COSMOTECHNICS: ARTISTAS LATINOAMERICANOS EN FACT LIVERPOOL
FACT Liverpool presenta Cosmotechnics, una exposición colectiva de artistas latinoamericanos bajo la curaduría de Beatrice Zaideberg, curadora residente de FACT. Cosmotechnics muestra una serie de instalaciones transformadoras que incluyen vídeo, sonido, escultura y medios digitales.

Utilizando las plantas como guía, la exposición invita al público a explorar la relación entre cultura y tecnología a través de las obras de cuatro artistas y colectivos latinoamericanos. Cosmotechnics incluye obras ya existentes de Atractor Studio y Semantica, junto a otras nuevas de Patricia Domínguez y Rebeca Romero.
Zaidenberg concibe cada instalación de Cosmotechnics como un portal en el que las plantas cambian de forma, son aliadas y mediadoras entre el pasado, el presente y el futuro. A través de estos portales, se anima a los visitantes a considerar cómo las plantas pueden guiar el desarrollo de tecnologías que reflejen y respeten las diversas sociedades, ecologías y culturas, basándose en la sabiduría de las comunidades locales.
Atractor Studio y Semantica, Patricia Domínguez y Rebeca Romero cuestionan la idea de que la tecnología es universal en todas las culturas. Sus obras, que abarcan la escultura, la imagen en movimiento y el sonido, invitan a los visitantes a reflexionar sobre su propia comprensión de la tecnología, al tiempo que exploran cómo las formas locales de pensar y sentir pueden conducir a nuevas maneras de abrazar el arte y la cultura.
Para Cosmotechnics, Atractor Studio y Semantica presentan una premiada instalación de sonido y vídeo. La pieza sonora A Tale of Two Seeds (2023) se exhibe junto a dos obras de vídeo, On Vegetal Politics (2022) y Botánica Transgénica (2022). Con sede en Colombia y el Reino Unido, ambos colectivos de artistas, biólogos e ingenieros crean obras para visualizar acontecimientos naturales e ideas científicas. En esta exposición, sus obras ponen de relieve las repercusiones sociales y ecológicas de la agricultura industrial en Colombia, utilizando el sonido para transmitir los daños causados al suelo y a las comunidades locales, y subrayan la importancia de la resistencia humana y vegetal a los métodos de explotación agrícola modernos. Las obras recibieron el prestigioso Golden Nica en el Prix Ars Electronica de 2023, el certamen de media art más antiguo del mundo.
-
Rebeca Romero, Huachuma 3000 (2022), Insignis SS (2024) and Caapi X (2024) in Cosmotechnics (2024) curated by Beatrice Zaidenberg. Installation view at FACT Liverpool. Photography by Rob Battersby
-
Rebeca Romero, Chrysalis (2024) in Cosmotechnics (2024) curated by Beatrice Zaidenberg. Installation view at FACT Liverpool. Photography by Rob Battersby
-
Rebeca Romero, Huachuma 3000 (2022), Insignis SS (2024) and Caapi X (2024) in Cosmotechnics (2024) curated by Beatrice Zaidenberg. Installation view at FACT Liverpool. Photography by Rob Battersby
-
Patricia Domínguez, Tres Lunas Más Abajo (Three Moons Below) (2024) and Matrix Vegetal (2022) in Comsotechnics (2024) curated by Beatrice Zaidenberg. Installation view at FACT Liverpool. Photography by Rob Battersby
-
Shrine by Patricia Domínguez in Comsotechnics (2024) curated by Beatrice Zaidenberg. Shrine offerings curated by Liverpool-based artist and gardener, Andrea Ku. Installation view at FACT Liverpool. Photography by Rob Battersby
-
Atractor Studio, On Vegetal Politics (2022) and Botánica Transgénica (2022) in Cosmotechnics (2024) curated by Beatrice Zaidenberg. Installation view at FACT Liverpool. Photography by Rob Battersby
-
Cosmotechnics curated by Beatrice Zaidenberg at FACT Liverpool (2024). Photography by Rob Battersby
-
Atractor Studio, On Vegetal Politics (2022). Video still. Image courtesy of Atractor Studio
Las obras de Patricia Domínguez rastrean las relaciones digitales y espirituales entre las especies vivas y su impacto en el capitalismo y la destrucción del medio ambiente. Nacida en Chile, Domínguez combina su investigación sobre las plantas, la extracción de recursos y las prácticas curativas para crear esculturas, vídeos y escritos que imaginan formas de vida más sostenibles y compasivas. En Cosmotechnics, Domínguez presenta por primera vez dos obras paralelas: Tres Lunas más Abajo (2024) y Matrix Vegetal (2022).
Nacida en Perú y afincada en Londres, la obra de Rebeca Romero mezcla la iconografía precolombina con la tecnología moderna para preguntarse cómo las nuevas tecnologías pueden revivir antiguos sistemas de creencias borrados de la historia. Para Cosmotechnics, Romero presenta Chrysalis (2024), una escultura interactiva de nuevo encargo que responde al movimiento humano. Este «artefacto del futuro antiguo» en forma de tótem se inspira en plantas psicoactivas y artefactos rituales sagrados. Al combinar la sabiduría ancestral con tecnologías contemporáneas, como el video mapping y la animación, el artista propone una alianza especulativa entre plantas y humanos. Además, Romero presenta artefactos futuristas impresos en 3D y los grabados Codex I: Equinoccio de primavera y Códice II: Solsticio de invierno (2024). A través de estas obras, la artista pide al público que reflexione sobre lo que podría venerar o considerar sagrado en un mundo aún por nacer.
Temas Relacionados
Te puede interesar

El Museo Moderno anunció que La Menesunda, la legendaria obra de Marta Minujín y Rubén Santantonín –obra creada originalmente en 1965, reconstruida por el Moderno e inaugurada en su sede de Avenida San Juan en 2015 y posteriormente en 2019 en el New Museum de Nueva York– es exhibida por primera vez en Europa como parte de una gira que la dará a conocer en cuatro países.
LA GIRA EUROPEA DE LA MENESUNDA SEGÚN MARTA MINUJÍN
El Museo Moderno anunció que La Menesunda, la legendaria obra de Marta Minujín y Rubén Santantonín –obra creada originalmente en 1965, reconstruida por el Moderno e inaugurada en su sede de Avenida San Juan en 2015 y posteriormente en 2019 en el New Museum de Nueva York– es exhibida por primera vez en Europa como parte de una gira que la dará a conocer en cuatro países.

El Museo Moderno anunció que La Menesunda, la legendaria obra de Marta Minujín y Rubén Santantonín –obra creada originalmente en 1965, reconstruida por el Moderno e inaugurada en su sede de Avenida San Juan en 2015 y posteriormente en 2019 en el New Museum de Nueva York– es exhibida por primera vez en Europa como parte de una gira que la dará a conocer en cuatro países.
LA GIRA EUROPEA DE LA MENESUNDA SEGÚN MARTA MINUJÍN
El Museo Moderno anunció que La Menesunda, la legendaria obra de Marta Minujín y Rubén Santantonín –obra creada originalmente en 1965, reconstruida por el Moderno e inaugurada en su sede de Avenida San Juan en 2015 y posteriormente en 2019 en el New Museum de Nueva York– es exhibida por primera vez en Europa como parte de una gira que la dará a conocer en cuatro países.

Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.
GABRIEL PÉREZ-BARREIRO: EL NUEVO DIRECTOR ARTÍSTICO DEL MUN
Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.

Lehmann Maupin presentó Astral Sea (Mar Astral), una exposición de nuevas obras de la artista neoyorquina Teresita Fernández. Con una serie de piezas de cerámica vidriada y nuevos paneles escultóricos de papel, Astral Sea amplía el interés de la artista por los puntos de confluencia del cosmos, la tierra y el agua, vistos a través de la lente de un paisaje escultórico encarnado.
TERESITA FERNÁNDEZ: CIELO, MAR Y TIERRA EN UN MISMO PLANO ASTRAL

El monumental encargo del artista británico John Akomfrah RA para la Bienal de Venecia de 2024 es una exposición de múltiples capas que anima a los visitantes a experimentar el edificio neoclásico del siglo XIX del Pabellón Británico de una forma nueva.
LOS SONIDOS DEL TIEMPO – EL REINO UNIDO EN LA BIENAL DE VENECIA
El monumental encargo del artista británico John Akomfrah RA para la Bienal de Venecia de 2024 es una exposición de múltiples capas que anima a los visitantes a experimentar el edificio neoclásico del siglo XIX del Pabellón Británico de una forma nueva.

El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.
TRES PABELLONES EN LA BIENNALE 2024 QUE EXPLORAN SUS PROPIOS PASADOS COLONIALES
El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.

El Museo Moderno anunció que La Menesunda, la legendaria obra de Marta Minujín y Rubén Santantonín –obra creada originalmente en 1965, reconstruida por el Moderno e inaugurada en su sede de Avenida San Juan en 2015 y posteriormente en 2019 en el New Museum de Nueva York– es exhibida por primera vez en Europa como parte de una gira que la dará a conocer en cuatro países.
LA GIRA EUROPEA DE LA MENESUNDA SEGÚN MARTA MINUJÍN
El Museo Moderno anunció que La Menesunda, la legendaria obra de Marta Minujín y Rubén Santantonín –obra creada originalmente en 1965, reconstruida por el Moderno e inaugurada en su sede de Avenida San Juan en 2015 y posteriormente en 2019 en el New Museum de Nueva York– es exhibida por primera vez en Europa como parte de una gira que la dará a conocer en cuatro países.

Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.
GABRIEL PÉREZ-BARREIRO: EL NUEVO DIRECTOR ARTÍSTICO DEL MUN
Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.

Lehmann Maupin presentó Astral Sea (Mar Astral), una exposición de nuevas obras de la artista neoyorquina Teresita Fernández. Con una serie de piezas de cerámica vidriada y nuevos paneles escultóricos de papel, Astral Sea amplía el interés de la artista por los puntos de confluencia del cosmos, la tierra y el agua, vistos a través de la lente de un paisaje escultórico encarnado.
TERESITA FERNÁNDEZ: CIELO, MAR Y TIERRA EN UN MISMO PLANO ASTRAL

El monumental encargo del artista británico John Akomfrah RA para la Bienal de Venecia de 2024 es una exposición de múltiples capas que anima a los visitantes a experimentar el edificio neoclásico del siglo XIX del Pabellón Británico de una forma nueva.
LOS SONIDOS DEL TIEMPO – EL REINO UNIDO EN LA BIENAL DE VENECIA
El monumental encargo del artista británico John Akomfrah RA para la Bienal de Venecia de 2024 es una exposición de múltiples capas que anima a los visitantes a experimentar el edificio neoclásico del siglo XIX del Pabellón Británico de una forma nueva.

El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.
TRES PABELLONES EN LA BIENNALE 2024 QUE EXPLORAN SUS PROPIOS PASADOS COLONIALES
El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.

El Museo Moderno anunció que La Menesunda, la legendaria obra de Marta Minujín y Rubén Santantonín –obra creada originalmente en 1965, reconstruida por el Moderno e inaugurada en su sede de Avenida San Juan en 2015 y posteriormente en 2019 en el New Museum de Nueva York– es exhibida por primera vez en Europa como parte de una gira que la dará a conocer en cuatro países.
LA GIRA EUROPEA DE LA MENESUNDA SEGÚN MARTA MINUJÍN
El Museo Moderno anunció que La Menesunda, la legendaria obra de Marta Minujín y Rubén Santantonín –obra creada originalmente en 1965, reconstruida por el Moderno e inaugurada en su sede de Avenida San Juan en 2015 y posteriormente en 2019 en el New Museum de Nueva York– es exhibida por primera vez en Europa como parte de una gira que la dará a conocer en cuatro países.

Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.
GABRIEL PÉREZ-BARREIRO: EL NUEVO DIRECTOR ARTÍSTICO DEL MUN
Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.

Lehmann Maupin presentó Astral Sea (Mar Astral), una exposición de nuevas obras de la artista neoyorquina Teresita Fernández. Con una serie de piezas de cerámica vidriada y nuevos paneles escultóricos de papel, Astral Sea amplía el interés de la artista por los puntos de confluencia del cosmos, la tierra y el agua, vistos a través de la lente de un paisaje escultórico encarnado.
TERESITA FERNÁNDEZ: CIELO, MAR Y TIERRA EN UN MISMO PLANO ASTRAL

El monumental encargo del artista británico John Akomfrah RA para la Bienal de Venecia de 2024 es una exposición de múltiples capas que anima a los visitantes a experimentar el edificio neoclásico del siglo XIX del Pabellón Británico de una forma nueva.
LOS SONIDOS DEL TIEMPO – EL REINO UNIDO EN LA BIENAL DE VENECIA
El monumental encargo del artista británico John Akomfrah RA para la Bienal de Venecia de 2024 es una exposición de múltiples capas que anima a los visitantes a experimentar el edificio neoclásico del siglo XIX del Pabellón Británico de una forma nueva.

El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.
TRES PABELLONES EN LA BIENNALE 2024 QUE EXPLORAN SUS PROPIOS PASADOS COLONIALES
El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.

El Museo Moderno anunció que La Menesunda, la legendaria obra de Marta Minujín y Rubén Santantonín –obra creada originalmente en 1965, reconstruida por el Moderno e inaugurada en su sede de Avenida San Juan en 2015 y posteriormente en 2019 en el New Museum de Nueva York– es exhibida por primera vez en Europa como parte de una gira que la dará a conocer en cuatro países.
LA GIRA EUROPEA DE LA MENESUNDA SEGÚN MARTA MINUJÍN
El Museo Moderno anunció que La Menesunda, la legendaria obra de Marta Minujín y Rubén Santantonín –obra creada originalmente en 1965, reconstruida por el Moderno e inaugurada en su sede de Avenida San Juan en 2015 y posteriormente en 2019 en el New Museum de Nueva York– es exhibida por primera vez en Europa como parte de una gira que la dará a conocer en cuatro países.

Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.
GABRIEL PÉREZ-BARREIRO: EL NUEVO DIRECTOR ARTÍSTICO DEL MUN
Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.

Lehmann Maupin presentó Astral Sea (Mar Astral), una exposición de nuevas obras de la artista neoyorquina Teresita Fernández. Con una serie de piezas de cerámica vidriada y nuevos paneles escultóricos de papel, Astral Sea amplía el interés de la artista por los puntos de confluencia del cosmos, la tierra y el agua, vistos a través de la lente de un paisaje escultórico encarnado.
TERESITA FERNÁNDEZ: CIELO, MAR Y TIERRA EN UN MISMO PLANO ASTRAL

El monumental encargo del artista británico John Akomfrah RA para la Bienal de Venecia de 2024 es una exposición de múltiples capas que anima a los visitantes a experimentar el edificio neoclásico del siglo XIX del Pabellón Británico de una forma nueva.
LOS SONIDOS DEL TIEMPO – EL REINO UNIDO EN LA BIENAL DE VENECIA
El monumental encargo del artista británico John Akomfrah RA para la Bienal de Venecia de 2024 es una exposición de múltiples capas que anima a los visitantes a experimentar el edificio neoclásico del siglo XIX del Pabellón Británico de una forma nueva.

El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.
TRES PABELLONES EN LA BIENNALE 2024 QUE EXPLORAN SUS PROPIOS PASADOS COLONIALES
El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.

El Museo Moderno anunció que La Menesunda, la legendaria obra de Marta Minujín y Rubén Santantonín –obra creada originalmente en 1965, reconstruida por el Moderno e inaugurada en su sede de Avenida San Juan en 2015 y posteriormente en 2019 en el New Museum de Nueva York– es exhibida por primera vez en Europa como parte de una gira que la dará a conocer en cuatro países.
LA GIRA EUROPEA DE LA MENESUNDA SEGÚN MARTA MINUJÍN
El Museo Moderno anunció que La Menesunda, la legendaria obra de Marta Minujín y Rubén Santantonín –obra creada originalmente en 1965, reconstruida por el Moderno e inaugurada en su sede de Avenida San Juan en 2015 y posteriormente en 2019 en el New Museum de Nueva York– es exhibida por primera vez en Europa como parte de una gira que la dará a conocer en cuatro países.

Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.
GABRIEL PÉREZ-BARREIRO: EL NUEVO DIRECTOR ARTÍSTICO DEL MUN
Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.

Lehmann Maupin presentó Astral Sea (Mar Astral), una exposición de nuevas obras de la artista neoyorquina Teresita Fernández. Con una serie de piezas de cerámica vidriada y nuevos paneles escultóricos de papel, Astral Sea amplía el interés de la artista por los puntos de confluencia del cosmos, la tierra y el agua, vistos a través de la lente de un paisaje escultórico encarnado.
TERESITA FERNÁNDEZ: CIELO, MAR Y TIERRA EN UN MISMO PLANO ASTRAL

El monumental encargo del artista británico John Akomfrah RA para la Bienal de Venecia de 2024 es una exposición de múltiples capas que anima a los visitantes a experimentar el edificio neoclásico del siglo XIX del Pabellón Británico de una forma nueva.
LOS SONIDOS DEL TIEMPO – EL REINO UNIDO EN LA BIENAL DE VENECIA
El monumental encargo del artista británico John Akomfrah RA para la Bienal de Venecia de 2024 es una exposición de múltiples capas que anima a los visitantes a experimentar el edificio neoclásico del siglo XIX del Pabellón Británico de una forma nueva.

El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.
TRES PABELLONES EN LA BIENNALE 2024 QUE EXPLORAN SUS PROPIOS PASADOS COLONIALES
El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.