ARTE TEXTIL WICHÍ EN NUEVA YORK
James Cohan presenta la primera exposición individual en Nueva York de Claudia Alarcón & Silät, un colectivo de artistas pertenecientes a las comunidades wichí del norte de Salta, Argentina. La muestra incluye nuevas obras textiles que exploran temas celestiales.

Claudia Alarcón (n. 1989, Argentina) es una artista textil indígena de la comunidad wichí de La Puntana, en el norte de Salta. Además de su práctica individual, lidera el colectivo Silät, una organización conformada por cien mujeres tejedoras de distintas generaciones pertenecientes a comunidades wichí de la región de Alto la Sierra y La Puntana. La sociedad wichí es clánica y matrilocal. El tejido con fibras vegetales hiladas a mano del chaguar —una planta local— ha sido durante siglos una actividad comunal encabezada por mujeres, y es fundamental para la cultura visual, la historia narrativa y la economía del pueblo.
La centralidad del tejido en las comunidades wichí se manifiesta en un relato mitológico en el que las mujeres, que vivían en el cielo como estrellas, descendían a la tierra por cuerdas tejidas de chaguar para alimentarse de los peces que capturaban los pescadores. Al descubrirlo, los hombres pidieron ayuda a los pájaros para cortar las cuerdas, atrapando así a las mujeres en la tierra para siempre. Sin embargo, ellas continuaron tejiendo y transmitiendo ese conocimiento del mundo celestial a sus hijas. Esta parábola sugiere un pasaje desde la ingenuidad y libertad de la infancia hacia las responsabilidades sociales de la adultez; a las niñas se les enseña a hilar chaguar y tejer objetos funcionales desde los 12 años, creaciones que les permiten tanto contribuir económicamente como preservar prácticas culturales ancestrales.
Aprender a tejer representa también otro tipo de despertar: una forma de entrar en una conversación colectiva entre las mujeres de las comunidades wichí. Los textiles, compuestos por motivos geométricos inspirados en el entorno natural, constituyen un medio de comunicación de pensamientos no expresados en una cultura que valora profundamente las formas de expresión no verbal, así como los mensajes revelados en los sueños y la intuición subconsciente. El colectivo Silät surgió de la organización Thañí/Viene del monte, un proyecto público más amplio enfocado en revivir las tradiciones textiles ancestrales en toda la región de Salta.
Coordinado por Alarcón y en colaboración estrecha con el curador Andrei Fernández desde 2015, Silät explora las posibilidades del arte dentro y más allá de estas tradiciones. El colectivo ha transformado técnicas establecidas en nuevas formas, produciendo imágenes de gran escala que aprovechan las texturas intrincadas y los colores terrosos del hilo de chaguar y tintes naturales. Al coordinar la producción del colectivo y liderar las exploraciones en materiales y temáticas, Alarcón promueve la creatividad, la independencia y prácticas autosostenibles, brindando además un medio para que mujeres de distintas generaciones transmitan una cultura indígena contemporánea en los diálogos del arte internacional, más allá de lecturas meramente etnográficas.
Esta exposición presenta el aporte de Alarcón y Silät a la rica tradición de la abstracción geométrica sudamericana y subraya la importancia continua de las obras wichí en el modernismo global.
La exposición estará abierta al público del 11 de abril al 10 de mayo de 2025, en el espacio 52 Walker de la galería, ubicado en 52 Walker St, Nueva York (Estados Unidos).
*Imagen de portada: fotografía de Clara Johnston