debut en la Bienal de 2019, Ghana presentará la exposición Black Star—The Museum as Freedom (Estrella negra – El museo como libertad) para el pabellón de Grana en la 59ª Exposición Internacional de Arte—la Biennale di Venezia en 2022. Con el patrocinio del presidente de Ghana, Nana Addo Dankwa Akufo -Addo y curaduría de Nana Oforiatta Ayim, los artistas presentados son Na Chainkua Reindorf, Afroscope y Diego Araúja.

El Museo de Arte de las Américas presenta Geandy Pavón: Cuarentena: 40 días y 40 noches, una exploración fotográfica oportuna e imaginativa de la vida en cuarentena. Presentada inicialmente como una exposición online durante los primeros días de la pandemia de COVID-19, esta esperada exposición ahora está abierta para los visitantes en persona en el museo.
REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA CUARENTENA DE PAVÓN EN EL MUSEO DE LAS AMÉRICAS
El Museo de Arte de las Américas presenta Geandy Pavón: Cuarentena: 40 días y 40 noches, una exploración fotográfica oportuna e imaginativa de la vida en cuarentena. Presentada inicialmente como una exposición online durante los primeros días de la pandemia de COVID-19, esta esperada exposición ahora está abierta para los visitantes en persona en el museo.

Inaugurada el 22 de febrero de 2022, Emotional Landscapes (Paisajes emocionales) es una exposición de Ragnar Kjartansson que presenta cuatro videoinstalaciones monumentales de la Colección TBA21, así como algunas de sus obras en papel cedidas por otras colecciones, instaladas en la Sala del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a principales colecciones de arte estadounidense de los siglos XIX y XX.
RAGNAR KJARTANSSON: EMOTIONAL LANDSCAPES
Inaugurada el 22 de febrero de 2022, Emotional Landscapes (Paisajes emocionales) es una exposición de Ragnar Kjartansson que presenta cuatro videoinstalaciones monumentales de la Colección TBA21, así como algunas de sus obras en papel cedidas por otras colecciones, instaladas en la Sala del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a principales colecciones de arte estadounidense de los siglos XIX y XX.

La Galería Nacional de Arte anunció a María Bonta de la Pezuela como nueva Subdirectora de Desarrollo, en la división de Asuntos Externos y Participación del Público. María aporta al puesto una profunda experiencia en arte latinoamericano y contemporáneo, así como sólidas relaciones profesionales en todo el continente americano.
NUEVO ROL DE MARIA BONTA EN LA NATIONAL GALLERY OF ART, WASHINGTON DC
La Galería Nacional de Arte anunció a María Bonta de la Pezuela como nueva Subdirectora de Desarrollo, en la división de Asuntos Externos y Participación del Público. María aporta al puesto una profunda experiencia en arte latinoamericano y contemporáneo, así como sólidas relaciones profesionales en todo el continente americano.

Mientras llega la tormenta es un proyecto creado por mounir fatmi que reflexiona, desde el convulso contexto actual, sobre la elaboración de todos esos relatos que llevan tiempo sometiéndonos narraciones que, desde una violencia física e intelectual, han marcado nuestro pasado y condicionan nuestro futuro.
ES BALUARD MUSEU EXHIBE “MOUNIR FATMI: MIENTRAS LLEGA LA TORMENTA”
Mientras llega la tormenta es un proyecto creado por mounir fatmi que reflexiona, desde el convulso contexto actual, sobre la elaboración de todos esos relatos que llevan tiempo sometiéndonos narraciones que, desde una violencia física e intelectual, han marcado nuestro pasado y condicionan nuestro futuro.

El Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) exhibe María Teresa Hincapié. Si este fuera un principio de infinito, la primera exposición institucional dedicada a la práctica de la artista colombiana María Teresa Hincapié (Armenia, 1954 – Bogotá, 2008). Pionera en Colombia y en América Latina, Hincapié tenía una definición de lo performativo muy particular que solía llamar “entrenamiento”, resistiendo cualquier categorización específica; más bien oscilaba entre la vida, la creación en movimiento y la búsqueda de lo sagrado.
MEDELLÍN - PRIMERA RETROSPECTIVA EN MUSEO DE MARÍA TERESA HINCAPIÉ
El Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) exhibe María Teresa Hincapié. Si este fuera un principio de infinito, la primera exposición institucional dedicada a la práctica de la artista colombiana María Teresa Hincapié (Armenia, 1954 – Bogotá, 2008). Pionera en Colombia y en América Latina, Hincapié tenía una definición de lo performativo muy particular que solía llamar “entrenamiento”, resistiendo cualquier categorización específica; más bien oscilaba entre la vida, la creación en movimiento y la búsqueda de lo sagrado.

En colaboración con el Archivo Mas de la Fundació Institut Amatller d'Art Hispànic, Fundación MAPFRE presenta Adolf Mas: Los ojos de Barcelona, un recorrido por la obra del fotógrafo catalán reconocido por su importante aportación al campo de la fotografía patrimonial, y una figura de gran importancia para entender la transformación social de la Barcelona de principios del siglo XX.
ADOLF MAS: LOS OJOS DE BARCELONA
En colaboración con el Archivo Mas de la Fundació Institut Amatller d'Art Hispànic, Fundación MAPFRE presenta Adolf Mas: Los ojos de Barcelona, un recorrido por la obra del fotógrafo catalán reconocido por su importante aportación al campo de la fotografía patrimonial, y una figura de gran importancia para entender la transformación social de la Barcelona de principios del siglo XX.

La exposición VUADORA presenta por primera vez en una institución brasileña un gran recorrido por la obra de Paulo Nazareth, uno de los artistas más importantes de su generación. La exposición, con curaduría por Fernanda Brenner y Diane Lima, incluye una combinación de aproximadamente 180 obras icónicas de las últimas dos décadas -como la serie Cadernos de África y la colección Produtos do Genocídio- y obras especialmente encargadas para la ocasión.
AL RITMO DEL VIAJANTE – PAULO NAZARETH EXHIBE “VUADORA” EN PIVÔ
La exposición VUADORA presenta por primera vez en una institución brasileña un gran recorrido por la obra de Paulo Nazareth, uno de los artistas más importantes de su generación. La exposición, con curaduría por Fernanda Brenner y Diane Lima, incluye una combinación de aproximadamente 180 obras icónicas de las últimas dos décadas -como la serie Cadernos de África y la colección Produtos do Genocídio- y obras especialmente encargadas para la ocasión.

La Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid presenta la exposición “Un puente donde quedarse” en la que el artista Guillermo Mora dialoga con la arquitectura de la sala e incide sobre cómo se percibe y transita este espacio. Una puesta en cuestión de las jerarquías y los órdenes preestablecidos que conduce hacia nuevas vías de transitar, mirar y experimentar el espacio y la pintura.
UN PUENTE ENTRE PINTURA Y ARQUITECTURA
La Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid presenta la exposición “Un puente donde quedarse” en la que el artista Guillermo Mora dialoga con la arquitectura de la sala e incide sobre cómo se percibe y transita este espacio. Una puesta en cuestión de las jerarquías y los órdenes preestablecidos que conduce hacia nuevas vías de transitar, mirar y experimentar el espacio y la pintura.

Kunsthalle Lissabon presenta Tactiles, la primera exposición individual en Portugal del artista costarricense Federico Herrero.
LAS FORMAS DEL COLOR SEGÚN FEDERICO HERRERO
Kunsthalle Lissabon presenta Tactiles, la primera exposición individual en Portugal del artista costarricense Federico Herrero.

Tras su aclamado debut en la Bienal de 2019, Ghana presentará la exposición Black Star—The Museum as Freedom (Estrella negra – El museo como libertad) para el pabellón de Grana en la 59ª Exposición Internacional de Arte—la Biennale di Venezia en 2022. Con el patrocinio del presidente de Ghana, Nana Addo Dankwa Akufo -Addo y curaduría de Nana Oforiatta Ayim, los artistas presentados son Na Chainkua Reindorf, Afroscope y Diego Araúja.
BLACK STAR – PABELLÓN DE GHANA EN LA BIENAL DE VENECIA
Tras su aclamado debut en la Bienal de 2019, Ghana presentará la exposición Black Star—The Museum as Freedom (Estrella negra – El museo como libertad) para el pabellón de Grana en la 59ª Exposición Internacional de Arte—la Biennale di Venezia en 2022. Con el patrocinio del presidente de Ghana, Nana Addo Dankwa Akufo -Addo y curaduría de Nana Oforiatta Ayim, los artistas presentados son Na Chainkua Reindorf, Afroscope y Diego Araúja.

El Museo de Arte de las Américas presenta Geandy Pavón: Cuarentena: 40 días y 40 noches, una exploración fotográfica oportuna e imaginativa de la vida en cuarentena. Presentada inicialmente como una exposición online durante los primeros días de la pandemia de COVID-19, esta esperada exposición ahora está abierta para los visitantes en persona en el museo.
REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA CUARENTENA DE PAVÓN EN EL MUSEO DE LAS AMÉRICAS
El Museo de Arte de las Américas presenta Geandy Pavón: Cuarentena: 40 días y 40 noches, una exploración fotográfica oportuna e imaginativa de la vida en cuarentena. Presentada inicialmente como una exposición online durante los primeros días de la pandemia de COVID-19, esta esperada exposición ahora está abierta para los visitantes en persona en el museo.

Inaugurada el 22 de febrero de 2022, Emotional Landscapes (Paisajes emocionales) es una exposición de Ragnar Kjartansson que presenta cuatro videoinstalaciones monumentales de la Colección TBA21, así como algunas de sus obras en papel cedidas por otras colecciones, instaladas en la Sala del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a principales colecciones de arte estadounidense de los siglos XIX y XX.
RAGNAR KJARTANSSON: EMOTIONAL LANDSCAPES
Inaugurada el 22 de febrero de 2022, Emotional Landscapes (Paisajes emocionales) es una exposición de Ragnar Kjartansson que presenta cuatro videoinstalaciones monumentales de la Colección TBA21, así como algunas de sus obras en papel cedidas por otras colecciones, instaladas en la Sala del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a principales colecciones de arte estadounidense de los siglos XIX y XX.

La Galería Nacional de Arte anunció a María Bonta de la Pezuela como nueva Subdirectora de Desarrollo, en la división de Asuntos Externos y Participación del Público. María aporta al puesto una profunda experiencia en arte latinoamericano y contemporáneo, así como sólidas relaciones profesionales en todo el continente americano.
NUEVO ROL DE MARIA BONTA EN LA NATIONAL GALLERY OF ART, WASHINGTON DC
La Galería Nacional de Arte anunció a María Bonta de la Pezuela como nueva Subdirectora de Desarrollo, en la división de Asuntos Externos y Participación del Público. María aporta al puesto una profunda experiencia en arte latinoamericano y contemporáneo, así como sólidas relaciones profesionales en todo el continente americano.

Mientras llega la tormenta es un proyecto creado por mounir fatmi que reflexiona, desde el convulso contexto actual, sobre la elaboración de todos esos relatos que llevan tiempo sometiéndonos narraciones que, desde una violencia física e intelectual, han marcado nuestro pasado y condicionan nuestro futuro.
ES BALUARD MUSEU EXHIBE “MOUNIR FATMI: MIENTRAS LLEGA LA TORMENTA”
Mientras llega la tormenta es un proyecto creado por mounir fatmi que reflexiona, desde el convulso contexto actual, sobre la elaboración de todos esos relatos que llevan tiempo sometiéndonos narraciones que, desde una violencia física e intelectual, han marcado nuestro pasado y condicionan nuestro futuro.

El Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) exhibe María Teresa Hincapié. Si este fuera un principio de infinito, la primera exposición institucional dedicada a la práctica de la artista colombiana María Teresa Hincapié (Armenia, 1954 – Bogotá, 2008). Pionera en Colombia y en América Latina, Hincapié tenía una definición de lo performativo muy particular que solía llamar “entrenamiento”, resistiendo cualquier categorización específica; más bien oscilaba entre la vida, la creación en movimiento y la búsqueda de lo sagrado.
MEDELLÍN - PRIMERA RETROSPECTIVA EN MUSEO DE MARÍA TERESA HINCAPIÉ
El Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) exhibe María Teresa Hincapié. Si este fuera un principio de infinito, la primera exposición institucional dedicada a la práctica de la artista colombiana María Teresa Hincapié (Armenia, 1954 – Bogotá, 2008). Pionera en Colombia y en América Latina, Hincapié tenía una definición de lo performativo muy particular que solía llamar “entrenamiento”, resistiendo cualquier categorización específica; más bien oscilaba entre la vida, la creación en movimiento y la búsqueda de lo sagrado.

En colaboración con el Archivo Mas de la Fundació Institut Amatller d'Art Hispànic, Fundación MAPFRE presenta Adolf Mas: Los ojos de Barcelona, un recorrido por la obra del fotógrafo catalán reconocido por su importante aportación al campo de la fotografía patrimonial, y una figura de gran importancia para entender la transformación social de la Barcelona de principios del siglo XX.
ADOLF MAS: LOS OJOS DE BARCELONA
En colaboración con el Archivo Mas de la Fundació Institut Amatller d'Art Hispànic, Fundación MAPFRE presenta Adolf Mas: Los ojos de Barcelona, un recorrido por la obra del fotógrafo catalán reconocido por su importante aportación al campo de la fotografía patrimonial, y una figura de gran importancia para entender la transformación social de la Barcelona de principios del siglo XX.

La exposición VUADORA presenta por primera vez en una institución brasileña un gran recorrido por la obra de Paulo Nazareth, uno de los artistas más importantes de su generación. La exposición, con curaduría por Fernanda Brenner y Diane Lima, incluye una combinación de aproximadamente 180 obras icónicas de las últimas dos décadas -como la serie Cadernos de África y la colección Produtos do Genocídio- y obras especialmente encargadas para la ocasión.
AL RITMO DEL VIAJANTE – PAULO NAZARETH EXHIBE “VUADORA” EN PIVÔ
La exposición VUADORA presenta por primera vez en una institución brasileña un gran recorrido por la obra de Paulo Nazareth, uno de los artistas más importantes de su generación. La exposición, con curaduría por Fernanda Brenner y Diane Lima, incluye una combinación de aproximadamente 180 obras icónicas de las últimas dos décadas -como la serie Cadernos de África y la colección Produtos do Genocídio- y obras especialmente encargadas para la ocasión.

La Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid presenta la exposición “Un puente donde quedarse” en la que el artista Guillermo Mora dialoga con la arquitectura de la sala e incide sobre cómo se percibe y transita este espacio. Una puesta en cuestión de las jerarquías y los órdenes preestablecidos que conduce hacia nuevas vías de transitar, mirar y experimentar el espacio y la pintura.
UN PUENTE ENTRE PINTURA Y ARQUITECTURA
La Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid presenta la exposición “Un puente donde quedarse” en la que el artista Guillermo Mora dialoga con la arquitectura de la sala e incide sobre cómo se percibe y transita este espacio. Una puesta en cuestión de las jerarquías y los órdenes preestablecidos que conduce hacia nuevas vías de transitar, mirar y experimentar el espacio y la pintura.

Kunsthalle Lissabon presenta Tactiles, la primera exposición individual en Portugal del artista costarricense Federico Herrero.
LAS FORMAS DEL COLOR SEGÚN FEDERICO HERRERO
Kunsthalle Lissabon presenta Tactiles, la primera exposición individual en Portugal del artista costarricense Federico Herrero.

Tras su aclamado debut en la Bienal de 2019, Ghana presentará la exposición Black Star—The Museum as Freedom (Estrella negra – El museo como libertad) para el pabellón de Grana en la 59ª Exposición Internacional de Arte—la Biennale di Venezia en 2022. Con el patrocinio del presidente de Ghana, Nana Addo Dankwa Akufo -Addo y curaduría de Nana Oforiatta Ayim, los artistas presentados son Na Chainkua Reindorf, Afroscope y Diego Araúja.
BLACK STAR – PABELLÓN DE GHANA EN LA BIENAL DE VENECIA
Tras su aclamado debut en la Bienal de 2019, Ghana presentará la exposición Black Star—The Museum as Freedom (Estrella negra – El museo como libertad) para el pabellón de Grana en la 59ª Exposición Internacional de Arte—la Biennale di Venezia en 2022. Con el patrocinio del presidente de Ghana, Nana Addo Dankwa Akufo -Addo y curaduría de Nana Oforiatta Ayim, los artistas presentados son Na Chainkua Reindorf, Afroscope y Diego Araúja.

El Museo de Arte de las Américas presenta Geandy Pavón: Cuarentena: 40 días y 40 noches, una exploración fotográfica oportuna e imaginativa de la vida en cuarentena. Presentada inicialmente como una exposición online durante los primeros días de la pandemia de COVID-19, esta esperada exposición ahora está abierta para los visitantes en persona en el museo.
REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA CUARENTENA DE PAVÓN EN EL MUSEO DE LAS AMÉRICAS
El Museo de Arte de las Américas presenta Geandy Pavón: Cuarentena: 40 días y 40 noches, una exploración fotográfica oportuna e imaginativa de la vida en cuarentena. Presentada inicialmente como una exposición online durante los primeros días de la pandemia de COVID-19, esta esperada exposición ahora está abierta para los visitantes en persona en el museo.

Inaugurada el 22 de febrero de 2022, Emotional Landscapes (Paisajes emocionales) es una exposición de Ragnar Kjartansson que presenta cuatro videoinstalaciones monumentales de la Colección TBA21, así como algunas de sus obras en papel cedidas por otras colecciones, instaladas en la Sala del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a principales colecciones de arte estadounidense de los siglos XIX y XX.
RAGNAR KJARTANSSON: EMOTIONAL LANDSCAPES
Inaugurada el 22 de febrero de 2022, Emotional Landscapes (Paisajes emocionales) es una exposición de Ragnar Kjartansson que presenta cuatro videoinstalaciones monumentales de la Colección TBA21, así como algunas de sus obras en papel cedidas por otras colecciones, instaladas en la Sala del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a principales colecciones de arte estadounidense de los siglos XIX y XX.

La Galería Nacional de Arte anunció a María Bonta de la Pezuela como nueva Subdirectora de Desarrollo, en la división de Asuntos Externos y Participación del Público. María aporta al puesto una profunda experiencia en arte latinoamericano y contemporáneo, así como sólidas relaciones profesionales en todo el continente americano.
NUEVO ROL DE MARIA BONTA EN LA NATIONAL GALLERY OF ART, WASHINGTON DC
La Galería Nacional de Arte anunció a María Bonta de la Pezuela como nueva Subdirectora de Desarrollo, en la división de Asuntos Externos y Participación del Público. María aporta al puesto una profunda experiencia en arte latinoamericano y contemporáneo, así como sólidas relaciones profesionales en todo el continente americano.

Mientras llega la tormenta es un proyecto creado por mounir fatmi que reflexiona, desde el convulso contexto actual, sobre la elaboración de todos esos relatos que llevan tiempo sometiéndonos narraciones que, desde una violencia física e intelectual, han marcado nuestro pasado y condicionan nuestro futuro.
ES BALUARD MUSEU EXHIBE “MOUNIR FATMI: MIENTRAS LLEGA LA TORMENTA”
Mientras llega la tormenta es un proyecto creado por mounir fatmi que reflexiona, desde el convulso contexto actual, sobre la elaboración de todos esos relatos que llevan tiempo sometiéndonos narraciones que, desde una violencia física e intelectual, han marcado nuestro pasado y condicionan nuestro futuro.

El Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) exhibe María Teresa Hincapié. Si este fuera un principio de infinito, la primera exposición institucional dedicada a la práctica de la artista colombiana María Teresa Hincapié (Armenia, 1954 – Bogotá, 2008). Pionera en Colombia y en América Latina, Hincapié tenía una definición de lo performativo muy particular que solía llamar “entrenamiento”, resistiendo cualquier categorización específica; más bien oscilaba entre la vida, la creación en movimiento y la búsqueda de lo sagrado.
MEDELLÍN - PRIMERA RETROSPECTIVA EN MUSEO DE MARÍA TERESA HINCAPIÉ
El Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) exhibe María Teresa Hincapié. Si este fuera un principio de infinito, la primera exposición institucional dedicada a la práctica de la artista colombiana María Teresa Hincapié (Armenia, 1954 – Bogotá, 2008). Pionera en Colombia y en América Latina, Hincapié tenía una definición de lo performativo muy particular que solía llamar “entrenamiento”, resistiendo cualquier categorización específica; más bien oscilaba entre la vida, la creación en movimiento y la búsqueda de lo sagrado.

En colaboración con el Archivo Mas de la Fundació Institut Amatller d'Art Hispànic, Fundación MAPFRE presenta Adolf Mas: Los ojos de Barcelona, un recorrido por la obra del fotógrafo catalán reconocido por su importante aportación al campo de la fotografía patrimonial, y una figura de gran importancia para entender la transformación social de la Barcelona de principios del siglo XX.
ADOLF MAS: LOS OJOS DE BARCELONA
En colaboración con el Archivo Mas de la Fundació Institut Amatller d'Art Hispànic, Fundación MAPFRE presenta Adolf Mas: Los ojos de Barcelona, un recorrido por la obra del fotógrafo catalán reconocido por su importante aportación al campo de la fotografía patrimonial, y una figura de gran importancia para entender la transformación social de la Barcelona de principios del siglo XX.

La exposición VUADORA presenta por primera vez en una institución brasileña un gran recorrido por la obra de Paulo Nazareth, uno de los artistas más importantes de su generación. La exposición, con curaduría por Fernanda Brenner y Diane Lima, incluye una combinación de aproximadamente 180 obras icónicas de las últimas dos décadas -como la serie Cadernos de África y la colección Produtos do Genocídio- y obras especialmente encargadas para la ocasión.
AL RITMO DEL VIAJANTE – PAULO NAZARETH EXHIBE “VUADORA” EN PIVÔ
La exposición VUADORA presenta por primera vez en una institución brasileña un gran recorrido por la obra de Paulo Nazareth, uno de los artistas más importantes de su generación. La exposición, con curaduría por Fernanda Brenner y Diane Lima, incluye una combinación de aproximadamente 180 obras icónicas de las últimas dos décadas -como la serie Cadernos de África y la colección Produtos do Genocídio- y obras especialmente encargadas para la ocasión.

La Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid presenta la exposición “Un puente donde quedarse” en la que el artista Guillermo Mora dialoga con la arquitectura de la sala e incide sobre cómo se percibe y transita este espacio. Una puesta en cuestión de las jerarquías y los órdenes preestablecidos que conduce hacia nuevas vías de transitar, mirar y experimentar el espacio y la pintura.
UN PUENTE ENTRE PINTURA Y ARQUITECTURA
La Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid presenta la exposición “Un puente donde quedarse” en la que el artista Guillermo Mora dialoga con la arquitectura de la sala e incide sobre cómo se percibe y transita este espacio. Una puesta en cuestión de las jerarquías y los órdenes preestablecidos que conduce hacia nuevas vías de transitar, mirar y experimentar el espacio y la pintura.