TERESITA FERNÁNDEZ: CIELO, MAR Y TIERRA EN UN MISMO PLANO ASTRAL
Lehmann Maupin presentó Astral Sea (Mar Astral), una exposición de nuevas obras de la artista neoyorquina Teresita Fernández. Con una serie de piezas de cerámica vidriada y nuevos paneles escultóricos de papel, Astral Sea amplía el interés de la artista por los puntos de confluencia del cosmos, la tierra y el agua, vistos a través de la lente de un paisaje escultórico encarnado.

Astral Sea inaugurará la sede temporal de Lehmann Maupin en el número 9 de Cork Street, en el corazón de Mayfair, mientras el espacio permanente de la galería en Cromwell Place se renueva. Paralelamente a la exposición, la obra de Fernández puede verse en SITE Santa Fe en la muestra de dos artistas Teresita Fernández / Robert Smithson. Co-curada por Fernández y Lisa Le Feuvre, Directora Ejecutiva de la Fundación Holt/Smithson, la exposición cuenta con más de 30 de sus obras y marca la primera vez que la obra de Robert Smithson se ha puesto en conversación con un artista que trabaja en la actualidad.
A lo largo de su trayectoria, Fernández se ha preocupado por el espectador ambulante, situando sus obras de modo que cobren vida con el movimiento del individuo por la galería. Con estos puntos de vista cambiantes, los reflejos de las personas se mueven a través de las superficies de la obra; dependiendo de la ubicación de cada uno, los materiales de la artista se revelan o se ocultan a la vista. Este compromiso físico se asemeja a la forma en que las personas encuentran o navegan por el mundo que los rodea, haciendo evidente la conexión con el universo: las estrellas, las mareas y el tiempo lento de la geología.
-
TERESITA FERNÁNDEZ. Astral Sea 1, 2024
Glazed ceramic 72 x 84 x 1.25 inches 182.9 x 213.4 x 3.17 cm. Photo by Daniel Kukla
-
TERESITA FERNÁNDEZ. Astral Sea 1, 2024
Glazed ceramic 72 x 84 x 1.25 inches 182.9 x 213.4 x 3.17 cm. Photo by Daniel Kukla
-
TERESITA FERNÁNDEZ Astral Sea 1, 2024 (detail). Glazed ceramic 72 x 84 x 1.25 inches 182.9 x 213.4 x 3.17 cm Photo by Daniel Kukla
-
TERESITA FERNÁNDEZ Stella Maris(Net) 2, 2024 (detail) Handmade paper with UV-cured acrylic ink and handwoven fibers 53 x 90.5 x 2.75 inches (framed dimensions) 134.62 x 229.87 x 134.62 x 6.98 cm Photo by Daniel Kukla
Como en gran parte de la obra de Fernández, el trasfondo sociopolítico de Astral Sea es importante pero sutil. En este caso, la elección por parte del artista de los términos flotsam (material ligero y flotante) y jetsam (material pesado desechado) es deliberada, y hace referencia a la extracción colonial y a la codicia. Estas trayectorias de saqueo están asociadas al desplazamiento de materiales tanto a través de masas de agua como en el fondo del océano. Al presentar y luego detener este atrapamiento, Fernández suspende por un momento la atención, dejando espacio para considerar lo que históricamente se valora/desecha y lo que se devalúa/desecha.
Astral Sea invita al espectador a reflexionar sobre su propio sentido de la escala, el lugar y la deambulación, incitándole a reconocer la flotabilidad y el peso tanto de la historia como de los elementos. Como afirma el novelista Carlos Fuentes, "El cielo no es alto ni bajo”. Las obras de Fernández dan tumbos; flotan por encima y nos atan al suelo al mismo tiempo, recordándonos el estado constante de flujo y flujo en el lugar donde el cielo, la tierra y el mar convergen en el mismo plano astral.
Astral Sea. Exposición de Teresita Fernández.
Hasta el 21 de septiembre de 2024.
Lehmann Maupin. No.9 Cork Street, Londres, Reino Unido.
Temas Relacionados
Te puede interesar

El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.
TRES PABELLONES EN LA BIENNALE 2024 QUE EXPLORAN SUS PROPIOS PASADOS COLONIALES
El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.

El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.
TRES PABELLONES EN LA BIENNALE 2024 QUE EXPLORAN SUS PROPIOS PASADOS COLONIALES
El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.

El Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP) presenta la exposición Catherine Opie: Genre/Gender/Portraiture, con obras de uno de los principales nombres de la fotografía contemporánea internacional.
CATHERINE OPIE EN EL MASP – EL GÉNERO DEL RETRATO
El Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP) presenta la exposición Catherine Opie: Genre/Gender/Portraiture, con obras de uno de los principales nombres de la fotografía contemporánea internacional.

¿Por qué destacar historias que frecuentemente permanecen en la periferia del discurso artístico? Adriano Pedrosa justifica su decisión curatorial con obras de 331 artistas –en su mayoría del sur global– que abren camino a importantes narrativas. Finalmente, se ve torcer el eje. Resulta difícil escapar a la mirada blanca, más aún desplazarse auténticamente por un espacio eurocentrista. Ante esto, el alcance comunicativo de la figuración sirve para desafiar el orden simbólico de la dominación y desestabilizar el proyecto colonial. Los relatos hechos explícitos y las historias de magia y cotidianeidad ayudan a reconocer sin revictimizar.
HISTORIAS DEL SUR – LA BIENAL DE VENECIA TUERCE SU EJE
¿Por qué destacar historias que frecuentemente permanecen en la periferia del discurso artístico? Adriano Pedrosa justifica su decisión curatorial con obras de 331 artistas –en su mayoría del sur global– que abren camino a importantes narrativas. Finalmente, se ve torcer el eje. Resulta difícil escapar a la mirada blanca, más aún desplazarse auténticamente por un espacio eurocentrista. Ante esto, el alcance comunicativo de la figuración sirve para desafiar el orden simbólico de la dominación y desestabilizar el proyecto colonial. Los relatos hechos explícitos y las historias de magia y cotidianeidad ayudan a reconocer sin revictimizar.

Un hombre espera. Vestido con elegancia, la figura se sitúa en el centro de lo que parece el bar de un hotel. Protagoniza una especie de escenario, un interior que es algo así como una jaula, algo así como un locus escénico, como si un posible flirteo o un encuentro deseado proporcionara algún catalizador de surgimiento, un disfrute rápido, una liberación intensa, por breve y finita que sea, desmontando quizá una rutina de límites. Man in Blue (1954) funciona como síntesis de la no tan extensa pero muy significativa reunión del célebre Francis Bacon (1909-1992) en A Beleza da Carne (La belleza de la carne), en el Masp (Museo de Arte de São Paulo). La exposición está curada por Adriano Pedrosa, director artístico de la institución y curador de la actual edición de la Bienal de Venecia, la 60ª, que se exhibe hasta noviembre en la ciudad italiana, y cuenta con la co-curaduría de Laura Cosendey.
CUERPO AL REVÉS - FRANCIS BACON, LA BELLEZA DE LA CARNE
Un hombre espera. Vestido con elegancia, la figura se sitúa en el centro de lo que parece el bar de un hotel. Protagoniza una especie de escenario, un interior que es algo así como una jaula, algo así como un locus escénico, como si un posible flirteo o un encuentro deseado proporcionara algún catalizador de surgimiento, un disfrute rápido, una liberación intensa, por breve y finita que sea, desmontando quizá una rutina de límites. Man in Blue (1954) funciona como síntesis de la no tan extensa pero muy significativa reunión del célebre Francis Bacon (1909-1992) en A Beleza da Carne (La belleza de la carne), en el Masp (Museo de Arte de São Paulo). La exposición está curada por Adriano Pedrosa, director artístico de la institución y curador de la actual edición de la Bienal de Venecia, la 60ª, que se exhibe hasta noviembre en la ciudad italiana, y cuenta con la co-curaduría de Laura Cosendey.

Future Imaginaries, la exposición colectiva del Museo Autry del Oeste Americano, explora el auge del futurismo en el arte indígena contemporáneo como medio de soportar el trauma colonial, crear futuros alternativos y defender las tecnologías indígenas en un presente más inclusivo y un futuro más sostenible.
IMAGINARIOS DE FUTURO: ARTE, MODA Y TECNOLOGÍA INDÍGENAS
Future Imaginaries, la exposición colectiva del Museo Autry del Oeste Americano, explora el auge del futurismo en el arte indígena contemporáneo como medio de soportar el trauma colonial, crear futuros alternativos y defender las tecnologías indígenas en un presente más inclusivo y un futuro más sostenible.

The Armory Show se celebra del 6 al 8 de septiembre. La 30ª edición de la feria cuenta con más de 235 galerías de 35 países, mostrando proyectos de artistas en la sección Platform, así como lo más destacado de las secciones Galleries, Focus, Solo y Presents, junto con los detalles de presentación del Gramercy International Prize. Ahora parte de la red Frieze, el Armory Show presenta un programa revitalizado que ofrece una visión completa del mundo del arte contemporáneo.
EL 30º ANIVERSARIO DE THE ARMORY SHOW
The Armory Show se celebra del 6 al 8 de septiembre. La 30ª edición de la feria cuenta con más de 235 galerías de 35 países, mostrando proyectos de artistas en la sección Platform, así como lo más destacado de las secciones Galleries, Focus, Solo y Presents, junto con los detalles de presentación del Gramercy International Prize. Ahora parte de la red Frieze, el Armory Show presenta un programa revitalizado que ofrece una visión completa del mundo del arte contemporáneo.

El Center for Creative Photography presenta Louis Carlos Bernal: Retrospectiva, un estudio histórico de uno de los fotógrafos estadounidenses más significativos del siglo XX.
RETROSPECTIVA DE LOUIS CARLOS BERNAL EN EL CENTER FOR CREATIVE PHOTOGRAPHY
El Center for Creative Photography presenta Louis Carlos Bernal: Retrospectiva, un estudio histórico de uno de los fotógrafos estadounidenses más significativos del siglo XX.

Quipu Gut de Cecilia Vicuña es una gran escultura colgante de lana sin hilar teñida totalmente de rojo, realizada en 2017 e inspirada por el antiguo sistema quipu que llegó al Pérez Art Museum en Miami.
QUIPU GUT – LA INSTALACIÓN DE CECILIA VICUÑA EN PAMM
Quipu Gut de Cecilia Vicuña es una gran escultura colgante de lana sin hilar teñida totalmente de rojo, realizada en 2017 e inspirada por el antiguo sistema quipu que llegó al Pérez Art Museum en Miami.

El Museo Hirshhorn presentará el primer estudio museístico y la mayor exposición en Estados Unidos de la obra de los hermanos gemelos Gustavo y Otavio Pandolfo (São Paulo, Brasil, 1974), conocidos mundialmente como OSGEMEOS, «los gemelos» en portugués. La presentación, de un año de duración y que ocupará toda la planta, reunirá aproximadamente 1.000 obras de arte, fotografías y material de archivo para poner de relieve la trayectoria de su práctica multidisciplinar en colaboración, incluidas las raíces de su lenguaje artístico fantástico, inspirado en su infancia en el Brasil urbano.
LO REAL Y LO FANTÁSTICO DE OSGEMEOS
El Museo Hirshhorn presentará el primer estudio museístico y la mayor exposición en Estados Unidos de la obra de los hermanos gemelos Gustavo y Otavio Pandolfo (São Paulo, Brasil, 1974), conocidos mundialmente como OSGEMEOS, «los gemelos» en portugués. La presentación, de un año de duración y que ocupará toda la planta, reunirá aproximadamente 1.000 obras de arte, fotografías y material de archivo para poner de relieve la trayectoria de su práctica multidisciplinar en colaboración, incluidas las raíces de su lenguaje artístico fantástico, inspirado en su infancia en el Brasil urbano.

El Museo de Brooklyn se enorgullece anunció la selección de más de doscientos artistas para la exposición The Brooklyn Artists Exhibition, que se inaugurará con motivo del 200 aniversario del Museo. Esta amplia muestra colectiva pone de relieve la notable creatividad y diversidad de las comunidades artísticas de Brooklyn. Como reflejo de una rica historia de fomento de la creatividad y defensa de artistas de todos los orígenes, el bicentenario del Museo es una oportunidad para rendir homenaje al patrimonio artístico del barrio y, al mismo tiempo, mirar hacia adelante.
MÁS DE DOSCIENTOS ARTISTAS SELECCIONADOS PARA LA EXPOSICIÓN DE ARTISTAS DE BROOKLYN
El Museo de Brooklyn se enorgullece anunció la selección de más de doscientos artistas para la exposición The Brooklyn Artists Exhibition, que se inaugurará con motivo del 200 aniversario del Museo. Esta amplia muestra colectiva pone de relieve la notable creatividad y diversidad de las comunidades artísticas de Brooklyn. Como reflejo de una rica historia de fomento de la creatividad y defensa de artistas de todos los orígenes, el bicentenario del Museo es una oportunidad para rendir homenaje al patrimonio artístico del barrio y, al mismo tiempo, mirar hacia adelante.

FACT Liverpool presenta Cosmotechnics, una exposición colectiva de artistas latinoamericanos bajo la curaduría de Beatrice Zaideberg, curadora residente de FACT. Cosmotechnics muestra una serie de instalaciones transformadoras que incluyen vídeo, sonido, escultura y medios digitales.
COSMOTECHNICS: ARTISTAS LATINOAMERICANOS EN FACT LIVERPOOL
FACT Liverpool presenta Cosmotechnics, una exposición colectiva de artistas latinoamericanos bajo la curaduría de Beatrice Zaideberg, curadora residente de FACT. Cosmotechnics muestra una serie de instalaciones transformadoras que incluyen vídeo, sonido, escultura y medios digitales.

El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.
TRES PABELLONES EN LA BIENNALE 2024 QUE EXPLORAN SUS PROPIOS PASADOS COLONIALES
El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.

El Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP) presenta la exposición Catherine Opie: Genre/Gender/Portraiture, con obras de uno de los principales nombres de la fotografía contemporánea internacional.
CATHERINE OPIE EN EL MASP – EL GÉNERO DEL RETRATO
El Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP) presenta la exposición Catherine Opie: Genre/Gender/Portraiture, con obras de uno de los principales nombres de la fotografía contemporánea internacional.

¿Por qué destacar historias que frecuentemente permanecen en la periferia del discurso artístico? Adriano Pedrosa justifica su decisión curatorial con obras de 331 artistas –en su mayoría del sur global– que abren camino a importantes narrativas. Finalmente, se ve torcer el eje. Resulta difícil escapar a la mirada blanca, más aún desplazarse auténticamente por un espacio eurocentrista. Ante esto, el alcance comunicativo de la figuración sirve para desafiar el orden simbólico de la dominación y desestabilizar el proyecto colonial. Los relatos hechos explícitos y las historias de magia y cotidianeidad ayudan a reconocer sin revictimizar.
HISTORIAS DEL SUR – LA BIENAL DE VENECIA TUERCE SU EJE
¿Por qué destacar historias que frecuentemente permanecen en la periferia del discurso artístico? Adriano Pedrosa justifica su decisión curatorial con obras de 331 artistas –en su mayoría del sur global– que abren camino a importantes narrativas. Finalmente, se ve torcer el eje. Resulta difícil escapar a la mirada blanca, más aún desplazarse auténticamente por un espacio eurocentrista. Ante esto, el alcance comunicativo de la figuración sirve para desafiar el orden simbólico de la dominación y desestabilizar el proyecto colonial. Los relatos hechos explícitos y las historias de magia y cotidianeidad ayudan a reconocer sin revictimizar.

Un hombre espera. Vestido con elegancia, la figura se sitúa en el centro de lo que parece el bar de un hotel. Protagoniza una especie de escenario, un interior que es algo así como una jaula, algo así como un locus escénico, como si un posible flirteo o un encuentro deseado proporcionara algún catalizador de surgimiento, un disfrute rápido, una liberación intensa, por breve y finita que sea, desmontando quizá una rutina de límites. Man in Blue (1954) funciona como síntesis de la no tan extensa pero muy significativa reunión del célebre Francis Bacon (1909-1992) en A Beleza da Carne (La belleza de la carne), en el Masp (Museo de Arte de São Paulo). La exposición está curada por Adriano Pedrosa, director artístico de la institución y curador de la actual edición de la Bienal de Venecia, la 60ª, que se exhibe hasta noviembre en la ciudad italiana, y cuenta con la co-curaduría de Laura Cosendey.
CUERPO AL REVÉS - FRANCIS BACON, LA BELLEZA DE LA CARNE
Un hombre espera. Vestido con elegancia, la figura se sitúa en el centro de lo que parece el bar de un hotel. Protagoniza una especie de escenario, un interior que es algo así como una jaula, algo así como un locus escénico, como si un posible flirteo o un encuentro deseado proporcionara algún catalizador de surgimiento, un disfrute rápido, una liberación intensa, por breve y finita que sea, desmontando quizá una rutina de límites. Man in Blue (1954) funciona como síntesis de la no tan extensa pero muy significativa reunión del célebre Francis Bacon (1909-1992) en A Beleza da Carne (La belleza de la carne), en el Masp (Museo de Arte de São Paulo). La exposición está curada por Adriano Pedrosa, director artístico de la institución y curador de la actual edición de la Bienal de Venecia, la 60ª, que se exhibe hasta noviembre en la ciudad italiana, y cuenta con la co-curaduría de Laura Cosendey.

Future Imaginaries, la exposición colectiva del Museo Autry del Oeste Americano, explora el auge del futurismo en el arte indígena contemporáneo como medio de soportar el trauma colonial, crear futuros alternativos y defender las tecnologías indígenas en un presente más inclusivo y un futuro más sostenible.
IMAGINARIOS DE FUTURO: ARTE, MODA Y TECNOLOGÍA INDÍGENAS
Future Imaginaries, la exposición colectiva del Museo Autry del Oeste Americano, explora el auge del futurismo en el arte indígena contemporáneo como medio de soportar el trauma colonial, crear futuros alternativos y defender las tecnologías indígenas en un presente más inclusivo y un futuro más sostenible.

The Armory Show se celebra del 6 al 8 de septiembre. La 30ª edición de la feria cuenta con más de 235 galerías de 35 países, mostrando proyectos de artistas en la sección Platform, así como lo más destacado de las secciones Galleries, Focus, Solo y Presents, junto con los detalles de presentación del Gramercy International Prize. Ahora parte de la red Frieze, el Armory Show presenta un programa revitalizado que ofrece una visión completa del mundo del arte contemporáneo.
EL 30º ANIVERSARIO DE THE ARMORY SHOW
The Armory Show se celebra del 6 al 8 de septiembre. La 30ª edición de la feria cuenta con más de 235 galerías de 35 países, mostrando proyectos de artistas en la sección Platform, así como lo más destacado de las secciones Galleries, Focus, Solo y Presents, junto con los detalles de presentación del Gramercy International Prize. Ahora parte de la red Frieze, el Armory Show presenta un programa revitalizado que ofrece una visión completa del mundo del arte contemporáneo.

El Center for Creative Photography presenta Louis Carlos Bernal: Retrospectiva, un estudio histórico de uno de los fotógrafos estadounidenses más significativos del siglo XX.
RETROSPECTIVA DE LOUIS CARLOS BERNAL EN EL CENTER FOR CREATIVE PHOTOGRAPHY
El Center for Creative Photography presenta Louis Carlos Bernal: Retrospectiva, un estudio histórico de uno de los fotógrafos estadounidenses más significativos del siglo XX.

Quipu Gut de Cecilia Vicuña es una gran escultura colgante de lana sin hilar teñida totalmente de rojo, realizada en 2017 e inspirada por el antiguo sistema quipu que llegó al Pérez Art Museum en Miami.
QUIPU GUT – LA INSTALACIÓN DE CECILIA VICUÑA EN PAMM
Quipu Gut de Cecilia Vicuña es una gran escultura colgante de lana sin hilar teñida totalmente de rojo, realizada en 2017 e inspirada por el antiguo sistema quipu que llegó al Pérez Art Museum en Miami.

El Museo Hirshhorn presentará el primer estudio museístico y la mayor exposición en Estados Unidos de la obra de los hermanos gemelos Gustavo y Otavio Pandolfo (São Paulo, Brasil, 1974), conocidos mundialmente como OSGEMEOS, «los gemelos» en portugués. La presentación, de un año de duración y que ocupará toda la planta, reunirá aproximadamente 1.000 obras de arte, fotografías y material de archivo para poner de relieve la trayectoria de su práctica multidisciplinar en colaboración, incluidas las raíces de su lenguaje artístico fantástico, inspirado en su infancia en el Brasil urbano.
LO REAL Y LO FANTÁSTICO DE OSGEMEOS
El Museo Hirshhorn presentará el primer estudio museístico y la mayor exposición en Estados Unidos de la obra de los hermanos gemelos Gustavo y Otavio Pandolfo (São Paulo, Brasil, 1974), conocidos mundialmente como OSGEMEOS, «los gemelos» en portugués. La presentación, de un año de duración y que ocupará toda la planta, reunirá aproximadamente 1.000 obras de arte, fotografías y material de archivo para poner de relieve la trayectoria de su práctica multidisciplinar en colaboración, incluidas las raíces de su lenguaje artístico fantástico, inspirado en su infancia en el Brasil urbano.

El Museo de Brooklyn se enorgullece anunció la selección de más de doscientos artistas para la exposición The Brooklyn Artists Exhibition, que se inaugurará con motivo del 200 aniversario del Museo. Esta amplia muestra colectiva pone de relieve la notable creatividad y diversidad de las comunidades artísticas de Brooklyn. Como reflejo de una rica historia de fomento de la creatividad y defensa de artistas de todos los orígenes, el bicentenario del Museo es una oportunidad para rendir homenaje al patrimonio artístico del barrio y, al mismo tiempo, mirar hacia adelante.
MÁS DE DOSCIENTOS ARTISTAS SELECCIONADOS PARA LA EXPOSICIÓN DE ARTISTAS DE BROOKLYN
El Museo de Brooklyn se enorgullece anunció la selección de más de doscientos artistas para la exposición The Brooklyn Artists Exhibition, que se inaugurará con motivo del 200 aniversario del Museo. Esta amplia muestra colectiva pone de relieve la notable creatividad y diversidad de las comunidades artísticas de Brooklyn. Como reflejo de una rica historia de fomento de la creatividad y defensa de artistas de todos los orígenes, el bicentenario del Museo es una oportunidad para rendir homenaje al patrimonio artístico del barrio y, al mismo tiempo, mirar hacia adelante.

FACT Liverpool presenta Cosmotechnics, una exposición colectiva de artistas latinoamericanos bajo la curaduría de Beatrice Zaideberg, curadora residente de FACT. Cosmotechnics muestra una serie de instalaciones transformadoras que incluyen vídeo, sonido, escultura y medios digitales.
COSMOTECHNICS: ARTISTAS LATINOAMERICANOS EN FACT LIVERPOOL
FACT Liverpool presenta Cosmotechnics, una exposición colectiva de artistas latinoamericanos bajo la curaduría de Beatrice Zaideberg, curadora residente de FACT. Cosmotechnics muestra una serie de instalaciones transformadoras que incluyen vídeo, sonido, escultura y medios digitales.

El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.
TRES PABELLONES EN LA BIENNALE 2024 QUE EXPLORAN SUS PROPIOS PASADOS COLONIALES
El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.

El Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP) presenta la exposición Catherine Opie: Genre/Gender/Portraiture, con obras de uno de los principales nombres de la fotografía contemporánea internacional.
CATHERINE OPIE EN EL MASP – EL GÉNERO DEL RETRATO
El Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP) presenta la exposición Catherine Opie: Genre/Gender/Portraiture, con obras de uno de los principales nombres de la fotografía contemporánea internacional.

¿Por qué destacar historias que frecuentemente permanecen en la periferia del discurso artístico? Adriano Pedrosa justifica su decisión curatorial con obras de 331 artistas –en su mayoría del sur global– que abren camino a importantes narrativas. Finalmente, se ve torcer el eje. Resulta difícil escapar a la mirada blanca, más aún desplazarse auténticamente por un espacio eurocentrista. Ante esto, el alcance comunicativo de la figuración sirve para desafiar el orden simbólico de la dominación y desestabilizar el proyecto colonial. Los relatos hechos explícitos y las historias de magia y cotidianeidad ayudan a reconocer sin revictimizar.
HISTORIAS DEL SUR – LA BIENAL DE VENECIA TUERCE SU EJE
¿Por qué destacar historias que frecuentemente permanecen en la periferia del discurso artístico? Adriano Pedrosa justifica su decisión curatorial con obras de 331 artistas –en su mayoría del sur global– que abren camino a importantes narrativas. Finalmente, se ve torcer el eje. Resulta difícil escapar a la mirada blanca, más aún desplazarse auténticamente por un espacio eurocentrista. Ante esto, el alcance comunicativo de la figuración sirve para desafiar el orden simbólico de la dominación y desestabilizar el proyecto colonial. Los relatos hechos explícitos y las historias de magia y cotidianeidad ayudan a reconocer sin revictimizar.

Un hombre espera. Vestido con elegancia, la figura se sitúa en el centro de lo que parece el bar de un hotel. Protagoniza una especie de escenario, un interior que es algo así como una jaula, algo así como un locus escénico, como si un posible flirteo o un encuentro deseado proporcionara algún catalizador de surgimiento, un disfrute rápido, una liberación intensa, por breve y finita que sea, desmontando quizá una rutina de límites. Man in Blue (1954) funciona como síntesis de la no tan extensa pero muy significativa reunión del célebre Francis Bacon (1909-1992) en A Beleza da Carne (La belleza de la carne), en el Masp (Museo de Arte de São Paulo). La exposición está curada por Adriano Pedrosa, director artístico de la institución y curador de la actual edición de la Bienal de Venecia, la 60ª, que se exhibe hasta noviembre en la ciudad italiana, y cuenta con la co-curaduría de Laura Cosendey.
CUERPO AL REVÉS - FRANCIS BACON, LA BELLEZA DE LA CARNE
Un hombre espera. Vestido con elegancia, la figura se sitúa en el centro de lo que parece el bar de un hotel. Protagoniza una especie de escenario, un interior que es algo así como una jaula, algo así como un locus escénico, como si un posible flirteo o un encuentro deseado proporcionara algún catalizador de surgimiento, un disfrute rápido, una liberación intensa, por breve y finita que sea, desmontando quizá una rutina de límites. Man in Blue (1954) funciona como síntesis de la no tan extensa pero muy significativa reunión del célebre Francis Bacon (1909-1992) en A Beleza da Carne (La belleza de la carne), en el Masp (Museo de Arte de São Paulo). La exposición está curada por Adriano Pedrosa, director artístico de la institución y curador de la actual edición de la Bienal de Venecia, la 60ª, que se exhibe hasta noviembre en la ciudad italiana, y cuenta con la co-curaduría de Laura Cosendey.

Future Imaginaries, la exposición colectiva del Museo Autry del Oeste Americano, explora el auge del futurismo en el arte indígena contemporáneo como medio de soportar el trauma colonial, crear futuros alternativos y defender las tecnologías indígenas en un presente más inclusivo y un futuro más sostenible.
IMAGINARIOS DE FUTURO: ARTE, MODA Y TECNOLOGÍA INDÍGENAS
Future Imaginaries, la exposición colectiva del Museo Autry del Oeste Americano, explora el auge del futurismo en el arte indígena contemporáneo como medio de soportar el trauma colonial, crear futuros alternativos y defender las tecnologías indígenas en un presente más inclusivo y un futuro más sostenible.

The Armory Show se celebra del 6 al 8 de septiembre. La 30ª edición de la feria cuenta con más de 235 galerías de 35 países, mostrando proyectos de artistas en la sección Platform, así como lo más destacado de las secciones Galleries, Focus, Solo y Presents, junto con los detalles de presentación del Gramercy International Prize. Ahora parte de la red Frieze, el Armory Show presenta un programa revitalizado que ofrece una visión completa del mundo del arte contemporáneo.
EL 30º ANIVERSARIO DE THE ARMORY SHOW
The Armory Show se celebra del 6 al 8 de septiembre. La 30ª edición de la feria cuenta con más de 235 galerías de 35 países, mostrando proyectos de artistas en la sección Platform, así como lo más destacado de las secciones Galleries, Focus, Solo y Presents, junto con los detalles de presentación del Gramercy International Prize. Ahora parte de la red Frieze, el Armory Show presenta un programa revitalizado que ofrece una visión completa del mundo del arte contemporáneo.

El Center for Creative Photography presenta Louis Carlos Bernal: Retrospectiva, un estudio histórico de uno de los fotógrafos estadounidenses más significativos del siglo XX.
RETROSPECTIVA DE LOUIS CARLOS BERNAL EN EL CENTER FOR CREATIVE PHOTOGRAPHY
El Center for Creative Photography presenta Louis Carlos Bernal: Retrospectiva, un estudio histórico de uno de los fotógrafos estadounidenses más significativos del siglo XX.

Quipu Gut de Cecilia Vicuña es una gran escultura colgante de lana sin hilar teñida totalmente de rojo, realizada en 2017 e inspirada por el antiguo sistema quipu que llegó al Pérez Art Museum en Miami.
QUIPU GUT – LA INSTALACIÓN DE CECILIA VICUÑA EN PAMM
Quipu Gut de Cecilia Vicuña es una gran escultura colgante de lana sin hilar teñida totalmente de rojo, realizada en 2017 e inspirada por el antiguo sistema quipu que llegó al Pérez Art Museum en Miami.

El Museo Hirshhorn presentará el primer estudio museístico y la mayor exposición en Estados Unidos de la obra de los hermanos gemelos Gustavo y Otavio Pandolfo (São Paulo, Brasil, 1974), conocidos mundialmente como OSGEMEOS, «los gemelos» en portugués. La presentación, de un año de duración y que ocupará toda la planta, reunirá aproximadamente 1.000 obras de arte, fotografías y material de archivo para poner de relieve la trayectoria de su práctica multidisciplinar en colaboración, incluidas las raíces de su lenguaje artístico fantástico, inspirado en su infancia en el Brasil urbano.
LO REAL Y LO FANTÁSTICO DE OSGEMEOS
El Museo Hirshhorn presentará el primer estudio museístico y la mayor exposición en Estados Unidos de la obra de los hermanos gemelos Gustavo y Otavio Pandolfo (São Paulo, Brasil, 1974), conocidos mundialmente como OSGEMEOS, «los gemelos» en portugués. La presentación, de un año de duración y que ocupará toda la planta, reunirá aproximadamente 1.000 obras de arte, fotografías y material de archivo para poner de relieve la trayectoria de su práctica multidisciplinar en colaboración, incluidas las raíces de su lenguaje artístico fantástico, inspirado en su infancia en el Brasil urbano.

El Museo de Brooklyn se enorgullece anunció la selección de más de doscientos artistas para la exposición The Brooklyn Artists Exhibition, que se inaugurará con motivo del 200 aniversario del Museo. Esta amplia muestra colectiva pone de relieve la notable creatividad y diversidad de las comunidades artísticas de Brooklyn. Como reflejo de una rica historia de fomento de la creatividad y defensa de artistas de todos los orígenes, el bicentenario del Museo es una oportunidad para rendir homenaje al patrimonio artístico del barrio y, al mismo tiempo, mirar hacia adelante.
MÁS DE DOSCIENTOS ARTISTAS SELECCIONADOS PARA LA EXPOSICIÓN DE ARTISTAS DE BROOKLYN
El Museo de Brooklyn se enorgullece anunció la selección de más de doscientos artistas para la exposición The Brooklyn Artists Exhibition, que se inaugurará con motivo del 200 aniversario del Museo. Esta amplia muestra colectiva pone de relieve la notable creatividad y diversidad de las comunidades artísticas de Brooklyn. Como reflejo de una rica historia de fomento de la creatividad y defensa de artistas de todos los orígenes, el bicentenario del Museo es una oportunidad para rendir homenaje al patrimonio artístico del barrio y, al mismo tiempo, mirar hacia adelante.

FACT Liverpool presenta Cosmotechnics, una exposición colectiva de artistas latinoamericanos bajo la curaduría de Beatrice Zaideberg, curadora residente de FACT. Cosmotechnics muestra una serie de instalaciones transformadoras que incluyen vídeo, sonido, escultura y medios digitales.
COSMOTECHNICS: ARTISTAS LATINOAMERICANOS EN FACT LIVERPOOL
FACT Liverpool presenta Cosmotechnics, una exposición colectiva de artistas latinoamericanos bajo la curaduría de Beatrice Zaideberg, curadora residente de FACT. Cosmotechnics muestra una serie de instalaciones transformadoras que incluyen vídeo, sonido, escultura y medios digitales.

El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.
TRES PABELLONES EN LA BIENNALE 2024 QUE EXPLORAN SUS PROPIOS PASADOS COLONIALES
El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.

El Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP) presenta la exposición Catherine Opie: Genre/Gender/Portraiture, con obras de uno de los principales nombres de la fotografía contemporánea internacional.
CATHERINE OPIE EN EL MASP – EL GÉNERO DEL RETRATO
El Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP) presenta la exposición Catherine Opie: Genre/Gender/Portraiture, con obras de uno de los principales nombres de la fotografía contemporánea internacional.

¿Por qué destacar historias que frecuentemente permanecen en la periferia del discurso artístico? Adriano Pedrosa justifica su decisión curatorial con obras de 331 artistas –en su mayoría del sur global– que abren camino a importantes narrativas. Finalmente, se ve torcer el eje. Resulta difícil escapar a la mirada blanca, más aún desplazarse auténticamente por un espacio eurocentrista. Ante esto, el alcance comunicativo de la figuración sirve para desafiar el orden simbólico de la dominación y desestabilizar el proyecto colonial. Los relatos hechos explícitos y las historias de magia y cotidianeidad ayudan a reconocer sin revictimizar.
HISTORIAS DEL SUR – LA BIENAL DE VENECIA TUERCE SU EJE
¿Por qué destacar historias que frecuentemente permanecen en la periferia del discurso artístico? Adriano Pedrosa justifica su decisión curatorial con obras de 331 artistas –en su mayoría del sur global– que abren camino a importantes narrativas. Finalmente, se ve torcer el eje. Resulta difícil escapar a la mirada blanca, más aún desplazarse auténticamente por un espacio eurocentrista. Ante esto, el alcance comunicativo de la figuración sirve para desafiar el orden simbólico de la dominación y desestabilizar el proyecto colonial. Los relatos hechos explícitos y las historias de magia y cotidianeidad ayudan a reconocer sin revictimizar.

Un hombre espera. Vestido con elegancia, la figura se sitúa en el centro de lo que parece el bar de un hotel. Protagoniza una especie de escenario, un interior que es algo así como una jaula, algo así como un locus escénico, como si un posible flirteo o un encuentro deseado proporcionara algún catalizador de surgimiento, un disfrute rápido, una liberación intensa, por breve y finita que sea, desmontando quizá una rutina de límites. Man in Blue (1954) funciona como síntesis de la no tan extensa pero muy significativa reunión del célebre Francis Bacon (1909-1992) en A Beleza da Carne (La belleza de la carne), en el Masp (Museo de Arte de São Paulo). La exposición está curada por Adriano Pedrosa, director artístico de la institución y curador de la actual edición de la Bienal de Venecia, la 60ª, que se exhibe hasta noviembre en la ciudad italiana, y cuenta con la co-curaduría de Laura Cosendey.
CUERPO AL REVÉS - FRANCIS BACON, LA BELLEZA DE LA CARNE
Un hombre espera. Vestido con elegancia, la figura se sitúa en el centro de lo que parece el bar de un hotel. Protagoniza una especie de escenario, un interior que es algo así como una jaula, algo así como un locus escénico, como si un posible flirteo o un encuentro deseado proporcionara algún catalizador de surgimiento, un disfrute rápido, una liberación intensa, por breve y finita que sea, desmontando quizá una rutina de límites. Man in Blue (1954) funciona como síntesis de la no tan extensa pero muy significativa reunión del célebre Francis Bacon (1909-1992) en A Beleza da Carne (La belleza de la carne), en el Masp (Museo de Arte de São Paulo). La exposición está curada por Adriano Pedrosa, director artístico de la institución y curador de la actual edición de la Bienal de Venecia, la 60ª, que se exhibe hasta noviembre en la ciudad italiana, y cuenta con la co-curaduría de Laura Cosendey.

Future Imaginaries, la exposición colectiva del Museo Autry del Oeste Americano, explora el auge del futurismo en el arte indígena contemporáneo como medio de soportar el trauma colonial, crear futuros alternativos y defender las tecnologías indígenas en un presente más inclusivo y un futuro más sostenible.
IMAGINARIOS DE FUTURO: ARTE, MODA Y TECNOLOGÍA INDÍGENAS
Future Imaginaries, la exposición colectiva del Museo Autry del Oeste Americano, explora el auge del futurismo en el arte indígena contemporáneo como medio de soportar el trauma colonial, crear futuros alternativos y defender las tecnologías indígenas en un presente más inclusivo y un futuro más sostenible.

The Armory Show se celebra del 6 al 8 de septiembre. La 30ª edición de la feria cuenta con más de 235 galerías de 35 países, mostrando proyectos de artistas en la sección Platform, así como lo más destacado de las secciones Galleries, Focus, Solo y Presents, junto con los detalles de presentación del Gramercy International Prize. Ahora parte de la red Frieze, el Armory Show presenta un programa revitalizado que ofrece una visión completa del mundo del arte contemporáneo.
EL 30º ANIVERSARIO DE THE ARMORY SHOW
The Armory Show se celebra del 6 al 8 de septiembre. La 30ª edición de la feria cuenta con más de 235 galerías de 35 países, mostrando proyectos de artistas en la sección Platform, así como lo más destacado de las secciones Galleries, Focus, Solo y Presents, junto con los detalles de presentación del Gramercy International Prize. Ahora parte de la red Frieze, el Armory Show presenta un programa revitalizado que ofrece una visión completa del mundo del arte contemporáneo.

El Center for Creative Photography presenta Louis Carlos Bernal: Retrospectiva, un estudio histórico de uno de los fotógrafos estadounidenses más significativos del siglo XX.
RETROSPECTIVA DE LOUIS CARLOS BERNAL EN EL CENTER FOR CREATIVE PHOTOGRAPHY
El Center for Creative Photography presenta Louis Carlos Bernal: Retrospectiva, un estudio histórico de uno de los fotógrafos estadounidenses más significativos del siglo XX.

Quipu Gut de Cecilia Vicuña es una gran escultura colgante de lana sin hilar teñida totalmente de rojo, realizada en 2017 e inspirada por el antiguo sistema quipu que llegó al Pérez Art Museum en Miami.
QUIPU GUT – LA INSTALACIÓN DE CECILIA VICUÑA EN PAMM
Quipu Gut de Cecilia Vicuña es una gran escultura colgante de lana sin hilar teñida totalmente de rojo, realizada en 2017 e inspirada por el antiguo sistema quipu que llegó al Pérez Art Museum en Miami.

El Museo Hirshhorn presentará el primer estudio museístico y la mayor exposición en Estados Unidos de la obra de los hermanos gemelos Gustavo y Otavio Pandolfo (São Paulo, Brasil, 1974), conocidos mundialmente como OSGEMEOS, «los gemelos» en portugués. La presentación, de un año de duración y que ocupará toda la planta, reunirá aproximadamente 1.000 obras de arte, fotografías y material de archivo para poner de relieve la trayectoria de su práctica multidisciplinar en colaboración, incluidas las raíces de su lenguaje artístico fantástico, inspirado en su infancia en el Brasil urbano.
LO REAL Y LO FANTÁSTICO DE OSGEMEOS
El Museo Hirshhorn presentará el primer estudio museístico y la mayor exposición en Estados Unidos de la obra de los hermanos gemelos Gustavo y Otavio Pandolfo (São Paulo, Brasil, 1974), conocidos mundialmente como OSGEMEOS, «los gemelos» en portugués. La presentación, de un año de duración y que ocupará toda la planta, reunirá aproximadamente 1.000 obras de arte, fotografías y material de archivo para poner de relieve la trayectoria de su práctica multidisciplinar en colaboración, incluidas las raíces de su lenguaje artístico fantástico, inspirado en su infancia en el Brasil urbano.

El Museo de Brooklyn se enorgullece anunció la selección de más de doscientos artistas para la exposición The Brooklyn Artists Exhibition, que se inaugurará con motivo del 200 aniversario del Museo. Esta amplia muestra colectiva pone de relieve la notable creatividad y diversidad de las comunidades artísticas de Brooklyn. Como reflejo de una rica historia de fomento de la creatividad y defensa de artistas de todos los orígenes, el bicentenario del Museo es una oportunidad para rendir homenaje al patrimonio artístico del barrio y, al mismo tiempo, mirar hacia adelante.
MÁS DE DOSCIENTOS ARTISTAS SELECCIONADOS PARA LA EXPOSICIÓN DE ARTISTAS DE BROOKLYN
El Museo de Brooklyn se enorgullece anunció la selección de más de doscientos artistas para la exposición The Brooklyn Artists Exhibition, que se inaugurará con motivo del 200 aniversario del Museo. Esta amplia muestra colectiva pone de relieve la notable creatividad y diversidad de las comunidades artísticas de Brooklyn. Como reflejo de una rica historia de fomento de la creatividad y defensa de artistas de todos los orígenes, el bicentenario del Museo es una oportunidad para rendir homenaje al patrimonio artístico del barrio y, al mismo tiempo, mirar hacia adelante.

FACT Liverpool presenta Cosmotechnics, una exposición colectiva de artistas latinoamericanos bajo la curaduría de Beatrice Zaideberg, curadora residente de FACT. Cosmotechnics muestra una serie de instalaciones transformadoras que incluyen vídeo, sonido, escultura y medios digitales.
COSMOTECHNICS: ARTISTAS LATINOAMERICANOS EN FACT LIVERPOOL
FACT Liverpool presenta Cosmotechnics, una exposición colectiva de artistas latinoamericanos bajo la curaduría de Beatrice Zaideberg, curadora residente de FACT. Cosmotechnics muestra una serie de instalaciones transformadoras que incluyen vídeo, sonido, escultura y medios digitales.

El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.
TRES PABELLONES EN LA BIENNALE 2024 QUE EXPLORAN SUS PROPIOS PASADOS COLONIALES
El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.

El Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP) presenta la exposición Catherine Opie: Genre/Gender/Portraiture, con obras de uno de los principales nombres de la fotografía contemporánea internacional.
CATHERINE OPIE EN EL MASP – EL GÉNERO DEL RETRATO
El Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP) presenta la exposición Catherine Opie: Genre/Gender/Portraiture, con obras de uno de los principales nombres de la fotografía contemporánea internacional.

¿Por qué destacar historias que frecuentemente permanecen en la periferia del discurso artístico? Adriano Pedrosa justifica su decisión curatorial con obras de 331 artistas –en su mayoría del sur global– que abren camino a importantes narrativas. Finalmente, se ve torcer el eje. Resulta difícil escapar a la mirada blanca, más aún desplazarse auténticamente por un espacio eurocentrista. Ante esto, el alcance comunicativo de la figuración sirve para desafiar el orden simbólico de la dominación y desestabilizar el proyecto colonial. Los relatos hechos explícitos y las historias de magia y cotidianeidad ayudan a reconocer sin revictimizar.
HISTORIAS DEL SUR – LA BIENAL DE VENECIA TUERCE SU EJE
¿Por qué destacar historias que frecuentemente permanecen en la periferia del discurso artístico? Adriano Pedrosa justifica su decisión curatorial con obras de 331 artistas –en su mayoría del sur global– que abren camino a importantes narrativas. Finalmente, se ve torcer el eje. Resulta difícil escapar a la mirada blanca, más aún desplazarse auténticamente por un espacio eurocentrista. Ante esto, el alcance comunicativo de la figuración sirve para desafiar el orden simbólico de la dominación y desestabilizar el proyecto colonial. Los relatos hechos explícitos y las historias de magia y cotidianeidad ayudan a reconocer sin revictimizar.

Un hombre espera. Vestido con elegancia, la figura se sitúa en el centro de lo que parece el bar de un hotel. Protagoniza una especie de escenario, un interior que es algo así como una jaula, algo así como un locus escénico, como si un posible flirteo o un encuentro deseado proporcionara algún catalizador de surgimiento, un disfrute rápido, una liberación intensa, por breve y finita que sea, desmontando quizá una rutina de límites. Man in Blue (1954) funciona como síntesis de la no tan extensa pero muy significativa reunión del célebre Francis Bacon (1909-1992) en A Beleza da Carne (La belleza de la carne), en el Masp (Museo de Arte de São Paulo). La exposición está curada por Adriano Pedrosa, director artístico de la institución y curador de la actual edición de la Bienal de Venecia, la 60ª, que se exhibe hasta noviembre en la ciudad italiana, y cuenta con la co-curaduría de Laura Cosendey.
CUERPO AL REVÉS - FRANCIS BACON, LA BELLEZA DE LA CARNE
Un hombre espera. Vestido con elegancia, la figura se sitúa en el centro de lo que parece el bar de un hotel. Protagoniza una especie de escenario, un interior que es algo así como una jaula, algo así como un locus escénico, como si un posible flirteo o un encuentro deseado proporcionara algún catalizador de surgimiento, un disfrute rápido, una liberación intensa, por breve y finita que sea, desmontando quizá una rutina de límites. Man in Blue (1954) funciona como síntesis de la no tan extensa pero muy significativa reunión del célebre Francis Bacon (1909-1992) en A Beleza da Carne (La belleza de la carne), en el Masp (Museo de Arte de São Paulo). La exposición está curada por Adriano Pedrosa, director artístico de la institución y curador de la actual edición de la Bienal de Venecia, la 60ª, que se exhibe hasta noviembre en la ciudad italiana, y cuenta con la co-curaduría de Laura Cosendey.

Future Imaginaries, la exposición colectiva del Museo Autry del Oeste Americano, explora el auge del futurismo en el arte indígena contemporáneo como medio de soportar el trauma colonial, crear futuros alternativos y defender las tecnologías indígenas en un presente más inclusivo y un futuro más sostenible.
IMAGINARIOS DE FUTURO: ARTE, MODA Y TECNOLOGÍA INDÍGENAS
Future Imaginaries, la exposición colectiva del Museo Autry del Oeste Americano, explora el auge del futurismo en el arte indígena contemporáneo como medio de soportar el trauma colonial, crear futuros alternativos y defender las tecnologías indígenas en un presente más inclusivo y un futuro más sostenible.

The Armory Show se celebra del 6 al 8 de septiembre. La 30ª edición de la feria cuenta con más de 235 galerías de 35 países, mostrando proyectos de artistas en la sección Platform, así como lo más destacado de las secciones Galleries, Focus, Solo y Presents, junto con los detalles de presentación del Gramercy International Prize. Ahora parte de la red Frieze, el Armory Show presenta un programa revitalizado que ofrece una visión completa del mundo del arte contemporáneo.
EL 30º ANIVERSARIO DE THE ARMORY SHOW
The Armory Show se celebra del 6 al 8 de septiembre. La 30ª edición de la feria cuenta con más de 235 galerías de 35 países, mostrando proyectos de artistas en la sección Platform, así como lo más destacado de las secciones Galleries, Focus, Solo y Presents, junto con los detalles de presentación del Gramercy International Prize. Ahora parte de la red Frieze, el Armory Show presenta un programa revitalizado que ofrece una visión completa del mundo del arte contemporáneo.

El Center for Creative Photography presenta Louis Carlos Bernal: Retrospectiva, un estudio histórico de uno de los fotógrafos estadounidenses más significativos del siglo XX.
RETROSPECTIVA DE LOUIS CARLOS BERNAL EN EL CENTER FOR CREATIVE PHOTOGRAPHY
El Center for Creative Photography presenta Louis Carlos Bernal: Retrospectiva, un estudio histórico de uno de los fotógrafos estadounidenses más significativos del siglo XX.

Quipu Gut de Cecilia Vicuña es una gran escultura colgante de lana sin hilar teñida totalmente de rojo, realizada en 2017 e inspirada por el antiguo sistema quipu que llegó al Pérez Art Museum en Miami.
QUIPU GUT – LA INSTALACIÓN DE CECILIA VICUÑA EN PAMM
Quipu Gut de Cecilia Vicuña es una gran escultura colgante de lana sin hilar teñida totalmente de rojo, realizada en 2017 e inspirada por el antiguo sistema quipu que llegó al Pérez Art Museum en Miami.

El Museo Hirshhorn presentará el primer estudio museístico y la mayor exposición en Estados Unidos de la obra de los hermanos gemelos Gustavo y Otavio Pandolfo (São Paulo, Brasil, 1974), conocidos mundialmente como OSGEMEOS, «los gemelos» en portugués. La presentación, de un año de duración y que ocupará toda la planta, reunirá aproximadamente 1.000 obras de arte, fotografías y material de archivo para poner de relieve la trayectoria de su práctica multidisciplinar en colaboración, incluidas las raíces de su lenguaje artístico fantástico, inspirado en su infancia en el Brasil urbano.
LO REAL Y LO FANTÁSTICO DE OSGEMEOS
El Museo Hirshhorn presentará el primer estudio museístico y la mayor exposición en Estados Unidos de la obra de los hermanos gemelos Gustavo y Otavio Pandolfo (São Paulo, Brasil, 1974), conocidos mundialmente como OSGEMEOS, «los gemelos» en portugués. La presentación, de un año de duración y que ocupará toda la planta, reunirá aproximadamente 1.000 obras de arte, fotografías y material de archivo para poner de relieve la trayectoria de su práctica multidisciplinar en colaboración, incluidas las raíces de su lenguaje artístico fantástico, inspirado en su infancia en el Brasil urbano.

El Museo de Brooklyn se enorgullece anunció la selección de más de doscientos artistas para la exposición The Brooklyn Artists Exhibition, que se inaugurará con motivo del 200 aniversario del Museo. Esta amplia muestra colectiva pone de relieve la notable creatividad y diversidad de las comunidades artísticas de Brooklyn. Como reflejo de una rica historia de fomento de la creatividad y defensa de artistas de todos los orígenes, el bicentenario del Museo es una oportunidad para rendir homenaje al patrimonio artístico del barrio y, al mismo tiempo, mirar hacia adelante.
MÁS DE DOSCIENTOS ARTISTAS SELECCIONADOS PARA LA EXPOSICIÓN DE ARTISTAS DE BROOKLYN
El Museo de Brooklyn se enorgullece anunció la selección de más de doscientos artistas para la exposición The Brooklyn Artists Exhibition, que se inaugurará con motivo del 200 aniversario del Museo. Esta amplia muestra colectiva pone de relieve la notable creatividad y diversidad de las comunidades artísticas de Brooklyn. Como reflejo de una rica historia de fomento de la creatividad y defensa de artistas de todos los orígenes, el bicentenario del Museo es una oportunidad para rendir homenaje al patrimonio artístico del barrio y, al mismo tiempo, mirar hacia adelante.

FACT Liverpool presenta Cosmotechnics, una exposición colectiva de artistas latinoamericanos bajo la curaduría de Beatrice Zaideberg, curadora residente de FACT. Cosmotechnics muestra una serie de instalaciones transformadoras que incluyen vídeo, sonido, escultura y medios digitales.
COSMOTECHNICS: ARTISTAS LATINOAMERICANOS EN FACT LIVERPOOL
FACT Liverpool presenta Cosmotechnics, una exposición colectiva de artistas latinoamericanos bajo la curaduría de Beatrice Zaideberg, curadora residente de FACT. Cosmotechnics muestra una serie de instalaciones transformadoras que incluyen vídeo, sonido, escultura y medios digitales.