LA GIRA EUROPEA DE LA MENESUNDA SEGÚN MARTA MINUJÍN
El Museo Moderno anunció que La Menesunda, la legendaria obra de Marta Minujín y Rubén Santantonín –obra creada originalmente en 1965, reconstruida por el Moderno e inaugurada en su sede de Avenida San Juan en 2015 y posteriormente en 2019 en el New Museum de Nueva York– es exhibida por primera vez en Europa como parte de una gira que la dará a conocer en cuatro países.

La gira europea de La Menesunda según Marta Minujín es una colaboración entre Tate Liverpool y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Esta obra emblemática viajó al Copenhagen Contemporary (Dinamarca) donde se inauguró el 10 de octubre de 2024, y luego viajará, en años subsiguientes, al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, España), y formará parte de la programación de las aperturas de los nuevos edificios del museo KANAL – Centre Pompidou (Bruselas, Bélgica) y de Tate Liverpool (Reino Unido).
Esta mítica obra que Minujín y Santantonín presentaron en el Centro de Artes Visuales del Instituto Torcuato Di Tella fue reconstruida con suma fidelidad por el Museo Moderno tras un exhaustivo proceso de investigación emprendido por los equipos curatoriales, de producción y conservación, liderados por Victoria Noorthoorn junto a la artista. El resultado fue la presentación de la exhibición La Menesunda según Marta Minujín en octubre de 2015, al cumplirse cincuenta años de su inauguración original.
Todas estas grandes instituciones europeas reconocen la importancia fundamental para la historia del arte de esta obra, que fue uno de los primeros environments del mundo. El término environment fue usado por primera vez por el artista Allan Kaprow, en 1958, para referirse a sus propias obras. No casualmente, Marta Minujín conoció a Kaprow, con quien realizó el happening Simultaneidad en simultaneidad en 1966. Si bien environment se utiliza hoy casi como un sinónimo de instalación, se refiere específicamente a aquellas obras que tienen la capacidad de transformar un espacio y generar un ambiente inmersivo. La Menesunda, cuyo título en lunfardo expresa una situación difícil o embarazosa, es una ambientación que pone al participante en situaciones extrañas. La obra, que en palabras de los artistas “intensificaba el existir”, fue fundamental para generar un cruce radical entre el arte y la cultura popular. También incorporó referencias a los nuevos medios de comunicación de la época, como un circuito cerrado de cámaras y televisores que grababan y reproducían lo que sucedía. Esta fue una de las tantas operaciones exitosas de La Menesunda, que no solo utilizaba las nuevas tecnologías, sino que lo hacía para incluir al público en la propia obra, ya que podía verse retransmitido en una pantalla por primera vez. En cada instancia de su gran laberinto, La Menesunda transformaba al espectador en participante.
Temas Relacionados
Te puede interesar

Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.
CINCO ARTISTAS DE LATINOAMÉRICA QUE EXPONEN POR PRIMERA VEZ EN LA BIENAL DE VENECIA
Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.

Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.
CINCO ARTISTAS DE LATINOAMÉRICA QUE EXPONEN POR PRIMERA VEZ EN LA BIENAL DE VENECIA
Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.

A mediados de octubre, el foco del mundo del arte oscila entre Londres y París. Londres toma la delantera, con la feria Frieze inaugurándose el 9 de octubre, acompañada por una oleada de aperturas de galerías y eventos artísticos que se despliegan por toda la ciudad. Esta temporada también se destacan las subastas de arte moderno y contemporáneo en las principales casas de remates.
HISTORIA DE DOS CIUDADES: LONDRES VS. PARÍS, LA RIVALIDAD CONTINUA EN EL MUNDO DEL ARTE
A mediados de octubre, el foco del mundo del arte oscila entre Londres y París. Londres toma la delantera, con la feria Frieze inaugurándose el 9 de octubre, acompañada por una oleada de aperturas de galerías y eventos artísticos que se despliegan por toda la ciudad. Esta temporada también se destacan las subastas de arte moderno y contemporáneo en las principales casas de remates.

La Bienal de Venecia de 2024 se ha interesado profundamente por los temas cíclicos, con el agua como motivo dominante a través de las exposiciones. En resonancia con el título de Pedrosa para este año, «Stranieri Ovunque», vemos el agua como locus dominante para los temas del viaje, el patrimonio compartido y la fluctuación. En sí misma, el agua se ve (como recurso vital y como fuerza destructiva) en el eje de los pabellones que representan a Grecia, Francia y en la instalación en el Arsenale de Otero Torres, Aguacero. Estas exposiciones ahondan en la dualidad del agua: como dadora de vida y potencial destructora, como símbolo tanto de división como de conexión.
AGUA, CICLOS Y TRANSFORMACIONES EN LA BIENNALE DI VENEZIA
La Bienal de Venecia de 2024 se ha interesado profundamente por los temas cíclicos, con el agua como motivo dominante a través de las exposiciones. En resonancia con el título de Pedrosa para este año, «Stranieri Ovunque», vemos el agua como locus dominante para los temas del viaje, el patrimonio compartido y la fluctuación. En sí misma, el agua se ve (como recurso vital y como fuerza destructiva) en el eje de los pabellones que representan a Grecia, Francia y en la instalación en el Arsenale de Otero Torres, Aguacero. Estas exposiciones ahondan en la dualidad del agua: como dadora de vida y potencial destructora, como símbolo tanto de división como de conexión.

Crisis Galería anunció la reciente adquisición de la pintura Cosmovisión Huitoto (2022) del destacado artista indígena Santiago Yahuarcani por parte del Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA). Esta extraordinaria obra de gran formato, realizada con tintes naturales y pintura acrílica sobre llanchama, es de las más grandes producidas por el artista con más de dos metros de alto y cuatro de ancho.
SANTIAGO YAHUARCANI EN LA COLECCIÓN MoMA
Crisis Galería anunció la reciente adquisición de la pintura Cosmovisión Huitoto (2022) del destacado artista indígena Santiago Yahuarcani por parte del Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA). Esta extraordinaria obra de gran formato, realizada con tintes naturales y pintura acrílica sobre llanchama, es de las más grandes producidas por el artista con más de dos metros de alto y cuatro de ancho.

La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.
FUTUROS POSIBLES EN LA BIENAL DE VENECIA
La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.

El pasado jueves 26 de septiembre se llevó a cabo una ceremonia en la Embajada de Francia en Paraguay, en donde el embajador Pierre-Christian Soccoja premió a la crítica de arte Adriana Almada y al artista visual Félix Toranzos con la Orden de las Artes y las Letras, en los grados de Caballera y Caballero, respectivamente. Ambos formaron parte de la tercera edición de Pinta Sud | ASU.
ADRIANA ALMADA Y FÉLIX TORANZOS: CONDECORADOS POR EL GOBIERNO DE FRANCIA
El pasado jueves 26 de septiembre se llevó a cabo una ceremonia en la Embajada de Francia en Paraguay, en donde el embajador Pierre-Christian Soccoja premió a la crítica de arte Adriana Almada y al artista visual Félix Toranzos con la Orden de las Artes y las Letras, en los grados de Caballera y Caballero, respectivamente. Ambos formaron parte de la tercera edición de Pinta Sud | ASU.

El famoso artista argentino Leandro Erlich (1973) transforma la sala de exposiciones del Kunstmuseum Wolfsburg en un cosmos fantásticamente surrealista, jugando con las nociones de perspectiva y gravedad. Sus instalaciones parecen suspender las leyes de la física, abriendo nuevas perspectivas sobre las múltiples conexiones entre ciencia, tecnología, viajes espaciales y migración. Weightless (Ingrávido), la primera exposición individual del artista en Alemania, fue concebida específicamente para el Kunstmuseum Wolfsburg, al igual que la mayoría de las obras expuestas.
"WEIGHTLESS": EL DEBUT DE LEANDRO ERLICH EN ALEMANIA
El famoso artista argentino Leandro Erlich (1973) transforma la sala de exposiciones del Kunstmuseum Wolfsburg en un cosmos fantásticamente surrealista, jugando con las nociones de perspectiva y gravedad. Sus instalaciones parecen suspender las leyes de la física, abriendo nuevas perspectivas sobre las múltiples conexiones entre ciencia, tecnología, viajes espaciales y migración. Weightless (Ingrávido), la primera exposición individual del artista en Alemania, fue concebida específicamente para el Kunstmuseum Wolfsburg, al igual que la mayoría de las obras expuestas.

Abocados a una industria artística en la que cada vez más se aboga por seguir las líneas establecidas por las políticas culturales, siempre es reconfortante regresar a las temáticas de tesis, a entornos que beben de las fuentes sociales e historiográficas, claro, pero también de mitos y una antropología bien entendida. Puede profundizarse más en subtítulos y líneas o puede armarse un esqueleto, pero la visión general también puede ser una recompensa estos días.
THE FIRE KEEPERS, EL MITO DEL FUEGO DESDE LA CURADURÍA DE RAÍZ MEXICANA
Abocados a una industria artística en la que cada vez más se aboga por seguir las líneas establecidas por las políticas culturales, siempre es reconfortante regresar a las temáticas de tesis, a entornos que beben de las fuentes sociales e historiográficas, claro, pero también de mitos y una antropología bien entendida. Puede profundizarse más en subtítulos y líneas o puede armarse un esqueleto, pero la visión general también puede ser una recompensa estos días.

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) muestra Continuum o la aparición de las partes y del todo en su recuperado espacio de las bodegas del complejo de la institución en Sevilla, una muestra cuyo origen hay que buscarlo en Profundis, la propuesta que la colombiana Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) realizó para este mismo centro el año presente y que sirvió de marco para sublimar, desde el análisis, el diálogo más allá del material y la relación que mantuvo con sus colaboradores a la hora de montar su reciente exposición.
CONTINUUM: DESDE EL DIÁLOGO CON DELCY MORELOS
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) muestra Continuum o la aparición de las partes y del todo en su recuperado espacio de las bodegas del complejo de la institución en Sevilla, una muestra cuyo origen hay que buscarlo en Profundis, la propuesta que la colombiana Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) realizó para este mismo centro el año presente y que sirvió de marco para sublimar, desde el análisis, el diálogo más allá del material y la relación que mantuvo con sus colaboradores a la hora de montar su reciente exposición.

El Special Project de Cecilia Lenardón en Pinta BAphoto, bajo la curaduría de Irene Gelfman, presenta una instalación que lleva al límite la representación del cuerpo a través de la fotografía, transformando lo estático en una experiencia viva y performática. Titulada Cuatro piezas clave, la obra invita a reflexionar sobre los límites del cuerpo y su capacidad para tolerar el esfuerzo y la repetición.
LA REPETICIÓN Y LA TRANSFORMACIÓN – SPECIAL PROJECT EN PINTA BAphoto
El Special Project de Cecilia Lenardón en Pinta BAphoto, bajo la curaduría de Irene Gelfman, presenta una instalación que lleva al límite la representación del cuerpo a través de la fotografía, transformando lo estático en una experiencia viva y performática. Titulada Cuatro piezas clave, la obra invita a reflexionar sobre los límites del cuerpo y su capacidad para tolerar el esfuerzo y la repetición.

El programa internacional Studiotopia de abre el plazo para presentar propuestas al programa de residencias para jóvenes científicos o para artistas emergentes. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial –en colaboración con otras instituciones– difunde una convocatoria internacional para artistas no españoles. Fecha límite para aplicar: 7 de noviembre, 2024.
CIENCIA Y ARTE: CONVOCATORIA INTERNACIONAL STUDIOTOPIA
El programa internacional Studiotopia de abre el plazo para presentar propuestas al programa de residencias para jóvenes científicos o para artistas emergentes. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial –en colaboración con otras instituciones– difunde una convocatoria internacional para artistas no españoles. Fecha límite para aplicar: 7 de noviembre, 2024.

El planetario de Copenhague, inaugura una instalación permanente de Tomás Saraceno. Se trata de Cosmic Threads, en donde se invita al público a reflexionar sobre los enigmas del universo y la responsabilidad humana en relación con el futuro del planeta.
LA INSTALACIÓN DE TOMÁS SARACENO EN EL PLANETARIO DE COPENAGHE
El planetario de Copenhague, inaugura una instalación permanente de Tomás Saraceno. Se trata de Cosmic Threads, en donde se invita al público a reflexionar sobre los enigmas del universo y la responsabilidad humana en relación con el futuro del planeta.

Nebulosa de la calabaza es el título de la primera exposición individual que presenta en España Tabita Rezaire (París, Francia, 1989), artista residente y con ascendencia en la Guayana Francesa. Reconocida por la utilización de los nuevos medios y la multidisciplinariedad para explorar las relaciones entre los mundos contemporáneos transitados desde la tecnología y su relación con el entorno más ancestral y espiritual, la guayanesa enfoca su producción al activismo desde la perspectiva de la denuncia desde el feminismo y la descolonización como puntos clave.
DENUNCIA Y ORIGEN EN TABITA REZAIRE
Nebulosa de la calabaza es el título de la primera exposición individual que presenta en España Tabita Rezaire (París, Francia, 1989), artista residente y con ascendencia en la Guayana Francesa. Reconocida por la utilización de los nuevos medios y la multidisciplinariedad para explorar las relaciones entre los mundos contemporáneos transitados desde la tecnología y su relación con el entorno más ancestral y espiritual, la guayanesa enfoca su producción al activismo desde la perspectiva de la denuncia desde el feminismo y la descolonización como puntos clave.

Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) se sirve de la guanábana, fruta endémica de Centroamérica y el Caribe, para instrumentalizar, simbólicamente, la creación de una representación de los sentimientos de pertenencia, hogar, cotidianeidad y estereotipos a través de la amplia conquista de los espacios del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, transformados para la ocasión en referencias visuales y populares de una Latinoamérica conocida y reconocida.
IDENTIDAD Y HOGAR – SEGÚN SOL CALERO EN MUSEO CA2M
Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) se sirve de la guanábana, fruta endémica de Centroamérica y el Caribe, para instrumentalizar, simbólicamente, la creación de una representación de los sentimientos de pertenencia, hogar, cotidianeidad y estereotipos a través de la amplia conquista de los espacios del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, transformados para la ocasión en referencias visuales y populares de una Latinoamérica conocida y reconocida.

FACT Liverpool presenta Cosmotechnics, una exposición colectiva de artistas latinoamericanos bajo la curaduría de Beatrice Zaideberg, curadora residente de FACT. Cosmotechnics muestra una serie de instalaciones transformadoras que incluyen vídeo, sonido, escultura y medios digitales.
COSMOTECHNICS: ARTISTAS LATINOAMERICANOS EN FACT LIVERPOOL
FACT Liverpool presenta Cosmotechnics, una exposición colectiva de artistas latinoamericanos bajo la curaduría de Beatrice Zaideberg, curadora residente de FACT. Cosmotechnics muestra una serie de instalaciones transformadoras que incluyen vídeo, sonido, escultura y medios digitales.

Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.
CINCO ARTISTAS DE LATINOAMÉRICA QUE EXPONEN POR PRIMERA VEZ EN LA BIENAL DE VENECIA
Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.

A mediados de octubre, el foco del mundo del arte oscila entre Londres y París. Londres toma la delantera, con la feria Frieze inaugurándose el 9 de octubre, acompañada por una oleada de aperturas de galerías y eventos artísticos que se despliegan por toda la ciudad. Esta temporada también se destacan las subastas de arte moderno y contemporáneo en las principales casas de remates.
HISTORIA DE DOS CIUDADES: LONDRES VS. PARÍS, LA RIVALIDAD CONTINUA EN EL MUNDO DEL ARTE
A mediados de octubre, el foco del mundo del arte oscila entre Londres y París. Londres toma la delantera, con la feria Frieze inaugurándose el 9 de octubre, acompañada por una oleada de aperturas de galerías y eventos artísticos que se despliegan por toda la ciudad. Esta temporada también se destacan las subastas de arte moderno y contemporáneo en las principales casas de remates.

La Bienal de Venecia de 2024 se ha interesado profundamente por los temas cíclicos, con el agua como motivo dominante a través de las exposiciones. En resonancia con el título de Pedrosa para este año, «Stranieri Ovunque», vemos el agua como locus dominante para los temas del viaje, el patrimonio compartido y la fluctuación. En sí misma, el agua se ve (como recurso vital y como fuerza destructiva) en el eje de los pabellones que representan a Grecia, Francia y en la instalación en el Arsenale de Otero Torres, Aguacero. Estas exposiciones ahondan en la dualidad del agua: como dadora de vida y potencial destructora, como símbolo tanto de división como de conexión.
AGUA, CICLOS Y TRANSFORMACIONES EN LA BIENNALE DI VENEZIA
La Bienal de Venecia de 2024 se ha interesado profundamente por los temas cíclicos, con el agua como motivo dominante a través de las exposiciones. En resonancia con el título de Pedrosa para este año, «Stranieri Ovunque», vemos el agua como locus dominante para los temas del viaje, el patrimonio compartido y la fluctuación. En sí misma, el agua se ve (como recurso vital y como fuerza destructiva) en el eje de los pabellones que representan a Grecia, Francia y en la instalación en el Arsenale de Otero Torres, Aguacero. Estas exposiciones ahondan en la dualidad del agua: como dadora de vida y potencial destructora, como símbolo tanto de división como de conexión.

Crisis Galería anunció la reciente adquisición de la pintura Cosmovisión Huitoto (2022) del destacado artista indígena Santiago Yahuarcani por parte del Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA). Esta extraordinaria obra de gran formato, realizada con tintes naturales y pintura acrílica sobre llanchama, es de las más grandes producidas por el artista con más de dos metros de alto y cuatro de ancho.
SANTIAGO YAHUARCANI EN LA COLECCIÓN MoMA
Crisis Galería anunció la reciente adquisición de la pintura Cosmovisión Huitoto (2022) del destacado artista indígena Santiago Yahuarcani por parte del Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA). Esta extraordinaria obra de gran formato, realizada con tintes naturales y pintura acrílica sobre llanchama, es de las más grandes producidas por el artista con más de dos metros de alto y cuatro de ancho.

La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.
FUTUROS POSIBLES EN LA BIENAL DE VENECIA
La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.

El pasado jueves 26 de septiembre se llevó a cabo una ceremonia en la Embajada de Francia en Paraguay, en donde el embajador Pierre-Christian Soccoja premió a la crítica de arte Adriana Almada y al artista visual Félix Toranzos con la Orden de las Artes y las Letras, en los grados de Caballera y Caballero, respectivamente. Ambos formaron parte de la tercera edición de Pinta Sud | ASU.
ADRIANA ALMADA Y FÉLIX TORANZOS: CONDECORADOS POR EL GOBIERNO DE FRANCIA
El pasado jueves 26 de septiembre se llevó a cabo una ceremonia en la Embajada de Francia en Paraguay, en donde el embajador Pierre-Christian Soccoja premió a la crítica de arte Adriana Almada y al artista visual Félix Toranzos con la Orden de las Artes y las Letras, en los grados de Caballera y Caballero, respectivamente. Ambos formaron parte de la tercera edición de Pinta Sud | ASU.

El famoso artista argentino Leandro Erlich (1973) transforma la sala de exposiciones del Kunstmuseum Wolfsburg en un cosmos fantásticamente surrealista, jugando con las nociones de perspectiva y gravedad. Sus instalaciones parecen suspender las leyes de la física, abriendo nuevas perspectivas sobre las múltiples conexiones entre ciencia, tecnología, viajes espaciales y migración. Weightless (Ingrávido), la primera exposición individual del artista en Alemania, fue concebida específicamente para el Kunstmuseum Wolfsburg, al igual que la mayoría de las obras expuestas.
"WEIGHTLESS": EL DEBUT DE LEANDRO ERLICH EN ALEMANIA
El famoso artista argentino Leandro Erlich (1973) transforma la sala de exposiciones del Kunstmuseum Wolfsburg en un cosmos fantásticamente surrealista, jugando con las nociones de perspectiva y gravedad. Sus instalaciones parecen suspender las leyes de la física, abriendo nuevas perspectivas sobre las múltiples conexiones entre ciencia, tecnología, viajes espaciales y migración. Weightless (Ingrávido), la primera exposición individual del artista en Alemania, fue concebida específicamente para el Kunstmuseum Wolfsburg, al igual que la mayoría de las obras expuestas.

Abocados a una industria artística en la que cada vez más se aboga por seguir las líneas establecidas por las políticas culturales, siempre es reconfortante regresar a las temáticas de tesis, a entornos que beben de las fuentes sociales e historiográficas, claro, pero también de mitos y una antropología bien entendida. Puede profundizarse más en subtítulos y líneas o puede armarse un esqueleto, pero la visión general también puede ser una recompensa estos días.
THE FIRE KEEPERS, EL MITO DEL FUEGO DESDE LA CURADURÍA DE RAÍZ MEXICANA
Abocados a una industria artística en la que cada vez más se aboga por seguir las líneas establecidas por las políticas culturales, siempre es reconfortante regresar a las temáticas de tesis, a entornos que beben de las fuentes sociales e historiográficas, claro, pero también de mitos y una antropología bien entendida. Puede profundizarse más en subtítulos y líneas o puede armarse un esqueleto, pero la visión general también puede ser una recompensa estos días.

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) muestra Continuum o la aparición de las partes y del todo en su recuperado espacio de las bodegas del complejo de la institución en Sevilla, una muestra cuyo origen hay que buscarlo en Profundis, la propuesta que la colombiana Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) realizó para este mismo centro el año presente y que sirvió de marco para sublimar, desde el análisis, el diálogo más allá del material y la relación que mantuvo con sus colaboradores a la hora de montar su reciente exposición.
CONTINUUM: DESDE EL DIÁLOGO CON DELCY MORELOS
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) muestra Continuum o la aparición de las partes y del todo en su recuperado espacio de las bodegas del complejo de la institución en Sevilla, una muestra cuyo origen hay que buscarlo en Profundis, la propuesta que la colombiana Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) realizó para este mismo centro el año presente y que sirvió de marco para sublimar, desde el análisis, el diálogo más allá del material y la relación que mantuvo con sus colaboradores a la hora de montar su reciente exposición.

El Special Project de Cecilia Lenardón en Pinta BAphoto, bajo la curaduría de Irene Gelfman, presenta una instalación que lleva al límite la representación del cuerpo a través de la fotografía, transformando lo estático en una experiencia viva y performática. Titulada Cuatro piezas clave, la obra invita a reflexionar sobre los límites del cuerpo y su capacidad para tolerar el esfuerzo y la repetición.
LA REPETICIÓN Y LA TRANSFORMACIÓN – SPECIAL PROJECT EN PINTA BAphoto
El Special Project de Cecilia Lenardón en Pinta BAphoto, bajo la curaduría de Irene Gelfman, presenta una instalación que lleva al límite la representación del cuerpo a través de la fotografía, transformando lo estático en una experiencia viva y performática. Titulada Cuatro piezas clave, la obra invita a reflexionar sobre los límites del cuerpo y su capacidad para tolerar el esfuerzo y la repetición.

El programa internacional Studiotopia de abre el plazo para presentar propuestas al programa de residencias para jóvenes científicos o para artistas emergentes. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial –en colaboración con otras instituciones– difunde una convocatoria internacional para artistas no españoles. Fecha límite para aplicar: 7 de noviembre, 2024.
CIENCIA Y ARTE: CONVOCATORIA INTERNACIONAL STUDIOTOPIA
El programa internacional Studiotopia de abre el plazo para presentar propuestas al programa de residencias para jóvenes científicos o para artistas emergentes. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial –en colaboración con otras instituciones– difunde una convocatoria internacional para artistas no españoles. Fecha límite para aplicar: 7 de noviembre, 2024.

El planetario de Copenhague, inaugura una instalación permanente de Tomás Saraceno. Se trata de Cosmic Threads, en donde se invita al público a reflexionar sobre los enigmas del universo y la responsabilidad humana en relación con el futuro del planeta.
LA INSTALACIÓN DE TOMÁS SARACENO EN EL PLANETARIO DE COPENAGHE
El planetario de Copenhague, inaugura una instalación permanente de Tomás Saraceno. Se trata de Cosmic Threads, en donde se invita al público a reflexionar sobre los enigmas del universo y la responsabilidad humana en relación con el futuro del planeta.

Nebulosa de la calabaza es el título de la primera exposición individual que presenta en España Tabita Rezaire (París, Francia, 1989), artista residente y con ascendencia en la Guayana Francesa. Reconocida por la utilización de los nuevos medios y la multidisciplinariedad para explorar las relaciones entre los mundos contemporáneos transitados desde la tecnología y su relación con el entorno más ancestral y espiritual, la guayanesa enfoca su producción al activismo desde la perspectiva de la denuncia desde el feminismo y la descolonización como puntos clave.
DENUNCIA Y ORIGEN EN TABITA REZAIRE
Nebulosa de la calabaza es el título de la primera exposición individual que presenta en España Tabita Rezaire (París, Francia, 1989), artista residente y con ascendencia en la Guayana Francesa. Reconocida por la utilización de los nuevos medios y la multidisciplinariedad para explorar las relaciones entre los mundos contemporáneos transitados desde la tecnología y su relación con el entorno más ancestral y espiritual, la guayanesa enfoca su producción al activismo desde la perspectiva de la denuncia desde el feminismo y la descolonización como puntos clave.

Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) se sirve de la guanábana, fruta endémica de Centroamérica y el Caribe, para instrumentalizar, simbólicamente, la creación de una representación de los sentimientos de pertenencia, hogar, cotidianeidad y estereotipos a través de la amplia conquista de los espacios del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, transformados para la ocasión en referencias visuales y populares de una Latinoamérica conocida y reconocida.
IDENTIDAD Y HOGAR – SEGÚN SOL CALERO EN MUSEO CA2M
Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) se sirve de la guanábana, fruta endémica de Centroamérica y el Caribe, para instrumentalizar, simbólicamente, la creación de una representación de los sentimientos de pertenencia, hogar, cotidianeidad y estereotipos a través de la amplia conquista de los espacios del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, transformados para la ocasión en referencias visuales y populares de una Latinoamérica conocida y reconocida.

FACT Liverpool presenta Cosmotechnics, una exposición colectiva de artistas latinoamericanos bajo la curaduría de Beatrice Zaideberg, curadora residente de FACT. Cosmotechnics muestra una serie de instalaciones transformadoras que incluyen vídeo, sonido, escultura y medios digitales.
COSMOTECHNICS: ARTISTAS LATINOAMERICANOS EN FACT LIVERPOOL
FACT Liverpool presenta Cosmotechnics, una exposición colectiva de artistas latinoamericanos bajo la curaduría de Beatrice Zaideberg, curadora residente de FACT. Cosmotechnics muestra una serie de instalaciones transformadoras que incluyen vídeo, sonido, escultura y medios digitales.

Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.
CINCO ARTISTAS DE LATINOAMÉRICA QUE EXPONEN POR PRIMERA VEZ EN LA BIENAL DE VENECIA
Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.

A mediados de octubre, el foco del mundo del arte oscila entre Londres y París. Londres toma la delantera, con la feria Frieze inaugurándose el 9 de octubre, acompañada por una oleada de aperturas de galerías y eventos artísticos que se despliegan por toda la ciudad. Esta temporada también se destacan las subastas de arte moderno y contemporáneo en las principales casas de remates.
HISTORIA DE DOS CIUDADES: LONDRES VS. PARÍS, LA RIVALIDAD CONTINUA EN EL MUNDO DEL ARTE
A mediados de octubre, el foco del mundo del arte oscila entre Londres y París. Londres toma la delantera, con la feria Frieze inaugurándose el 9 de octubre, acompañada por una oleada de aperturas de galerías y eventos artísticos que se despliegan por toda la ciudad. Esta temporada también se destacan las subastas de arte moderno y contemporáneo en las principales casas de remates.

La Bienal de Venecia de 2024 se ha interesado profundamente por los temas cíclicos, con el agua como motivo dominante a través de las exposiciones. En resonancia con el título de Pedrosa para este año, «Stranieri Ovunque», vemos el agua como locus dominante para los temas del viaje, el patrimonio compartido y la fluctuación. En sí misma, el agua se ve (como recurso vital y como fuerza destructiva) en el eje de los pabellones que representan a Grecia, Francia y en la instalación en el Arsenale de Otero Torres, Aguacero. Estas exposiciones ahondan en la dualidad del agua: como dadora de vida y potencial destructora, como símbolo tanto de división como de conexión.
AGUA, CICLOS Y TRANSFORMACIONES EN LA BIENNALE DI VENEZIA
La Bienal de Venecia de 2024 se ha interesado profundamente por los temas cíclicos, con el agua como motivo dominante a través de las exposiciones. En resonancia con el título de Pedrosa para este año, «Stranieri Ovunque», vemos el agua como locus dominante para los temas del viaje, el patrimonio compartido y la fluctuación. En sí misma, el agua se ve (como recurso vital y como fuerza destructiva) en el eje de los pabellones que representan a Grecia, Francia y en la instalación en el Arsenale de Otero Torres, Aguacero. Estas exposiciones ahondan en la dualidad del agua: como dadora de vida y potencial destructora, como símbolo tanto de división como de conexión.

Crisis Galería anunció la reciente adquisición de la pintura Cosmovisión Huitoto (2022) del destacado artista indígena Santiago Yahuarcani por parte del Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA). Esta extraordinaria obra de gran formato, realizada con tintes naturales y pintura acrílica sobre llanchama, es de las más grandes producidas por el artista con más de dos metros de alto y cuatro de ancho.
SANTIAGO YAHUARCANI EN LA COLECCIÓN MoMA
Crisis Galería anunció la reciente adquisición de la pintura Cosmovisión Huitoto (2022) del destacado artista indígena Santiago Yahuarcani por parte del Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA). Esta extraordinaria obra de gran formato, realizada con tintes naturales y pintura acrílica sobre llanchama, es de las más grandes producidas por el artista con más de dos metros de alto y cuatro de ancho.

La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.
FUTUROS POSIBLES EN LA BIENAL DE VENECIA
La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.

El pasado jueves 26 de septiembre se llevó a cabo una ceremonia en la Embajada de Francia en Paraguay, en donde el embajador Pierre-Christian Soccoja premió a la crítica de arte Adriana Almada y al artista visual Félix Toranzos con la Orden de las Artes y las Letras, en los grados de Caballera y Caballero, respectivamente. Ambos formaron parte de la tercera edición de Pinta Sud | ASU.
ADRIANA ALMADA Y FÉLIX TORANZOS: CONDECORADOS POR EL GOBIERNO DE FRANCIA
El pasado jueves 26 de septiembre se llevó a cabo una ceremonia en la Embajada de Francia en Paraguay, en donde el embajador Pierre-Christian Soccoja premió a la crítica de arte Adriana Almada y al artista visual Félix Toranzos con la Orden de las Artes y las Letras, en los grados de Caballera y Caballero, respectivamente. Ambos formaron parte de la tercera edición de Pinta Sud | ASU.

El famoso artista argentino Leandro Erlich (1973) transforma la sala de exposiciones del Kunstmuseum Wolfsburg en un cosmos fantásticamente surrealista, jugando con las nociones de perspectiva y gravedad. Sus instalaciones parecen suspender las leyes de la física, abriendo nuevas perspectivas sobre las múltiples conexiones entre ciencia, tecnología, viajes espaciales y migración. Weightless (Ingrávido), la primera exposición individual del artista en Alemania, fue concebida específicamente para el Kunstmuseum Wolfsburg, al igual que la mayoría de las obras expuestas.
"WEIGHTLESS": EL DEBUT DE LEANDRO ERLICH EN ALEMANIA
El famoso artista argentino Leandro Erlich (1973) transforma la sala de exposiciones del Kunstmuseum Wolfsburg en un cosmos fantásticamente surrealista, jugando con las nociones de perspectiva y gravedad. Sus instalaciones parecen suspender las leyes de la física, abriendo nuevas perspectivas sobre las múltiples conexiones entre ciencia, tecnología, viajes espaciales y migración. Weightless (Ingrávido), la primera exposición individual del artista en Alemania, fue concebida específicamente para el Kunstmuseum Wolfsburg, al igual que la mayoría de las obras expuestas.

Abocados a una industria artística en la que cada vez más se aboga por seguir las líneas establecidas por las políticas culturales, siempre es reconfortante regresar a las temáticas de tesis, a entornos que beben de las fuentes sociales e historiográficas, claro, pero también de mitos y una antropología bien entendida. Puede profundizarse más en subtítulos y líneas o puede armarse un esqueleto, pero la visión general también puede ser una recompensa estos días.
THE FIRE KEEPERS, EL MITO DEL FUEGO DESDE LA CURADURÍA DE RAÍZ MEXICANA
Abocados a una industria artística en la que cada vez más se aboga por seguir las líneas establecidas por las políticas culturales, siempre es reconfortante regresar a las temáticas de tesis, a entornos que beben de las fuentes sociales e historiográficas, claro, pero también de mitos y una antropología bien entendida. Puede profundizarse más en subtítulos y líneas o puede armarse un esqueleto, pero la visión general también puede ser una recompensa estos días.

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) muestra Continuum o la aparición de las partes y del todo en su recuperado espacio de las bodegas del complejo de la institución en Sevilla, una muestra cuyo origen hay que buscarlo en Profundis, la propuesta que la colombiana Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) realizó para este mismo centro el año presente y que sirvió de marco para sublimar, desde el análisis, el diálogo más allá del material y la relación que mantuvo con sus colaboradores a la hora de montar su reciente exposición.
CONTINUUM: DESDE EL DIÁLOGO CON DELCY MORELOS
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) muestra Continuum o la aparición de las partes y del todo en su recuperado espacio de las bodegas del complejo de la institución en Sevilla, una muestra cuyo origen hay que buscarlo en Profundis, la propuesta que la colombiana Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) realizó para este mismo centro el año presente y que sirvió de marco para sublimar, desde el análisis, el diálogo más allá del material y la relación que mantuvo con sus colaboradores a la hora de montar su reciente exposición.

El Special Project de Cecilia Lenardón en Pinta BAphoto, bajo la curaduría de Irene Gelfman, presenta una instalación que lleva al límite la representación del cuerpo a través de la fotografía, transformando lo estático en una experiencia viva y performática. Titulada Cuatro piezas clave, la obra invita a reflexionar sobre los límites del cuerpo y su capacidad para tolerar el esfuerzo y la repetición.
LA REPETICIÓN Y LA TRANSFORMACIÓN – SPECIAL PROJECT EN PINTA BAphoto
El Special Project de Cecilia Lenardón en Pinta BAphoto, bajo la curaduría de Irene Gelfman, presenta una instalación que lleva al límite la representación del cuerpo a través de la fotografía, transformando lo estático en una experiencia viva y performática. Titulada Cuatro piezas clave, la obra invita a reflexionar sobre los límites del cuerpo y su capacidad para tolerar el esfuerzo y la repetición.

El programa internacional Studiotopia de abre el plazo para presentar propuestas al programa de residencias para jóvenes científicos o para artistas emergentes. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial –en colaboración con otras instituciones– difunde una convocatoria internacional para artistas no españoles. Fecha límite para aplicar: 7 de noviembre, 2024.
CIENCIA Y ARTE: CONVOCATORIA INTERNACIONAL STUDIOTOPIA
El programa internacional Studiotopia de abre el plazo para presentar propuestas al programa de residencias para jóvenes científicos o para artistas emergentes. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial –en colaboración con otras instituciones– difunde una convocatoria internacional para artistas no españoles. Fecha límite para aplicar: 7 de noviembre, 2024.

El planetario de Copenhague, inaugura una instalación permanente de Tomás Saraceno. Se trata de Cosmic Threads, en donde se invita al público a reflexionar sobre los enigmas del universo y la responsabilidad humana en relación con el futuro del planeta.
LA INSTALACIÓN DE TOMÁS SARACENO EN EL PLANETARIO DE COPENAGHE
El planetario de Copenhague, inaugura una instalación permanente de Tomás Saraceno. Se trata de Cosmic Threads, en donde se invita al público a reflexionar sobre los enigmas del universo y la responsabilidad humana en relación con el futuro del planeta.

Nebulosa de la calabaza es el título de la primera exposición individual que presenta en España Tabita Rezaire (París, Francia, 1989), artista residente y con ascendencia en la Guayana Francesa. Reconocida por la utilización de los nuevos medios y la multidisciplinariedad para explorar las relaciones entre los mundos contemporáneos transitados desde la tecnología y su relación con el entorno más ancestral y espiritual, la guayanesa enfoca su producción al activismo desde la perspectiva de la denuncia desde el feminismo y la descolonización como puntos clave.
DENUNCIA Y ORIGEN EN TABITA REZAIRE
Nebulosa de la calabaza es el título de la primera exposición individual que presenta en España Tabita Rezaire (París, Francia, 1989), artista residente y con ascendencia en la Guayana Francesa. Reconocida por la utilización de los nuevos medios y la multidisciplinariedad para explorar las relaciones entre los mundos contemporáneos transitados desde la tecnología y su relación con el entorno más ancestral y espiritual, la guayanesa enfoca su producción al activismo desde la perspectiva de la denuncia desde el feminismo y la descolonización como puntos clave.

Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) se sirve de la guanábana, fruta endémica de Centroamérica y el Caribe, para instrumentalizar, simbólicamente, la creación de una representación de los sentimientos de pertenencia, hogar, cotidianeidad y estereotipos a través de la amplia conquista de los espacios del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, transformados para la ocasión en referencias visuales y populares de una Latinoamérica conocida y reconocida.
IDENTIDAD Y HOGAR – SEGÚN SOL CALERO EN MUSEO CA2M
Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) se sirve de la guanábana, fruta endémica de Centroamérica y el Caribe, para instrumentalizar, simbólicamente, la creación de una representación de los sentimientos de pertenencia, hogar, cotidianeidad y estereotipos a través de la amplia conquista de los espacios del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, transformados para la ocasión en referencias visuales y populares de una Latinoamérica conocida y reconocida.

FACT Liverpool presenta Cosmotechnics, una exposición colectiva de artistas latinoamericanos bajo la curaduría de Beatrice Zaideberg, curadora residente de FACT. Cosmotechnics muestra una serie de instalaciones transformadoras que incluyen vídeo, sonido, escultura y medios digitales.
COSMOTECHNICS: ARTISTAS LATINOAMERICANOS EN FACT LIVERPOOL
FACT Liverpool presenta Cosmotechnics, una exposición colectiva de artistas latinoamericanos bajo la curaduría de Beatrice Zaideberg, curadora residente de FACT. Cosmotechnics muestra una serie de instalaciones transformadoras que incluyen vídeo, sonido, escultura y medios digitales.

Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.
CINCO ARTISTAS DE LATINOAMÉRICA QUE EXPONEN POR PRIMERA VEZ EN LA BIENAL DE VENECIA
Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.

A mediados de octubre, el foco del mundo del arte oscila entre Londres y París. Londres toma la delantera, con la feria Frieze inaugurándose el 9 de octubre, acompañada por una oleada de aperturas de galerías y eventos artísticos que se despliegan por toda la ciudad. Esta temporada también se destacan las subastas de arte moderno y contemporáneo en las principales casas de remates.
HISTORIA DE DOS CIUDADES: LONDRES VS. PARÍS, LA RIVALIDAD CONTINUA EN EL MUNDO DEL ARTE
A mediados de octubre, el foco del mundo del arte oscila entre Londres y París. Londres toma la delantera, con la feria Frieze inaugurándose el 9 de octubre, acompañada por una oleada de aperturas de galerías y eventos artísticos que se despliegan por toda la ciudad. Esta temporada también se destacan las subastas de arte moderno y contemporáneo en las principales casas de remates.

La Bienal de Venecia de 2024 se ha interesado profundamente por los temas cíclicos, con el agua como motivo dominante a través de las exposiciones. En resonancia con el título de Pedrosa para este año, «Stranieri Ovunque», vemos el agua como locus dominante para los temas del viaje, el patrimonio compartido y la fluctuación. En sí misma, el agua se ve (como recurso vital y como fuerza destructiva) en el eje de los pabellones que representan a Grecia, Francia y en la instalación en el Arsenale de Otero Torres, Aguacero. Estas exposiciones ahondan en la dualidad del agua: como dadora de vida y potencial destructora, como símbolo tanto de división como de conexión.
AGUA, CICLOS Y TRANSFORMACIONES EN LA BIENNALE DI VENEZIA
La Bienal de Venecia de 2024 se ha interesado profundamente por los temas cíclicos, con el agua como motivo dominante a través de las exposiciones. En resonancia con el título de Pedrosa para este año, «Stranieri Ovunque», vemos el agua como locus dominante para los temas del viaje, el patrimonio compartido y la fluctuación. En sí misma, el agua se ve (como recurso vital y como fuerza destructiva) en el eje de los pabellones que representan a Grecia, Francia y en la instalación en el Arsenale de Otero Torres, Aguacero. Estas exposiciones ahondan en la dualidad del agua: como dadora de vida y potencial destructora, como símbolo tanto de división como de conexión.

Crisis Galería anunció la reciente adquisición de la pintura Cosmovisión Huitoto (2022) del destacado artista indígena Santiago Yahuarcani por parte del Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA). Esta extraordinaria obra de gran formato, realizada con tintes naturales y pintura acrílica sobre llanchama, es de las más grandes producidas por el artista con más de dos metros de alto y cuatro de ancho.
SANTIAGO YAHUARCANI EN LA COLECCIÓN MoMA
Crisis Galería anunció la reciente adquisición de la pintura Cosmovisión Huitoto (2022) del destacado artista indígena Santiago Yahuarcani por parte del Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA). Esta extraordinaria obra de gran formato, realizada con tintes naturales y pintura acrílica sobre llanchama, es de las más grandes producidas por el artista con más de dos metros de alto y cuatro de ancho.

La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.
FUTUROS POSIBLES EN LA BIENAL DE VENECIA
La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.

El pasado jueves 26 de septiembre se llevó a cabo una ceremonia en la Embajada de Francia en Paraguay, en donde el embajador Pierre-Christian Soccoja premió a la crítica de arte Adriana Almada y al artista visual Félix Toranzos con la Orden de las Artes y las Letras, en los grados de Caballera y Caballero, respectivamente. Ambos formaron parte de la tercera edición de Pinta Sud | ASU.
ADRIANA ALMADA Y FÉLIX TORANZOS: CONDECORADOS POR EL GOBIERNO DE FRANCIA
El pasado jueves 26 de septiembre se llevó a cabo una ceremonia en la Embajada de Francia en Paraguay, en donde el embajador Pierre-Christian Soccoja premió a la crítica de arte Adriana Almada y al artista visual Félix Toranzos con la Orden de las Artes y las Letras, en los grados de Caballera y Caballero, respectivamente. Ambos formaron parte de la tercera edición de Pinta Sud | ASU.

El famoso artista argentino Leandro Erlich (1973) transforma la sala de exposiciones del Kunstmuseum Wolfsburg en un cosmos fantásticamente surrealista, jugando con las nociones de perspectiva y gravedad. Sus instalaciones parecen suspender las leyes de la física, abriendo nuevas perspectivas sobre las múltiples conexiones entre ciencia, tecnología, viajes espaciales y migración. Weightless (Ingrávido), la primera exposición individual del artista en Alemania, fue concebida específicamente para el Kunstmuseum Wolfsburg, al igual que la mayoría de las obras expuestas.
"WEIGHTLESS": EL DEBUT DE LEANDRO ERLICH EN ALEMANIA
El famoso artista argentino Leandro Erlich (1973) transforma la sala de exposiciones del Kunstmuseum Wolfsburg en un cosmos fantásticamente surrealista, jugando con las nociones de perspectiva y gravedad. Sus instalaciones parecen suspender las leyes de la física, abriendo nuevas perspectivas sobre las múltiples conexiones entre ciencia, tecnología, viajes espaciales y migración. Weightless (Ingrávido), la primera exposición individual del artista en Alemania, fue concebida específicamente para el Kunstmuseum Wolfsburg, al igual que la mayoría de las obras expuestas.

Abocados a una industria artística en la que cada vez más se aboga por seguir las líneas establecidas por las políticas culturales, siempre es reconfortante regresar a las temáticas de tesis, a entornos que beben de las fuentes sociales e historiográficas, claro, pero también de mitos y una antropología bien entendida. Puede profundizarse más en subtítulos y líneas o puede armarse un esqueleto, pero la visión general también puede ser una recompensa estos días.
THE FIRE KEEPERS, EL MITO DEL FUEGO DESDE LA CURADURÍA DE RAÍZ MEXICANA
Abocados a una industria artística en la que cada vez más se aboga por seguir las líneas establecidas por las políticas culturales, siempre es reconfortante regresar a las temáticas de tesis, a entornos que beben de las fuentes sociales e historiográficas, claro, pero también de mitos y una antropología bien entendida. Puede profundizarse más en subtítulos y líneas o puede armarse un esqueleto, pero la visión general también puede ser una recompensa estos días.

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) muestra Continuum o la aparición de las partes y del todo en su recuperado espacio de las bodegas del complejo de la institución en Sevilla, una muestra cuyo origen hay que buscarlo en Profundis, la propuesta que la colombiana Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) realizó para este mismo centro el año presente y que sirvió de marco para sublimar, desde el análisis, el diálogo más allá del material y la relación que mantuvo con sus colaboradores a la hora de montar su reciente exposición.
CONTINUUM: DESDE EL DIÁLOGO CON DELCY MORELOS
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) muestra Continuum o la aparición de las partes y del todo en su recuperado espacio de las bodegas del complejo de la institución en Sevilla, una muestra cuyo origen hay que buscarlo en Profundis, la propuesta que la colombiana Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) realizó para este mismo centro el año presente y que sirvió de marco para sublimar, desde el análisis, el diálogo más allá del material y la relación que mantuvo con sus colaboradores a la hora de montar su reciente exposición.

El Special Project de Cecilia Lenardón en Pinta BAphoto, bajo la curaduría de Irene Gelfman, presenta una instalación que lleva al límite la representación del cuerpo a través de la fotografía, transformando lo estático en una experiencia viva y performática. Titulada Cuatro piezas clave, la obra invita a reflexionar sobre los límites del cuerpo y su capacidad para tolerar el esfuerzo y la repetición.
LA REPETICIÓN Y LA TRANSFORMACIÓN – SPECIAL PROJECT EN PINTA BAphoto
El Special Project de Cecilia Lenardón en Pinta BAphoto, bajo la curaduría de Irene Gelfman, presenta una instalación que lleva al límite la representación del cuerpo a través de la fotografía, transformando lo estático en una experiencia viva y performática. Titulada Cuatro piezas clave, la obra invita a reflexionar sobre los límites del cuerpo y su capacidad para tolerar el esfuerzo y la repetición.

El programa internacional Studiotopia de abre el plazo para presentar propuestas al programa de residencias para jóvenes científicos o para artistas emergentes. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial –en colaboración con otras instituciones– difunde una convocatoria internacional para artistas no españoles. Fecha límite para aplicar: 7 de noviembre, 2024.
CIENCIA Y ARTE: CONVOCATORIA INTERNACIONAL STUDIOTOPIA
El programa internacional Studiotopia de abre el plazo para presentar propuestas al programa de residencias para jóvenes científicos o para artistas emergentes. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial –en colaboración con otras instituciones– difunde una convocatoria internacional para artistas no españoles. Fecha límite para aplicar: 7 de noviembre, 2024.

El planetario de Copenhague, inaugura una instalación permanente de Tomás Saraceno. Se trata de Cosmic Threads, en donde se invita al público a reflexionar sobre los enigmas del universo y la responsabilidad humana en relación con el futuro del planeta.
LA INSTALACIÓN DE TOMÁS SARACENO EN EL PLANETARIO DE COPENAGHE
El planetario de Copenhague, inaugura una instalación permanente de Tomás Saraceno. Se trata de Cosmic Threads, en donde se invita al público a reflexionar sobre los enigmas del universo y la responsabilidad humana en relación con el futuro del planeta.

Nebulosa de la calabaza es el título de la primera exposición individual que presenta en España Tabita Rezaire (París, Francia, 1989), artista residente y con ascendencia en la Guayana Francesa. Reconocida por la utilización de los nuevos medios y la multidisciplinariedad para explorar las relaciones entre los mundos contemporáneos transitados desde la tecnología y su relación con el entorno más ancestral y espiritual, la guayanesa enfoca su producción al activismo desde la perspectiva de la denuncia desde el feminismo y la descolonización como puntos clave.
DENUNCIA Y ORIGEN EN TABITA REZAIRE
Nebulosa de la calabaza es el título de la primera exposición individual que presenta en España Tabita Rezaire (París, Francia, 1989), artista residente y con ascendencia en la Guayana Francesa. Reconocida por la utilización de los nuevos medios y la multidisciplinariedad para explorar las relaciones entre los mundos contemporáneos transitados desde la tecnología y su relación con el entorno más ancestral y espiritual, la guayanesa enfoca su producción al activismo desde la perspectiva de la denuncia desde el feminismo y la descolonización como puntos clave.

Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) se sirve de la guanábana, fruta endémica de Centroamérica y el Caribe, para instrumentalizar, simbólicamente, la creación de una representación de los sentimientos de pertenencia, hogar, cotidianeidad y estereotipos a través de la amplia conquista de los espacios del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, transformados para la ocasión en referencias visuales y populares de una Latinoamérica conocida y reconocida.
IDENTIDAD Y HOGAR – SEGÚN SOL CALERO EN MUSEO CA2M
Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) se sirve de la guanábana, fruta endémica de Centroamérica y el Caribe, para instrumentalizar, simbólicamente, la creación de una representación de los sentimientos de pertenencia, hogar, cotidianeidad y estereotipos a través de la amplia conquista de los espacios del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, transformados para la ocasión en referencias visuales y populares de una Latinoamérica conocida y reconocida.

FACT Liverpool presenta Cosmotechnics, una exposición colectiva de artistas latinoamericanos bajo la curaduría de Beatrice Zaideberg, curadora residente de FACT. Cosmotechnics muestra una serie de instalaciones transformadoras que incluyen vídeo, sonido, escultura y medios digitales.
COSMOTECHNICS: ARTISTAS LATINOAMERICANOS EN FACT LIVERPOOL
FACT Liverpool presenta Cosmotechnics, una exposición colectiva de artistas latinoamericanos bajo la curaduría de Beatrice Zaideberg, curadora residente de FACT. Cosmotechnics muestra una serie de instalaciones transformadoras que incluyen vídeo, sonido, escultura y medios digitales.

Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.
CINCO ARTISTAS DE LATINOAMÉRICA QUE EXPONEN POR PRIMERA VEZ EN LA BIENAL DE VENECIA
Las voces de artistas latinoamericanas emergen con fuerza en esta edición 2024 de la Bienal de Venecia. Claudia Alarcón, Julia Isídrez y Juana Marta Rodas, Ana Segovia, Frieda Toranzo Jaeger y Claudia Andújar llevan al espectador a un viaje profundo a través de su herencia cultural y sus prácticas artísticas únicas.

A mediados de octubre, el foco del mundo del arte oscila entre Londres y París. Londres toma la delantera, con la feria Frieze inaugurándose el 9 de octubre, acompañada por una oleada de aperturas de galerías y eventos artísticos que se despliegan por toda la ciudad. Esta temporada también se destacan las subastas de arte moderno y contemporáneo en las principales casas de remates.
HISTORIA DE DOS CIUDADES: LONDRES VS. PARÍS, LA RIVALIDAD CONTINUA EN EL MUNDO DEL ARTE
A mediados de octubre, el foco del mundo del arte oscila entre Londres y París. Londres toma la delantera, con la feria Frieze inaugurándose el 9 de octubre, acompañada por una oleada de aperturas de galerías y eventos artísticos que se despliegan por toda la ciudad. Esta temporada también se destacan las subastas de arte moderno y contemporáneo en las principales casas de remates.

La Bienal de Venecia de 2024 se ha interesado profundamente por los temas cíclicos, con el agua como motivo dominante a través de las exposiciones. En resonancia con el título de Pedrosa para este año, «Stranieri Ovunque», vemos el agua como locus dominante para los temas del viaje, el patrimonio compartido y la fluctuación. En sí misma, el agua se ve (como recurso vital y como fuerza destructiva) en el eje de los pabellones que representan a Grecia, Francia y en la instalación en el Arsenale de Otero Torres, Aguacero. Estas exposiciones ahondan en la dualidad del agua: como dadora de vida y potencial destructora, como símbolo tanto de división como de conexión.
AGUA, CICLOS Y TRANSFORMACIONES EN LA BIENNALE DI VENEZIA
La Bienal de Venecia de 2024 se ha interesado profundamente por los temas cíclicos, con el agua como motivo dominante a través de las exposiciones. En resonancia con el título de Pedrosa para este año, «Stranieri Ovunque», vemos el agua como locus dominante para los temas del viaje, el patrimonio compartido y la fluctuación. En sí misma, el agua se ve (como recurso vital y como fuerza destructiva) en el eje de los pabellones que representan a Grecia, Francia y en la instalación en el Arsenale de Otero Torres, Aguacero. Estas exposiciones ahondan en la dualidad del agua: como dadora de vida y potencial destructora, como símbolo tanto de división como de conexión.

Crisis Galería anunció la reciente adquisición de la pintura Cosmovisión Huitoto (2022) del destacado artista indígena Santiago Yahuarcani por parte del Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA). Esta extraordinaria obra de gran formato, realizada con tintes naturales y pintura acrílica sobre llanchama, es de las más grandes producidas por el artista con más de dos metros de alto y cuatro de ancho.
SANTIAGO YAHUARCANI EN LA COLECCIÓN MoMA
Crisis Galería anunció la reciente adquisición de la pintura Cosmovisión Huitoto (2022) del destacado artista indígena Santiago Yahuarcani por parte del Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA). Esta extraordinaria obra de gran formato, realizada con tintes naturales y pintura acrílica sobre llanchama, es de las más grandes producidas por el artista con más de dos metros de alto y cuatro de ancho.

La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.
FUTUROS POSIBLES EN LA BIENAL DE VENECIA
La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.

El pasado jueves 26 de septiembre se llevó a cabo una ceremonia en la Embajada de Francia en Paraguay, en donde el embajador Pierre-Christian Soccoja premió a la crítica de arte Adriana Almada y al artista visual Félix Toranzos con la Orden de las Artes y las Letras, en los grados de Caballera y Caballero, respectivamente. Ambos formaron parte de la tercera edición de Pinta Sud | ASU.
ADRIANA ALMADA Y FÉLIX TORANZOS: CONDECORADOS POR EL GOBIERNO DE FRANCIA
El pasado jueves 26 de septiembre se llevó a cabo una ceremonia en la Embajada de Francia en Paraguay, en donde el embajador Pierre-Christian Soccoja premió a la crítica de arte Adriana Almada y al artista visual Félix Toranzos con la Orden de las Artes y las Letras, en los grados de Caballera y Caballero, respectivamente. Ambos formaron parte de la tercera edición de Pinta Sud | ASU.

El famoso artista argentino Leandro Erlich (1973) transforma la sala de exposiciones del Kunstmuseum Wolfsburg en un cosmos fantásticamente surrealista, jugando con las nociones de perspectiva y gravedad. Sus instalaciones parecen suspender las leyes de la física, abriendo nuevas perspectivas sobre las múltiples conexiones entre ciencia, tecnología, viajes espaciales y migración. Weightless (Ingrávido), la primera exposición individual del artista en Alemania, fue concebida específicamente para el Kunstmuseum Wolfsburg, al igual que la mayoría de las obras expuestas.
"WEIGHTLESS": EL DEBUT DE LEANDRO ERLICH EN ALEMANIA
El famoso artista argentino Leandro Erlich (1973) transforma la sala de exposiciones del Kunstmuseum Wolfsburg en un cosmos fantásticamente surrealista, jugando con las nociones de perspectiva y gravedad. Sus instalaciones parecen suspender las leyes de la física, abriendo nuevas perspectivas sobre las múltiples conexiones entre ciencia, tecnología, viajes espaciales y migración. Weightless (Ingrávido), la primera exposición individual del artista en Alemania, fue concebida específicamente para el Kunstmuseum Wolfsburg, al igual que la mayoría de las obras expuestas.

Abocados a una industria artística en la que cada vez más se aboga por seguir las líneas establecidas por las políticas culturales, siempre es reconfortante regresar a las temáticas de tesis, a entornos que beben de las fuentes sociales e historiográficas, claro, pero también de mitos y una antropología bien entendida. Puede profundizarse más en subtítulos y líneas o puede armarse un esqueleto, pero la visión general también puede ser una recompensa estos días.
THE FIRE KEEPERS, EL MITO DEL FUEGO DESDE LA CURADURÍA DE RAÍZ MEXICANA
Abocados a una industria artística en la que cada vez más se aboga por seguir las líneas establecidas por las políticas culturales, siempre es reconfortante regresar a las temáticas de tesis, a entornos que beben de las fuentes sociales e historiográficas, claro, pero también de mitos y una antropología bien entendida. Puede profundizarse más en subtítulos y líneas o puede armarse un esqueleto, pero la visión general también puede ser una recompensa estos días.

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) muestra Continuum o la aparición de las partes y del todo en su recuperado espacio de las bodegas del complejo de la institución en Sevilla, una muestra cuyo origen hay que buscarlo en Profundis, la propuesta que la colombiana Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) realizó para este mismo centro el año presente y que sirvió de marco para sublimar, desde el análisis, el diálogo más allá del material y la relación que mantuvo con sus colaboradores a la hora de montar su reciente exposición.
CONTINUUM: DESDE EL DIÁLOGO CON DELCY MORELOS
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) muestra Continuum o la aparición de las partes y del todo en su recuperado espacio de las bodegas del complejo de la institución en Sevilla, una muestra cuyo origen hay que buscarlo en Profundis, la propuesta que la colombiana Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) realizó para este mismo centro el año presente y que sirvió de marco para sublimar, desde el análisis, el diálogo más allá del material y la relación que mantuvo con sus colaboradores a la hora de montar su reciente exposición.

El Special Project de Cecilia Lenardón en Pinta BAphoto, bajo la curaduría de Irene Gelfman, presenta una instalación que lleva al límite la representación del cuerpo a través de la fotografía, transformando lo estático en una experiencia viva y performática. Titulada Cuatro piezas clave, la obra invita a reflexionar sobre los límites del cuerpo y su capacidad para tolerar el esfuerzo y la repetición.
LA REPETICIÓN Y LA TRANSFORMACIÓN – SPECIAL PROJECT EN PINTA BAphoto
El Special Project de Cecilia Lenardón en Pinta BAphoto, bajo la curaduría de Irene Gelfman, presenta una instalación que lleva al límite la representación del cuerpo a través de la fotografía, transformando lo estático en una experiencia viva y performática. Titulada Cuatro piezas clave, la obra invita a reflexionar sobre los límites del cuerpo y su capacidad para tolerar el esfuerzo y la repetición.

El programa internacional Studiotopia de abre el plazo para presentar propuestas al programa de residencias para jóvenes científicos o para artistas emergentes. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial –en colaboración con otras instituciones– difunde una convocatoria internacional para artistas no españoles. Fecha límite para aplicar: 7 de noviembre, 2024.
CIENCIA Y ARTE: CONVOCATORIA INTERNACIONAL STUDIOTOPIA
El programa internacional Studiotopia de abre el plazo para presentar propuestas al programa de residencias para jóvenes científicos o para artistas emergentes. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial –en colaboración con otras instituciones– difunde una convocatoria internacional para artistas no españoles. Fecha límite para aplicar: 7 de noviembre, 2024.

El planetario de Copenhague, inaugura una instalación permanente de Tomás Saraceno. Se trata de Cosmic Threads, en donde se invita al público a reflexionar sobre los enigmas del universo y la responsabilidad humana en relación con el futuro del planeta.
LA INSTALACIÓN DE TOMÁS SARACENO EN EL PLANETARIO DE COPENAGHE
El planetario de Copenhague, inaugura una instalación permanente de Tomás Saraceno. Se trata de Cosmic Threads, en donde se invita al público a reflexionar sobre los enigmas del universo y la responsabilidad humana en relación con el futuro del planeta.

Nebulosa de la calabaza es el título de la primera exposición individual que presenta en España Tabita Rezaire (París, Francia, 1989), artista residente y con ascendencia en la Guayana Francesa. Reconocida por la utilización de los nuevos medios y la multidisciplinariedad para explorar las relaciones entre los mundos contemporáneos transitados desde la tecnología y su relación con el entorno más ancestral y espiritual, la guayanesa enfoca su producción al activismo desde la perspectiva de la denuncia desde el feminismo y la descolonización como puntos clave.
DENUNCIA Y ORIGEN EN TABITA REZAIRE
Nebulosa de la calabaza es el título de la primera exposición individual que presenta en España Tabita Rezaire (París, Francia, 1989), artista residente y con ascendencia en la Guayana Francesa. Reconocida por la utilización de los nuevos medios y la multidisciplinariedad para explorar las relaciones entre los mundos contemporáneos transitados desde la tecnología y su relación con el entorno más ancestral y espiritual, la guayanesa enfoca su producción al activismo desde la perspectiva de la denuncia desde el feminismo y la descolonización como puntos clave.

Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) se sirve de la guanábana, fruta endémica de Centroamérica y el Caribe, para instrumentalizar, simbólicamente, la creación de una representación de los sentimientos de pertenencia, hogar, cotidianeidad y estereotipos a través de la amplia conquista de los espacios del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, transformados para la ocasión en referencias visuales y populares de una Latinoamérica conocida y reconocida.
IDENTIDAD Y HOGAR – SEGÚN SOL CALERO EN MUSEO CA2M
Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) se sirve de la guanábana, fruta endémica de Centroamérica y el Caribe, para instrumentalizar, simbólicamente, la creación de una representación de los sentimientos de pertenencia, hogar, cotidianeidad y estereotipos a través de la amplia conquista de los espacios del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, transformados para la ocasión en referencias visuales y populares de una Latinoamérica conocida y reconocida.

FACT Liverpool presenta Cosmotechnics, una exposición colectiva de artistas latinoamericanos bajo la curaduría de Beatrice Zaideberg, curadora residente de FACT. Cosmotechnics muestra una serie de instalaciones transformadoras que incluyen vídeo, sonido, escultura y medios digitales.
COSMOTECHNICS: ARTISTAS LATINOAMERICANOS EN FACT LIVERPOOL
FACT Liverpool presenta Cosmotechnics, una exposición colectiva de artistas latinoamericanos bajo la curaduría de Beatrice Zaideberg, curadora residente de FACT. Cosmotechnics muestra una serie de instalaciones transformadoras que incluyen vídeo, sonido, escultura y medios digitales.