UNA MUESTRA DE 200 PIEZAS DE ARTE ARGENTINO
La Casa Nacional del Bicentenario ha inaugurado Una Casa. La Casa. Lo doméstico deviene territorios. Esta es la primera exposición en un espacio público de las obras que conforman la colección de Abel Guaglianone y Joaquín Rodríguez.

La muestra, curada por Analía Solomonff, reúne piezas que ambos coleccionistas argentinos adquirieron durante diversos viajes, la mayoría entre 2013 y 2024, con la intención de conocer artistas, observar la producción en sus lugares de origen y apoyar las escenas culturales provinciales. Las pinturas, esculturas, instalaciones, textiles, dibujos, cerámicas y fotografías que integran la exhibición pertenecen a 120 artistas de Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, Santa Fe y Tucumán.
La muestra propone una mirada que trasciende el sistema centralizado del arte en la Argentina.
En palabras de la curadora Analía Solomonoff: “Las prácticas artísticas y los territorios están profundamente enlazados, se definen y presentan en una continua dialéctica, un ida y vuelta vital donde deseos, condiciones, creencias y emociones se convierten en un manifiesto de nuestra realidad. Una casa. La Casa se propone como un espacio de reflexión, diálogo y resignificaciones posibles; como un nuevo otro territorio”.
Dentro de las 200 obras presentadas se encuentra la del artista Sandro Pereira, ganador del premio In Situ NEXT | Fuera de foco, otorgado por los jurados Abel Guaglianone y Cecilia Remiro Valcárcel en la última edición de Pinta BAphoto. Pereira, quien reside y trabaja en San Miguel de Tucumán, es considerado el artista contemporáneo tucumano con mayor proyección a nivel nacional. A lo largo de los años, ha trabajado con distintos géneros y materiales.
-
Premio IN SITU en Pinta BAphoto, obra de Sandro Pereira
-
Premio IN SITU en Pinta BAphoto, obra de Sandro Pereira
En línea con este compromiso con el arte contemporáneo argentino, Joaquín Rodríguez y Abel Guaglianone coleccionan y apoyan diversas instituciones públicas y proyectos privados. Desde 2014, organizan y coordinan el Premio EN OBRA en el marco de la feria arteBA, con el objetivo de fomentar el desarrollo de galerías y artistas emergentes.
Además, junto a Bárbara Golubicki, Rodríguez es curador de NEXT | Fuera de foco, una plataforma que busca dar visibilidad a la fotografía de artistas y galerías emergentes de todo el país, resaltando la diversidad y las múltiples posibilidades del medio.
Una Casa. La Casa. Lo doméstico deviene territorios podrá visitarse hasta el 8 de junio, en el primer piso de la Casa Nacional del Bicentenario, ubicada en Riobamba 985, CABA (Argentina).
Temas Relacionados
Te puede interesar

La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.
CELEBRACIÓN DE LE PARC, EN ALBARRÁN BOURDAIS
La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.

La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.
CELEBRACIÓN DE LE PARC, EN ALBARRÁN BOURDAIS
La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.

La nevera en la sala es la disposición con la que Leandro Erlich (Buenos Aires, Argentina, 1973) replantea en Prats Nogueras Blanchard su visión sobre la percepción a través de la arquitectura y lo cotidiano. Este es un tema recurrente en el argentino; las obras expuestas en la sede madrileña de la galería no se corresponden a una producción nueva, sino a una primera exposición en público de una serie de obras que dialogan desde el realismo y la ilusión, y que se complementan con su emplazamiento y funcionalidad en el entorno.
PERCEPCIÓN Y COTIDIANEIDAD EN LEANDRO ERLICH
La nevera en la sala es la disposición con la que Leandro Erlich (Buenos Aires, Argentina, 1973) replantea en Prats Nogueras Blanchard su visión sobre la percepción a través de la arquitectura y lo cotidiano. Este es un tema recurrente en el argentino; las obras expuestas en la sede madrileña de la galería no se corresponden a una producción nueva, sino a una primera exposición en público de una serie de obras que dialogan desde el realismo y la ilusión, y que se complementan con su emplazamiento y funcionalidad en el entorno.

El Museo La Neomudéjar acoge No hay más ciego que el que no quiere ver, una exposición individual de Marisa Caichiolo (Santa Fe, Argentina, 1974) en la que la artista propone una exploración y materialización del dolor y la ausencia a través de, principalmente, el bordado. Enraizando en sus experiencias personales, la argentina crea narrativas de resistencia y memoria instrumentales para afrontar los traumáticos episodios producidos, muchos de los cuales tienen su origen en las desapariciones forzadas.
EL SUTIL BORDADO DEL DOLOR DE MARISA CAICHIOLO EN MUSEO LNM
El Museo La Neomudéjar acoge No hay más ciego que el que no quiere ver, una exposición individual de Marisa Caichiolo (Santa Fe, Argentina, 1974) en la que la artista propone una exploración y materialización del dolor y la ausencia a través de, principalmente, el bordado. Enraizando en sus experiencias personales, la argentina crea narrativas de resistencia y memoria instrumentales para afrontar los traumáticos episodios producidos, muchos de los cuales tienen su origen en las desapariciones forzadas.

Observar a través del lente de George Friedmann (1910 – 2002) le permite a uno comprender el poder de la fotografía y el encanto de la fusión de las artes. Eso que llaman amor resalta la belleza de aquello que es armado, pero que conserva la fragilidad de lo imprevisto.
CINE EN PAPEL: ENTRE LA FICCIÓN Y LA FOTOGRAFÍA
Observar a través del lente de George Friedmann (1910 – 2002) le permite a uno comprender el poder de la fotografía y el encanto de la fusión de las artes. Eso que llaman amor resalta la belleza de aquello que es armado, pero que conserva la fragilidad de lo imprevisto.

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha presentado las adquisiciones realizadas durante la feria ARCO con las que, tanto la institución como el Ministerio de Cultura, amplían las colecciones del museo. Entre los artistas que incorporan producción al centro madrileño se incluyen obras de la argentina Marta Minujín y de los colombianos Juan Pablo Echeverri y Luz Liazarazo, tres nombres de distinto recorrido que reflejan una excepcionalidad latinoamericana en una nómina de adquisiciones marcada por los artistas españoles.
EL REINA SOFÍA ADQUIERE EN ARCO OBRAS DE MINUJÍN, LIZARAZO Y ECHEVERRI PARA SU COLECCIÓN
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha presentado las adquisiciones realizadas durante la feria ARCO con las que, tanto la institución como el Ministerio de Cultura, amplían las colecciones del museo. Entre los artistas que incorporan producción al centro madrileño se incluyen obras de la argentina Marta Minujín y de los colombianos Juan Pablo Echeverri y Luz Liazarazo, tres nombres de distinto recorrido que reflejan una excepcionalidad latinoamericana en una nómina de adquisiciones marcada por los artistas españoles.

La artista textil Martha Le Parc falleció en París a los 88 años, rodeada de sus hijos y de su primer esposo, el icónico artista cinético Julio Le Parc. A pesar de estar separados desde hace décadas, compartieron sus últimos días juntos en el Hospital Americano de la capital francesa, tras enfrentar una severa infección pulmonar.
ADIÓS A LA ARTISTA Y ARTESANA ARGENTINA MARTHA LE PARC
La artista textil Martha Le Parc falleció en París a los 88 años, rodeada de sus hijos y de su primer esposo, el icónico artista cinético Julio Le Parc. A pesar de estar separados desde hace décadas, compartieron sus últimos días juntos en el Hospital Americano de la capital francesa, tras enfrentar una severa infección pulmonar.

La exposición I Am Godzilla (Yo soy Godzilla) en el Moderna Museet Malmö es la primera de la artista argentina en Suecia, presentando más de 350 obras, tanto nuevas como anteriores, muchas de las cuales se exhiben por primera vez.
VIVIAN SUTER EN SUECIA, “LIGEREZA, CASUALIDAD Y APERTURA”
La exposición I Am Godzilla (Yo soy Godzilla) en el Moderna Museet Malmö es la primera de la artista argentina en Suecia, presentando más de 350 obras, tanto nuevas como anteriores, muchas de las cuales se exhiben por primera vez.

El evento reunirá por primera vez a 24 galerías de arte y proyectos de diferentes ciudades de Argentina, Brasil, Chile y México; se desarrollará el 3, 4, 5 y 6 de abril en Distrito Capitalinas, en la ciudad de Córdoba, Argentina.
CAPITAL, UNA FERIA DE ARTE LATINOAMERICANO EN CÓRDOBA
El evento reunirá por primera vez a 24 galerías de arte y proyectos de diferentes ciudades de Argentina, Brasil, Chile y México; se desarrollará el 3, 4, 5 y 6 de abril en Distrito Capitalinas, en la ciudad de Córdoba, Argentina.

La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.
CELEBRACIÓN DE LE PARC, EN ALBARRÁN BOURDAIS
La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.

La nevera en la sala es la disposición con la que Leandro Erlich (Buenos Aires, Argentina, 1973) replantea en Prats Nogueras Blanchard su visión sobre la percepción a través de la arquitectura y lo cotidiano. Este es un tema recurrente en el argentino; las obras expuestas en la sede madrileña de la galería no se corresponden a una producción nueva, sino a una primera exposición en público de una serie de obras que dialogan desde el realismo y la ilusión, y que se complementan con su emplazamiento y funcionalidad en el entorno.
PERCEPCIÓN Y COTIDIANEIDAD EN LEANDRO ERLICH
La nevera en la sala es la disposición con la que Leandro Erlich (Buenos Aires, Argentina, 1973) replantea en Prats Nogueras Blanchard su visión sobre la percepción a través de la arquitectura y lo cotidiano. Este es un tema recurrente en el argentino; las obras expuestas en la sede madrileña de la galería no se corresponden a una producción nueva, sino a una primera exposición en público de una serie de obras que dialogan desde el realismo y la ilusión, y que se complementan con su emplazamiento y funcionalidad en el entorno.

El Museo La Neomudéjar acoge No hay más ciego que el que no quiere ver, una exposición individual de Marisa Caichiolo (Santa Fe, Argentina, 1974) en la que la artista propone una exploración y materialización del dolor y la ausencia a través de, principalmente, el bordado. Enraizando en sus experiencias personales, la argentina crea narrativas de resistencia y memoria instrumentales para afrontar los traumáticos episodios producidos, muchos de los cuales tienen su origen en las desapariciones forzadas.
EL SUTIL BORDADO DEL DOLOR DE MARISA CAICHIOLO EN MUSEO LNM
El Museo La Neomudéjar acoge No hay más ciego que el que no quiere ver, una exposición individual de Marisa Caichiolo (Santa Fe, Argentina, 1974) en la que la artista propone una exploración y materialización del dolor y la ausencia a través de, principalmente, el bordado. Enraizando en sus experiencias personales, la argentina crea narrativas de resistencia y memoria instrumentales para afrontar los traumáticos episodios producidos, muchos de los cuales tienen su origen en las desapariciones forzadas.

Observar a través del lente de George Friedmann (1910 – 2002) le permite a uno comprender el poder de la fotografía y el encanto de la fusión de las artes. Eso que llaman amor resalta la belleza de aquello que es armado, pero que conserva la fragilidad de lo imprevisto.
CINE EN PAPEL: ENTRE LA FICCIÓN Y LA FOTOGRAFÍA
Observar a través del lente de George Friedmann (1910 – 2002) le permite a uno comprender el poder de la fotografía y el encanto de la fusión de las artes. Eso que llaman amor resalta la belleza de aquello que es armado, pero que conserva la fragilidad de lo imprevisto.

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha presentado las adquisiciones realizadas durante la feria ARCO con las que, tanto la institución como el Ministerio de Cultura, amplían las colecciones del museo. Entre los artistas que incorporan producción al centro madrileño se incluyen obras de la argentina Marta Minujín y de los colombianos Juan Pablo Echeverri y Luz Liazarazo, tres nombres de distinto recorrido que reflejan una excepcionalidad latinoamericana en una nómina de adquisiciones marcada por los artistas españoles.
EL REINA SOFÍA ADQUIERE EN ARCO OBRAS DE MINUJÍN, LIZARAZO Y ECHEVERRI PARA SU COLECCIÓN
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha presentado las adquisiciones realizadas durante la feria ARCO con las que, tanto la institución como el Ministerio de Cultura, amplían las colecciones del museo. Entre los artistas que incorporan producción al centro madrileño se incluyen obras de la argentina Marta Minujín y de los colombianos Juan Pablo Echeverri y Luz Liazarazo, tres nombres de distinto recorrido que reflejan una excepcionalidad latinoamericana en una nómina de adquisiciones marcada por los artistas españoles.

La artista textil Martha Le Parc falleció en París a los 88 años, rodeada de sus hijos y de su primer esposo, el icónico artista cinético Julio Le Parc. A pesar de estar separados desde hace décadas, compartieron sus últimos días juntos en el Hospital Americano de la capital francesa, tras enfrentar una severa infección pulmonar.
ADIÓS A LA ARTISTA Y ARTESANA ARGENTINA MARTHA LE PARC
La artista textil Martha Le Parc falleció en París a los 88 años, rodeada de sus hijos y de su primer esposo, el icónico artista cinético Julio Le Parc. A pesar de estar separados desde hace décadas, compartieron sus últimos días juntos en el Hospital Americano de la capital francesa, tras enfrentar una severa infección pulmonar.

La exposición I Am Godzilla (Yo soy Godzilla) en el Moderna Museet Malmö es la primera de la artista argentina en Suecia, presentando más de 350 obras, tanto nuevas como anteriores, muchas de las cuales se exhiben por primera vez.
VIVIAN SUTER EN SUECIA, “LIGEREZA, CASUALIDAD Y APERTURA”
La exposición I Am Godzilla (Yo soy Godzilla) en el Moderna Museet Malmö es la primera de la artista argentina en Suecia, presentando más de 350 obras, tanto nuevas como anteriores, muchas de las cuales se exhiben por primera vez.

El evento reunirá por primera vez a 24 galerías de arte y proyectos de diferentes ciudades de Argentina, Brasil, Chile y México; se desarrollará el 3, 4, 5 y 6 de abril en Distrito Capitalinas, en la ciudad de Córdoba, Argentina.
CAPITAL, UNA FERIA DE ARTE LATINOAMERICANO EN CÓRDOBA
El evento reunirá por primera vez a 24 galerías de arte y proyectos de diferentes ciudades de Argentina, Brasil, Chile y México; se desarrollará el 3, 4, 5 y 6 de abril en Distrito Capitalinas, en la ciudad de Córdoba, Argentina.

La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.
CELEBRACIÓN DE LE PARC, EN ALBARRÁN BOURDAIS
La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.

La nevera en la sala es la disposición con la que Leandro Erlich (Buenos Aires, Argentina, 1973) replantea en Prats Nogueras Blanchard su visión sobre la percepción a través de la arquitectura y lo cotidiano. Este es un tema recurrente en el argentino; las obras expuestas en la sede madrileña de la galería no se corresponden a una producción nueva, sino a una primera exposición en público de una serie de obras que dialogan desde el realismo y la ilusión, y que se complementan con su emplazamiento y funcionalidad en el entorno.
PERCEPCIÓN Y COTIDIANEIDAD EN LEANDRO ERLICH
La nevera en la sala es la disposición con la que Leandro Erlich (Buenos Aires, Argentina, 1973) replantea en Prats Nogueras Blanchard su visión sobre la percepción a través de la arquitectura y lo cotidiano. Este es un tema recurrente en el argentino; las obras expuestas en la sede madrileña de la galería no se corresponden a una producción nueva, sino a una primera exposición en público de una serie de obras que dialogan desde el realismo y la ilusión, y que se complementan con su emplazamiento y funcionalidad en el entorno.

El Museo La Neomudéjar acoge No hay más ciego que el que no quiere ver, una exposición individual de Marisa Caichiolo (Santa Fe, Argentina, 1974) en la que la artista propone una exploración y materialización del dolor y la ausencia a través de, principalmente, el bordado. Enraizando en sus experiencias personales, la argentina crea narrativas de resistencia y memoria instrumentales para afrontar los traumáticos episodios producidos, muchos de los cuales tienen su origen en las desapariciones forzadas.
EL SUTIL BORDADO DEL DOLOR DE MARISA CAICHIOLO EN MUSEO LNM
El Museo La Neomudéjar acoge No hay más ciego que el que no quiere ver, una exposición individual de Marisa Caichiolo (Santa Fe, Argentina, 1974) en la que la artista propone una exploración y materialización del dolor y la ausencia a través de, principalmente, el bordado. Enraizando en sus experiencias personales, la argentina crea narrativas de resistencia y memoria instrumentales para afrontar los traumáticos episodios producidos, muchos de los cuales tienen su origen en las desapariciones forzadas.

Observar a través del lente de George Friedmann (1910 – 2002) le permite a uno comprender el poder de la fotografía y el encanto de la fusión de las artes. Eso que llaman amor resalta la belleza de aquello que es armado, pero que conserva la fragilidad de lo imprevisto.
CINE EN PAPEL: ENTRE LA FICCIÓN Y LA FOTOGRAFÍA
Observar a través del lente de George Friedmann (1910 – 2002) le permite a uno comprender el poder de la fotografía y el encanto de la fusión de las artes. Eso que llaman amor resalta la belleza de aquello que es armado, pero que conserva la fragilidad de lo imprevisto.

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha presentado las adquisiciones realizadas durante la feria ARCO con las que, tanto la institución como el Ministerio de Cultura, amplían las colecciones del museo. Entre los artistas que incorporan producción al centro madrileño se incluyen obras de la argentina Marta Minujín y de los colombianos Juan Pablo Echeverri y Luz Liazarazo, tres nombres de distinto recorrido que reflejan una excepcionalidad latinoamericana en una nómina de adquisiciones marcada por los artistas españoles.
EL REINA SOFÍA ADQUIERE EN ARCO OBRAS DE MINUJÍN, LIZARAZO Y ECHEVERRI PARA SU COLECCIÓN
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha presentado las adquisiciones realizadas durante la feria ARCO con las que, tanto la institución como el Ministerio de Cultura, amplían las colecciones del museo. Entre los artistas que incorporan producción al centro madrileño se incluyen obras de la argentina Marta Minujín y de los colombianos Juan Pablo Echeverri y Luz Liazarazo, tres nombres de distinto recorrido que reflejan una excepcionalidad latinoamericana en una nómina de adquisiciones marcada por los artistas españoles.

La artista textil Martha Le Parc falleció en París a los 88 años, rodeada de sus hijos y de su primer esposo, el icónico artista cinético Julio Le Parc. A pesar de estar separados desde hace décadas, compartieron sus últimos días juntos en el Hospital Americano de la capital francesa, tras enfrentar una severa infección pulmonar.
ADIÓS A LA ARTISTA Y ARTESANA ARGENTINA MARTHA LE PARC
La artista textil Martha Le Parc falleció en París a los 88 años, rodeada de sus hijos y de su primer esposo, el icónico artista cinético Julio Le Parc. A pesar de estar separados desde hace décadas, compartieron sus últimos días juntos en el Hospital Americano de la capital francesa, tras enfrentar una severa infección pulmonar.

La exposición I Am Godzilla (Yo soy Godzilla) en el Moderna Museet Malmö es la primera de la artista argentina en Suecia, presentando más de 350 obras, tanto nuevas como anteriores, muchas de las cuales se exhiben por primera vez.
VIVIAN SUTER EN SUECIA, “LIGEREZA, CASUALIDAD Y APERTURA”
La exposición I Am Godzilla (Yo soy Godzilla) en el Moderna Museet Malmö es la primera de la artista argentina en Suecia, presentando más de 350 obras, tanto nuevas como anteriores, muchas de las cuales se exhiben por primera vez.

El evento reunirá por primera vez a 24 galerías de arte y proyectos de diferentes ciudades de Argentina, Brasil, Chile y México; se desarrollará el 3, 4, 5 y 6 de abril en Distrito Capitalinas, en la ciudad de Córdoba, Argentina.
CAPITAL, UNA FERIA DE ARTE LATINOAMERICANO EN CÓRDOBA
El evento reunirá por primera vez a 24 galerías de arte y proyectos de diferentes ciudades de Argentina, Brasil, Chile y México; se desarrollará el 3, 4, 5 y 6 de abril en Distrito Capitalinas, en la ciudad de Córdoba, Argentina.

La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.
CELEBRACIÓN DE LE PARC, EN ALBARRÁN BOURDAIS
La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.

La nevera en la sala es la disposición con la que Leandro Erlich (Buenos Aires, Argentina, 1973) replantea en Prats Nogueras Blanchard su visión sobre la percepción a través de la arquitectura y lo cotidiano. Este es un tema recurrente en el argentino; las obras expuestas en la sede madrileña de la galería no se corresponden a una producción nueva, sino a una primera exposición en público de una serie de obras que dialogan desde el realismo y la ilusión, y que se complementan con su emplazamiento y funcionalidad en el entorno.
PERCEPCIÓN Y COTIDIANEIDAD EN LEANDRO ERLICH
La nevera en la sala es la disposición con la que Leandro Erlich (Buenos Aires, Argentina, 1973) replantea en Prats Nogueras Blanchard su visión sobre la percepción a través de la arquitectura y lo cotidiano. Este es un tema recurrente en el argentino; las obras expuestas en la sede madrileña de la galería no se corresponden a una producción nueva, sino a una primera exposición en público de una serie de obras que dialogan desde el realismo y la ilusión, y que se complementan con su emplazamiento y funcionalidad en el entorno.

El Museo La Neomudéjar acoge No hay más ciego que el que no quiere ver, una exposición individual de Marisa Caichiolo (Santa Fe, Argentina, 1974) en la que la artista propone una exploración y materialización del dolor y la ausencia a través de, principalmente, el bordado. Enraizando en sus experiencias personales, la argentina crea narrativas de resistencia y memoria instrumentales para afrontar los traumáticos episodios producidos, muchos de los cuales tienen su origen en las desapariciones forzadas.
EL SUTIL BORDADO DEL DOLOR DE MARISA CAICHIOLO EN MUSEO LNM
El Museo La Neomudéjar acoge No hay más ciego que el que no quiere ver, una exposición individual de Marisa Caichiolo (Santa Fe, Argentina, 1974) en la que la artista propone una exploración y materialización del dolor y la ausencia a través de, principalmente, el bordado. Enraizando en sus experiencias personales, la argentina crea narrativas de resistencia y memoria instrumentales para afrontar los traumáticos episodios producidos, muchos de los cuales tienen su origen en las desapariciones forzadas.

Observar a través del lente de George Friedmann (1910 – 2002) le permite a uno comprender el poder de la fotografía y el encanto de la fusión de las artes. Eso que llaman amor resalta la belleza de aquello que es armado, pero que conserva la fragilidad de lo imprevisto.
CINE EN PAPEL: ENTRE LA FICCIÓN Y LA FOTOGRAFÍA
Observar a través del lente de George Friedmann (1910 – 2002) le permite a uno comprender el poder de la fotografía y el encanto de la fusión de las artes. Eso que llaman amor resalta la belleza de aquello que es armado, pero que conserva la fragilidad de lo imprevisto.

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha presentado las adquisiciones realizadas durante la feria ARCO con las que, tanto la institución como el Ministerio de Cultura, amplían las colecciones del museo. Entre los artistas que incorporan producción al centro madrileño se incluyen obras de la argentina Marta Minujín y de los colombianos Juan Pablo Echeverri y Luz Liazarazo, tres nombres de distinto recorrido que reflejan una excepcionalidad latinoamericana en una nómina de adquisiciones marcada por los artistas españoles.
EL REINA SOFÍA ADQUIERE EN ARCO OBRAS DE MINUJÍN, LIZARAZO Y ECHEVERRI PARA SU COLECCIÓN
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha presentado las adquisiciones realizadas durante la feria ARCO con las que, tanto la institución como el Ministerio de Cultura, amplían las colecciones del museo. Entre los artistas que incorporan producción al centro madrileño se incluyen obras de la argentina Marta Minujín y de los colombianos Juan Pablo Echeverri y Luz Liazarazo, tres nombres de distinto recorrido que reflejan una excepcionalidad latinoamericana en una nómina de adquisiciones marcada por los artistas españoles.

La artista textil Martha Le Parc falleció en París a los 88 años, rodeada de sus hijos y de su primer esposo, el icónico artista cinético Julio Le Parc. A pesar de estar separados desde hace décadas, compartieron sus últimos días juntos en el Hospital Americano de la capital francesa, tras enfrentar una severa infección pulmonar.
ADIÓS A LA ARTISTA Y ARTESANA ARGENTINA MARTHA LE PARC
La artista textil Martha Le Parc falleció en París a los 88 años, rodeada de sus hijos y de su primer esposo, el icónico artista cinético Julio Le Parc. A pesar de estar separados desde hace décadas, compartieron sus últimos días juntos en el Hospital Americano de la capital francesa, tras enfrentar una severa infección pulmonar.

La exposición I Am Godzilla (Yo soy Godzilla) en el Moderna Museet Malmö es la primera de la artista argentina en Suecia, presentando más de 350 obras, tanto nuevas como anteriores, muchas de las cuales se exhiben por primera vez.
VIVIAN SUTER EN SUECIA, “LIGEREZA, CASUALIDAD Y APERTURA”
La exposición I Am Godzilla (Yo soy Godzilla) en el Moderna Museet Malmö es la primera de la artista argentina en Suecia, presentando más de 350 obras, tanto nuevas como anteriores, muchas de las cuales se exhiben por primera vez.

El evento reunirá por primera vez a 24 galerías de arte y proyectos de diferentes ciudades de Argentina, Brasil, Chile y México; se desarrollará el 3, 4, 5 y 6 de abril en Distrito Capitalinas, en la ciudad de Córdoba, Argentina.
CAPITAL, UNA FERIA DE ARTE LATINOAMERICANO EN CÓRDOBA
El evento reunirá por primera vez a 24 galerías de arte y proyectos de diferentes ciudades de Argentina, Brasil, Chile y México; se desarrollará el 3, 4, 5 y 6 de abril en Distrito Capitalinas, en la ciudad de Córdoba, Argentina.

La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.
CELEBRACIÓN DE LE PARC, EN ALBARRÁN BOURDAIS
La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.

La nevera en la sala es la disposición con la que Leandro Erlich (Buenos Aires, Argentina, 1973) replantea en Prats Nogueras Blanchard su visión sobre la percepción a través de la arquitectura y lo cotidiano. Este es un tema recurrente en el argentino; las obras expuestas en la sede madrileña de la galería no se corresponden a una producción nueva, sino a una primera exposición en público de una serie de obras que dialogan desde el realismo y la ilusión, y que se complementan con su emplazamiento y funcionalidad en el entorno.
PERCEPCIÓN Y COTIDIANEIDAD EN LEANDRO ERLICH
La nevera en la sala es la disposición con la que Leandro Erlich (Buenos Aires, Argentina, 1973) replantea en Prats Nogueras Blanchard su visión sobre la percepción a través de la arquitectura y lo cotidiano. Este es un tema recurrente en el argentino; las obras expuestas en la sede madrileña de la galería no se corresponden a una producción nueva, sino a una primera exposición en público de una serie de obras que dialogan desde el realismo y la ilusión, y que se complementan con su emplazamiento y funcionalidad en el entorno.

El Museo La Neomudéjar acoge No hay más ciego que el que no quiere ver, una exposición individual de Marisa Caichiolo (Santa Fe, Argentina, 1974) en la que la artista propone una exploración y materialización del dolor y la ausencia a través de, principalmente, el bordado. Enraizando en sus experiencias personales, la argentina crea narrativas de resistencia y memoria instrumentales para afrontar los traumáticos episodios producidos, muchos de los cuales tienen su origen en las desapariciones forzadas.
EL SUTIL BORDADO DEL DOLOR DE MARISA CAICHIOLO EN MUSEO LNM
El Museo La Neomudéjar acoge No hay más ciego que el que no quiere ver, una exposición individual de Marisa Caichiolo (Santa Fe, Argentina, 1974) en la que la artista propone una exploración y materialización del dolor y la ausencia a través de, principalmente, el bordado. Enraizando en sus experiencias personales, la argentina crea narrativas de resistencia y memoria instrumentales para afrontar los traumáticos episodios producidos, muchos de los cuales tienen su origen en las desapariciones forzadas.

Observar a través del lente de George Friedmann (1910 – 2002) le permite a uno comprender el poder de la fotografía y el encanto de la fusión de las artes. Eso que llaman amor resalta la belleza de aquello que es armado, pero que conserva la fragilidad de lo imprevisto.
CINE EN PAPEL: ENTRE LA FICCIÓN Y LA FOTOGRAFÍA
Observar a través del lente de George Friedmann (1910 – 2002) le permite a uno comprender el poder de la fotografía y el encanto de la fusión de las artes. Eso que llaman amor resalta la belleza de aquello que es armado, pero que conserva la fragilidad de lo imprevisto.

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha presentado las adquisiciones realizadas durante la feria ARCO con las que, tanto la institución como el Ministerio de Cultura, amplían las colecciones del museo. Entre los artistas que incorporan producción al centro madrileño se incluyen obras de la argentina Marta Minujín y de los colombianos Juan Pablo Echeverri y Luz Liazarazo, tres nombres de distinto recorrido que reflejan una excepcionalidad latinoamericana en una nómina de adquisiciones marcada por los artistas españoles.
EL REINA SOFÍA ADQUIERE EN ARCO OBRAS DE MINUJÍN, LIZARAZO Y ECHEVERRI PARA SU COLECCIÓN
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha presentado las adquisiciones realizadas durante la feria ARCO con las que, tanto la institución como el Ministerio de Cultura, amplían las colecciones del museo. Entre los artistas que incorporan producción al centro madrileño se incluyen obras de la argentina Marta Minujín y de los colombianos Juan Pablo Echeverri y Luz Liazarazo, tres nombres de distinto recorrido que reflejan una excepcionalidad latinoamericana en una nómina de adquisiciones marcada por los artistas españoles.

La artista textil Martha Le Parc falleció en París a los 88 años, rodeada de sus hijos y de su primer esposo, el icónico artista cinético Julio Le Parc. A pesar de estar separados desde hace décadas, compartieron sus últimos días juntos en el Hospital Americano de la capital francesa, tras enfrentar una severa infección pulmonar.
ADIÓS A LA ARTISTA Y ARTESANA ARGENTINA MARTHA LE PARC
La artista textil Martha Le Parc falleció en París a los 88 años, rodeada de sus hijos y de su primer esposo, el icónico artista cinético Julio Le Parc. A pesar de estar separados desde hace décadas, compartieron sus últimos días juntos en el Hospital Americano de la capital francesa, tras enfrentar una severa infección pulmonar.

La exposición I Am Godzilla (Yo soy Godzilla) en el Moderna Museet Malmö es la primera de la artista argentina en Suecia, presentando más de 350 obras, tanto nuevas como anteriores, muchas de las cuales se exhiben por primera vez.
VIVIAN SUTER EN SUECIA, “LIGEREZA, CASUALIDAD Y APERTURA”
La exposición I Am Godzilla (Yo soy Godzilla) en el Moderna Museet Malmö es la primera de la artista argentina en Suecia, presentando más de 350 obras, tanto nuevas como anteriores, muchas de las cuales se exhiben por primera vez.

El evento reunirá por primera vez a 24 galerías de arte y proyectos de diferentes ciudades de Argentina, Brasil, Chile y México; se desarrollará el 3, 4, 5 y 6 de abril en Distrito Capitalinas, en la ciudad de Córdoba, Argentina.
CAPITAL, UNA FERIA DE ARTE LATINOAMERICANO EN CÓRDOBA
El evento reunirá por primera vez a 24 galerías de arte y proyectos de diferentes ciudades de Argentina, Brasil, Chile y México; se desarrollará el 3, 4, 5 y 6 de abril en Distrito Capitalinas, en la ciudad de Córdoba, Argentina.