CONTINUUM: DESDE EL DIÁLOGO CON DELCY MORELOS
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) muestra Continuum o la aparición de las partes y del todo en su recuperado espacio de las bodegas del complejo de la institución en Sevilla, una muestra cuyo origen hay que buscarlo en Profundis, la propuesta que la colombiana Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) realizó para este mismo centro el año presente y que sirvió de marco para sublimar, desde el análisis, el diálogo más allá del material y la relación que mantuvo con sus colaboradores a la hora de montar su reciente exposición.

La muestra, así, puede verse desde la perspectiva de la continuidad de ese proceso social y comunicativo, pero su importancia radica en el germen que crece hasta transformarse en una oportunidad expositiva para artistas noveles y en la creación de un entorno. Ahí se acoge esta muestra colectiva, un conjunto de lenguajes diversos que mantienen el común denominador de su origen en esa cohabitación y la actitud frente a lo relacional entre seres y objetos. Entre los artistas representados encontramos los de Alexis Acuña Papic, Álvaro Castaño García, Manuel Cid Medrano, Juanba Fernández Zambrano, María Jesús González Torrijos, Paula Huz, Ceci Pica, Ana Posada Baraldes, Daniel Scordio y Angélica María Zorilla.
Su vínculo con la artista colombiana se ve también reflejado en la reflexión que propone cada obra y que acaba por transformar ese enlace original. Las obras parten de inquietudes personales, pero se materializan dentro de ese espíritu colaborativo para producir un recorrido diverso que entierra, en cierta forma, la individualidad a favor de la expresión y la carga de aquella Profundis.
Pero, si hay otro argumento a favor de este Continuum o la aparición de las partes y del todo es la extensión y ese diálogo más allá de las personas y enfocarlo, también, desde el punto de vista del lugar y la geografía. La muestra nos lleva a la relación histórica y comercial entre España y América y que tenía Sevilla como uno de sus puntos críticos Latina, entre ese «Viejo» y «Nuevo» mundo del que participó activamente Sevilla y, en concreto, el monasterio de Santa María de las Cuevas, sede de la institución.
Continuum o la aparición de las partes y del todo puede verse hasta el 9 de febrero en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), camino de los Descubrimientos, s/n, Sevilla (España).
Te puede interesar

Abocados a una industria artística en la que cada vez más se aboga por seguir las líneas establecidas por las políticas culturales, siempre es reconfortante regresar a las temáticas de tesis, a entornos que beben de las fuentes sociales e historiográficas, claro, pero también de mitos y una antropología bien entendida. Puede profundizarse más en subtítulos y líneas o puede armarse un esqueleto, pero la visión general también puede ser una recompensa estos días.
THE FIRE KEEPERS, EL MITO DEL FUEGO DESDE LA CURADURÍA DE RAÍZ MEXICANA
Abocados a una industria artística en la que cada vez más se aboga por seguir las líneas establecidas por las políticas culturales, siempre es reconfortante regresar a las temáticas de tesis, a entornos que beben de las fuentes sociales e historiográficas, claro, pero también de mitos y una antropología bien entendida. Puede profundizarse más en subtítulos y líneas o puede armarse un esqueleto, pero la visión general también puede ser una recompensa estos días.

Abocados a una industria artística en la que cada vez más se aboga por seguir las líneas establecidas por las políticas culturales, siempre es reconfortante regresar a las temáticas de tesis, a entornos que beben de las fuentes sociales e historiográficas, claro, pero también de mitos y una antropología bien entendida. Puede profundizarse más en subtítulos y líneas o puede armarse un esqueleto, pero la visión general también puede ser una recompensa estos días.
THE FIRE KEEPERS, EL MITO DEL FUEGO DESDE LA CURADURÍA DE RAÍZ MEXICANA
Abocados a una industria artística en la que cada vez más se aboga por seguir las líneas establecidas por las políticas culturales, siempre es reconfortante regresar a las temáticas de tesis, a entornos que beben de las fuentes sociales e historiográficas, claro, pero también de mitos y una antropología bien entendida. Puede profundizarse más en subtítulos y líneas o puede armarse un esqueleto, pero la visión general también puede ser una recompensa estos días.

El Museo Moderno anunció que La Menesunda, la legendaria obra de Marta Minujín y Rubén Santantonín –obra creada originalmente en 1965, reconstruida por el Moderno e inaugurada en su sede de Avenida San Juan en 2015 y posteriormente en 2019 en el New Museum de Nueva York– es exhibida por primera vez en Europa como parte de una gira que la dará a conocer en cuatro países.
LA GIRA EUROPEA DE LA MENESUNDA SEGÚN MARTA MINUJÍN
El Museo Moderno anunció que La Menesunda, la legendaria obra de Marta Minujín y Rubén Santantonín –obra creada originalmente en 1965, reconstruida por el Moderno e inaugurada en su sede de Avenida San Juan en 2015 y posteriormente en 2019 en el New Museum de Nueva York– es exhibida por primera vez en Europa como parte de una gira que la dará a conocer en cuatro países.

“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).
¿PUEDE EL ARCHIPIÉLAGO ENTRAR EN EL MUSEO? IBEROAMÉRICA EN LA PROPUESTA DEL MUSEO HELGA DE ALVEAR
“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).

Jesús Rafael Soto (Ciudad Bolívar, Venezuela, 1923-París, Francia, 2005) realizó durante los años 60 varias investigaciones alrededor de posibles soluciones para afrontar la fragmentación que su lenguaje necesitaba. De aquellas exploraciones surgieron las T (o te), un elemento fino, metálico, de simple pureza que le permitía acceder, con satisfacción, a esa desintegración que perseguía y alcanzar cierta sensación de vibración y volatilidad sublime gracias a la disposición lineal de estos elementos y su disposición uniforme que acababan por otorgar a la obra cierta mediación entre el espectador y el espacio y movimiento.

Travesía Cuatro acoge en su sede madrileña Surf and Turf, la quinta exposición que la galería dedica a Milena Múzquiz (Tijuana, México, 1972), una muestra que recoge, con una treintena de obras, la continuidad de la producción que comenzó tras el cambio estético y técnico producido por el final de Los Súper Elegantes, grupo musical que compartía con el argentino Martiniano López Crozet, y que suponía una plataforma que aglutinaba su expresión más pura a través de la voz y el cuerpo, además de con las posibilidades estéticas del vestuario y la imagen.
LO COTIDIANO Y EXPRESIÓN POPULAR DE MILENA MÚZQUIZ EN TRAVESÍA CUATRO
Travesía Cuatro acoge en su sede madrileña Surf and Turf, la quinta exposición que la galería dedica a Milena Múzquiz (Tijuana, México, 1972), una muestra que recoge, con una treintena de obras, la continuidad de la producción que comenzó tras el cambio estético y técnico producido por el final de Los Súper Elegantes, grupo musical que compartía con el argentino Martiniano López Crozet, y que suponía una plataforma que aglutinaba su expresión más pura a través de la voz y el cuerpo, además de con las posibilidades estéticas del vestuario y la imagen.

Nebulosa de la calabaza es el título de la primera exposición individual que presenta en España Tabita Rezaire (París, Francia, 1989), artista residente y con ascendencia en la Guayana Francesa. Reconocida por la utilización de los nuevos medios y la multidisciplinariedad para explorar las relaciones entre los mundos contemporáneos transitados desde la tecnología y su relación con el entorno más ancestral y espiritual, la guayanesa enfoca su producción al activismo desde la perspectiva de la denuncia desde el feminismo y la descolonización como puntos clave.
DENUNCIA Y ORIGEN EN TABITA REZAIRE
Nebulosa de la calabaza es el título de la primera exposición individual que presenta en España Tabita Rezaire (París, Francia, 1989), artista residente y con ascendencia en la Guayana Francesa. Reconocida por la utilización de los nuevos medios y la multidisciplinariedad para explorar las relaciones entre los mundos contemporáneos transitados desde la tecnología y su relación con el entorno más ancestral y espiritual, la guayanesa enfoca su producción al activismo desde la perspectiva de la denuncia desde el feminismo y la descolonización como puntos clave.

Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) se sirve de la guanábana, fruta endémica de Centroamérica y el Caribe, para instrumentalizar, simbólicamente, la creación de una representación de los sentimientos de pertenencia, hogar, cotidianeidad y estereotipos a través de la amplia conquista de los espacios del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, transformados para la ocasión en referencias visuales y populares de una Latinoamérica conocida y reconocida.
IDENTIDAD Y HOGAR – SEGÚN SOL CALERO EN MUSEO CA2M
Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) se sirve de la guanábana, fruta endémica de Centroamérica y el Caribe, para instrumentalizar, simbólicamente, la creación de una representación de los sentimientos de pertenencia, hogar, cotidianeidad y estereotipos a través de la amplia conquista de los espacios del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, transformados para la ocasión en referencias visuales y populares de una Latinoamérica conocida y reconocida.

El Museo de Pontevedra exhibe en su sede del Edifico Castelao Vento, la propuesta que el artista Alberto Baraya (Bogotá, Colombia, 1968) ha desarrollado y ahora muestra dentro del ciclo de exposiciones Infiltracións. Este programa tiene como objetivo la realización de proyectos específicos que tienen como eje vertebrador el diálogo surgido de la investigación y el trabajo con piezas de la colección de la institución gallega para fomentar relecturas sobre la misma.
VENTO DE ALBERTO BARAYA – EN PONTEVEDRA
El Museo de Pontevedra exhibe en su sede del Edifico Castelao Vento, la propuesta que el artista Alberto Baraya (Bogotá, Colombia, 1968) ha desarrollado y ahora muestra dentro del ciclo de exposiciones Infiltracións. Este programa tiene como objetivo la realización de proyectos específicos que tienen como eje vertebrador el diálogo surgido de la investigación y el trabajo con piezas de la colección de la institución gallega para fomentar relecturas sobre la misma.

Partiendo de las teorías biologicistas de sobre la territorialidad y las relaciones derivadas de los seres vivos con su entorno próximo, la galería pacense Ángeles Baños propone a tres artistas latinoamericanas un proyecto expositivo para que, a través de sus experiencias y su visión personal, materialicen y expresen esos sentimientos de territorialidad, y siempre ejerciendo desde el paralelismo del ser humano con el resto de seres vivos.
LO TERRITORIAL POR TRES ARTISTAS LATINOAMERICANAS EN ÁNGELES BAÑOS
Partiendo de las teorías biologicistas de sobre la territorialidad y las relaciones derivadas de los seres vivos con su entorno próximo, la galería pacense Ángeles Baños propone a tres artistas latinoamericanas un proyecto expositivo para que, a través de sus experiencias y su visión personal, materialicen y expresen esos sentimientos de territorialidad, y siempre ejerciendo desde el paralelismo del ser humano con el resto de seres vivos.

Abocados a una industria artística en la que cada vez más se aboga por seguir las líneas establecidas por las políticas culturales, siempre es reconfortante regresar a las temáticas de tesis, a entornos que beben de las fuentes sociales e historiográficas, claro, pero también de mitos y una antropología bien entendida. Puede profundizarse más en subtítulos y líneas o puede armarse un esqueleto, pero la visión general también puede ser una recompensa estos días.
THE FIRE KEEPERS, EL MITO DEL FUEGO DESDE LA CURADURÍA DE RAÍZ MEXICANA
Abocados a una industria artística en la que cada vez más se aboga por seguir las líneas establecidas por las políticas culturales, siempre es reconfortante regresar a las temáticas de tesis, a entornos que beben de las fuentes sociales e historiográficas, claro, pero también de mitos y una antropología bien entendida. Puede profundizarse más en subtítulos y líneas o puede armarse un esqueleto, pero la visión general también puede ser una recompensa estos días.

El Museo Moderno anunció que La Menesunda, la legendaria obra de Marta Minujín y Rubén Santantonín –obra creada originalmente en 1965, reconstruida por el Moderno e inaugurada en su sede de Avenida San Juan en 2015 y posteriormente en 2019 en el New Museum de Nueva York– es exhibida por primera vez en Europa como parte de una gira que la dará a conocer en cuatro países.
LA GIRA EUROPEA DE LA MENESUNDA SEGÚN MARTA MINUJÍN
El Museo Moderno anunció que La Menesunda, la legendaria obra de Marta Minujín y Rubén Santantonín –obra creada originalmente en 1965, reconstruida por el Moderno e inaugurada en su sede de Avenida San Juan en 2015 y posteriormente en 2019 en el New Museum de Nueva York– es exhibida por primera vez en Europa como parte de una gira que la dará a conocer en cuatro países.

“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).
¿PUEDE EL ARCHIPIÉLAGO ENTRAR EN EL MUSEO? IBEROAMÉRICA EN LA PROPUESTA DEL MUSEO HELGA DE ALVEAR
“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).

Jesús Rafael Soto (Ciudad Bolívar, Venezuela, 1923-París, Francia, 2005) realizó durante los años 60 varias investigaciones alrededor de posibles soluciones para afrontar la fragmentación que su lenguaje necesitaba. De aquellas exploraciones surgieron las T (o te), un elemento fino, metálico, de simple pureza que le permitía acceder, con satisfacción, a esa desintegración que perseguía y alcanzar cierta sensación de vibración y volatilidad sublime gracias a la disposición lineal de estos elementos y su disposición uniforme que acababan por otorgar a la obra cierta mediación entre el espectador y el espacio y movimiento.

Travesía Cuatro acoge en su sede madrileña Surf and Turf, la quinta exposición que la galería dedica a Milena Múzquiz (Tijuana, México, 1972), una muestra que recoge, con una treintena de obras, la continuidad de la producción que comenzó tras el cambio estético y técnico producido por el final de Los Súper Elegantes, grupo musical que compartía con el argentino Martiniano López Crozet, y que suponía una plataforma que aglutinaba su expresión más pura a través de la voz y el cuerpo, además de con las posibilidades estéticas del vestuario y la imagen.
LO COTIDIANO Y EXPRESIÓN POPULAR DE MILENA MÚZQUIZ EN TRAVESÍA CUATRO
Travesía Cuatro acoge en su sede madrileña Surf and Turf, la quinta exposición que la galería dedica a Milena Múzquiz (Tijuana, México, 1972), una muestra que recoge, con una treintena de obras, la continuidad de la producción que comenzó tras el cambio estético y técnico producido por el final de Los Súper Elegantes, grupo musical que compartía con el argentino Martiniano López Crozet, y que suponía una plataforma que aglutinaba su expresión más pura a través de la voz y el cuerpo, además de con las posibilidades estéticas del vestuario y la imagen.

Nebulosa de la calabaza es el título de la primera exposición individual que presenta en España Tabita Rezaire (París, Francia, 1989), artista residente y con ascendencia en la Guayana Francesa. Reconocida por la utilización de los nuevos medios y la multidisciplinariedad para explorar las relaciones entre los mundos contemporáneos transitados desde la tecnología y su relación con el entorno más ancestral y espiritual, la guayanesa enfoca su producción al activismo desde la perspectiva de la denuncia desde el feminismo y la descolonización como puntos clave.
DENUNCIA Y ORIGEN EN TABITA REZAIRE
Nebulosa de la calabaza es el título de la primera exposición individual que presenta en España Tabita Rezaire (París, Francia, 1989), artista residente y con ascendencia en la Guayana Francesa. Reconocida por la utilización de los nuevos medios y la multidisciplinariedad para explorar las relaciones entre los mundos contemporáneos transitados desde la tecnología y su relación con el entorno más ancestral y espiritual, la guayanesa enfoca su producción al activismo desde la perspectiva de la denuncia desde el feminismo y la descolonización como puntos clave.

Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) se sirve de la guanábana, fruta endémica de Centroamérica y el Caribe, para instrumentalizar, simbólicamente, la creación de una representación de los sentimientos de pertenencia, hogar, cotidianeidad y estereotipos a través de la amplia conquista de los espacios del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, transformados para la ocasión en referencias visuales y populares de una Latinoamérica conocida y reconocida.
IDENTIDAD Y HOGAR – SEGÚN SOL CALERO EN MUSEO CA2M
Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) se sirve de la guanábana, fruta endémica de Centroamérica y el Caribe, para instrumentalizar, simbólicamente, la creación de una representación de los sentimientos de pertenencia, hogar, cotidianeidad y estereotipos a través de la amplia conquista de los espacios del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, transformados para la ocasión en referencias visuales y populares de una Latinoamérica conocida y reconocida.

El Museo de Pontevedra exhibe en su sede del Edifico Castelao Vento, la propuesta que el artista Alberto Baraya (Bogotá, Colombia, 1968) ha desarrollado y ahora muestra dentro del ciclo de exposiciones Infiltracións. Este programa tiene como objetivo la realización de proyectos específicos que tienen como eje vertebrador el diálogo surgido de la investigación y el trabajo con piezas de la colección de la institución gallega para fomentar relecturas sobre la misma.
VENTO DE ALBERTO BARAYA – EN PONTEVEDRA
El Museo de Pontevedra exhibe en su sede del Edifico Castelao Vento, la propuesta que el artista Alberto Baraya (Bogotá, Colombia, 1968) ha desarrollado y ahora muestra dentro del ciclo de exposiciones Infiltracións. Este programa tiene como objetivo la realización de proyectos específicos que tienen como eje vertebrador el diálogo surgido de la investigación y el trabajo con piezas de la colección de la institución gallega para fomentar relecturas sobre la misma.

Partiendo de las teorías biologicistas de sobre la territorialidad y las relaciones derivadas de los seres vivos con su entorno próximo, la galería pacense Ángeles Baños propone a tres artistas latinoamericanas un proyecto expositivo para que, a través de sus experiencias y su visión personal, materialicen y expresen esos sentimientos de territorialidad, y siempre ejerciendo desde el paralelismo del ser humano con el resto de seres vivos.
LO TERRITORIAL POR TRES ARTISTAS LATINOAMERICANAS EN ÁNGELES BAÑOS
Partiendo de las teorías biologicistas de sobre la territorialidad y las relaciones derivadas de los seres vivos con su entorno próximo, la galería pacense Ángeles Baños propone a tres artistas latinoamericanas un proyecto expositivo para que, a través de sus experiencias y su visión personal, materialicen y expresen esos sentimientos de territorialidad, y siempre ejerciendo desde el paralelismo del ser humano con el resto de seres vivos.

Abocados a una industria artística en la que cada vez más se aboga por seguir las líneas establecidas por las políticas culturales, siempre es reconfortante regresar a las temáticas de tesis, a entornos que beben de las fuentes sociales e historiográficas, claro, pero también de mitos y una antropología bien entendida. Puede profundizarse más en subtítulos y líneas o puede armarse un esqueleto, pero la visión general también puede ser una recompensa estos días.
THE FIRE KEEPERS, EL MITO DEL FUEGO DESDE LA CURADURÍA DE RAÍZ MEXICANA
Abocados a una industria artística en la que cada vez más se aboga por seguir las líneas establecidas por las políticas culturales, siempre es reconfortante regresar a las temáticas de tesis, a entornos que beben de las fuentes sociales e historiográficas, claro, pero también de mitos y una antropología bien entendida. Puede profundizarse más en subtítulos y líneas o puede armarse un esqueleto, pero la visión general también puede ser una recompensa estos días.

El Museo Moderno anunció que La Menesunda, la legendaria obra de Marta Minujín y Rubén Santantonín –obra creada originalmente en 1965, reconstruida por el Moderno e inaugurada en su sede de Avenida San Juan en 2015 y posteriormente en 2019 en el New Museum de Nueva York– es exhibida por primera vez en Europa como parte de una gira que la dará a conocer en cuatro países.
LA GIRA EUROPEA DE LA MENESUNDA SEGÚN MARTA MINUJÍN
El Museo Moderno anunció que La Menesunda, la legendaria obra de Marta Minujín y Rubén Santantonín –obra creada originalmente en 1965, reconstruida por el Moderno e inaugurada en su sede de Avenida San Juan en 2015 y posteriormente en 2019 en el New Museum de Nueva York– es exhibida por primera vez en Europa como parte de una gira que la dará a conocer en cuatro países.

“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).
¿PUEDE EL ARCHIPIÉLAGO ENTRAR EN EL MUSEO? IBEROAMÉRICA EN LA PROPUESTA DEL MUSEO HELGA DE ALVEAR
“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).

Jesús Rafael Soto (Ciudad Bolívar, Venezuela, 1923-París, Francia, 2005) realizó durante los años 60 varias investigaciones alrededor de posibles soluciones para afrontar la fragmentación que su lenguaje necesitaba. De aquellas exploraciones surgieron las T (o te), un elemento fino, metálico, de simple pureza que le permitía acceder, con satisfacción, a esa desintegración que perseguía y alcanzar cierta sensación de vibración y volatilidad sublime gracias a la disposición lineal de estos elementos y su disposición uniforme que acababan por otorgar a la obra cierta mediación entre el espectador y el espacio y movimiento.

Travesía Cuatro acoge en su sede madrileña Surf and Turf, la quinta exposición que la galería dedica a Milena Múzquiz (Tijuana, México, 1972), una muestra que recoge, con una treintena de obras, la continuidad de la producción que comenzó tras el cambio estético y técnico producido por el final de Los Súper Elegantes, grupo musical que compartía con el argentino Martiniano López Crozet, y que suponía una plataforma que aglutinaba su expresión más pura a través de la voz y el cuerpo, además de con las posibilidades estéticas del vestuario y la imagen.
LO COTIDIANO Y EXPRESIÓN POPULAR DE MILENA MÚZQUIZ EN TRAVESÍA CUATRO
Travesía Cuatro acoge en su sede madrileña Surf and Turf, la quinta exposición que la galería dedica a Milena Múzquiz (Tijuana, México, 1972), una muestra que recoge, con una treintena de obras, la continuidad de la producción que comenzó tras el cambio estético y técnico producido por el final de Los Súper Elegantes, grupo musical que compartía con el argentino Martiniano López Crozet, y que suponía una plataforma que aglutinaba su expresión más pura a través de la voz y el cuerpo, además de con las posibilidades estéticas del vestuario y la imagen.

Nebulosa de la calabaza es el título de la primera exposición individual que presenta en España Tabita Rezaire (París, Francia, 1989), artista residente y con ascendencia en la Guayana Francesa. Reconocida por la utilización de los nuevos medios y la multidisciplinariedad para explorar las relaciones entre los mundos contemporáneos transitados desde la tecnología y su relación con el entorno más ancestral y espiritual, la guayanesa enfoca su producción al activismo desde la perspectiva de la denuncia desde el feminismo y la descolonización como puntos clave.
DENUNCIA Y ORIGEN EN TABITA REZAIRE
Nebulosa de la calabaza es el título de la primera exposición individual que presenta en España Tabita Rezaire (París, Francia, 1989), artista residente y con ascendencia en la Guayana Francesa. Reconocida por la utilización de los nuevos medios y la multidisciplinariedad para explorar las relaciones entre los mundos contemporáneos transitados desde la tecnología y su relación con el entorno más ancestral y espiritual, la guayanesa enfoca su producción al activismo desde la perspectiva de la denuncia desde el feminismo y la descolonización como puntos clave.

Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) se sirve de la guanábana, fruta endémica de Centroamérica y el Caribe, para instrumentalizar, simbólicamente, la creación de una representación de los sentimientos de pertenencia, hogar, cotidianeidad y estereotipos a través de la amplia conquista de los espacios del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, transformados para la ocasión en referencias visuales y populares de una Latinoamérica conocida y reconocida.
IDENTIDAD Y HOGAR – SEGÚN SOL CALERO EN MUSEO CA2M
Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) se sirve de la guanábana, fruta endémica de Centroamérica y el Caribe, para instrumentalizar, simbólicamente, la creación de una representación de los sentimientos de pertenencia, hogar, cotidianeidad y estereotipos a través de la amplia conquista de los espacios del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, transformados para la ocasión en referencias visuales y populares de una Latinoamérica conocida y reconocida.

El Museo de Pontevedra exhibe en su sede del Edifico Castelao Vento, la propuesta que el artista Alberto Baraya (Bogotá, Colombia, 1968) ha desarrollado y ahora muestra dentro del ciclo de exposiciones Infiltracións. Este programa tiene como objetivo la realización de proyectos específicos que tienen como eje vertebrador el diálogo surgido de la investigación y el trabajo con piezas de la colección de la institución gallega para fomentar relecturas sobre la misma.
VENTO DE ALBERTO BARAYA – EN PONTEVEDRA
El Museo de Pontevedra exhibe en su sede del Edifico Castelao Vento, la propuesta que el artista Alberto Baraya (Bogotá, Colombia, 1968) ha desarrollado y ahora muestra dentro del ciclo de exposiciones Infiltracións. Este programa tiene como objetivo la realización de proyectos específicos que tienen como eje vertebrador el diálogo surgido de la investigación y el trabajo con piezas de la colección de la institución gallega para fomentar relecturas sobre la misma.

Partiendo de las teorías biologicistas de sobre la territorialidad y las relaciones derivadas de los seres vivos con su entorno próximo, la galería pacense Ángeles Baños propone a tres artistas latinoamericanas un proyecto expositivo para que, a través de sus experiencias y su visión personal, materialicen y expresen esos sentimientos de territorialidad, y siempre ejerciendo desde el paralelismo del ser humano con el resto de seres vivos.
LO TERRITORIAL POR TRES ARTISTAS LATINOAMERICANAS EN ÁNGELES BAÑOS
Partiendo de las teorías biologicistas de sobre la territorialidad y las relaciones derivadas de los seres vivos con su entorno próximo, la galería pacense Ángeles Baños propone a tres artistas latinoamericanas un proyecto expositivo para que, a través de sus experiencias y su visión personal, materialicen y expresen esos sentimientos de territorialidad, y siempre ejerciendo desde el paralelismo del ser humano con el resto de seres vivos.

Abocados a una industria artística en la que cada vez más se aboga por seguir las líneas establecidas por las políticas culturales, siempre es reconfortante regresar a las temáticas de tesis, a entornos que beben de las fuentes sociales e historiográficas, claro, pero también de mitos y una antropología bien entendida. Puede profundizarse más en subtítulos y líneas o puede armarse un esqueleto, pero la visión general también puede ser una recompensa estos días.
THE FIRE KEEPERS, EL MITO DEL FUEGO DESDE LA CURADURÍA DE RAÍZ MEXICANA
Abocados a una industria artística en la que cada vez más se aboga por seguir las líneas establecidas por las políticas culturales, siempre es reconfortante regresar a las temáticas de tesis, a entornos que beben de las fuentes sociales e historiográficas, claro, pero también de mitos y una antropología bien entendida. Puede profundizarse más en subtítulos y líneas o puede armarse un esqueleto, pero la visión general también puede ser una recompensa estos días.

El Museo Moderno anunció que La Menesunda, la legendaria obra de Marta Minujín y Rubén Santantonín –obra creada originalmente en 1965, reconstruida por el Moderno e inaugurada en su sede de Avenida San Juan en 2015 y posteriormente en 2019 en el New Museum de Nueva York– es exhibida por primera vez en Europa como parte de una gira que la dará a conocer en cuatro países.
LA GIRA EUROPEA DE LA MENESUNDA SEGÚN MARTA MINUJÍN
El Museo Moderno anunció que La Menesunda, la legendaria obra de Marta Minujín y Rubén Santantonín –obra creada originalmente en 1965, reconstruida por el Moderno e inaugurada en su sede de Avenida San Juan en 2015 y posteriormente en 2019 en el New Museum de Nueva York– es exhibida por primera vez en Europa como parte de una gira que la dará a conocer en cuatro países.

“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).
¿PUEDE EL ARCHIPIÉLAGO ENTRAR EN EL MUSEO? IBEROAMÉRICA EN LA PROPUESTA DEL MUSEO HELGA DE ALVEAR
“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).

Jesús Rafael Soto (Ciudad Bolívar, Venezuela, 1923-París, Francia, 2005) realizó durante los años 60 varias investigaciones alrededor de posibles soluciones para afrontar la fragmentación que su lenguaje necesitaba. De aquellas exploraciones surgieron las T (o te), un elemento fino, metálico, de simple pureza que le permitía acceder, con satisfacción, a esa desintegración que perseguía y alcanzar cierta sensación de vibración y volatilidad sublime gracias a la disposición lineal de estos elementos y su disposición uniforme que acababan por otorgar a la obra cierta mediación entre el espectador y el espacio y movimiento.

Travesía Cuatro acoge en su sede madrileña Surf and Turf, la quinta exposición que la galería dedica a Milena Múzquiz (Tijuana, México, 1972), una muestra que recoge, con una treintena de obras, la continuidad de la producción que comenzó tras el cambio estético y técnico producido por el final de Los Súper Elegantes, grupo musical que compartía con el argentino Martiniano López Crozet, y que suponía una plataforma que aglutinaba su expresión más pura a través de la voz y el cuerpo, además de con las posibilidades estéticas del vestuario y la imagen.
LO COTIDIANO Y EXPRESIÓN POPULAR DE MILENA MÚZQUIZ EN TRAVESÍA CUATRO
Travesía Cuatro acoge en su sede madrileña Surf and Turf, la quinta exposición que la galería dedica a Milena Múzquiz (Tijuana, México, 1972), una muestra que recoge, con una treintena de obras, la continuidad de la producción que comenzó tras el cambio estético y técnico producido por el final de Los Súper Elegantes, grupo musical que compartía con el argentino Martiniano López Crozet, y que suponía una plataforma que aglutinaba su expresión más pura a través de la voz y el cuerpo, además de con las posibilidades estéticas del vestuario y la imagen.

Nebulosa de la calabaza es el título de la primera exposición individual que presenta en España Tabita Rezaire (París, Francia, 1989), artista residente y con ascendencia en la Guayana Francesa. Reconocida por la utilización de los nuevos medios y la multidisciplinariedad para explorar las relaciones entre los mundos contemporáneos transitados desde la tecnología y su relación con el entorno más ancestral y espiritual, la guayanesa enfoca su producción al activismo desde la perspectiva de la denuncia desde el feminismo y la descolonización como puntos clave.
DENUNCIA Y ORIGEN EN TABITA REZAIRE
Nebulosa de la calabaza es el título de la primera exposición individual que presenta en España Tabita Rezaire (París, Francia, 1989), artista residente y con ascendencia en la Guayana Francesa. Reconocida por la utilización de los nuevos medios y la multidisciplinariedad para explorar las relaciones entre los mundos contemporáneos transitados desde la tecnología y su relación con el entorno más ancestral y espiritual, la guayanesa enfoca su producción al activismo desde la perspectiva de la denuncia desde el feminismo y la descolonización como puntos clave.

Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) se sirve de la guanábana, fruta endémica de Centroamérica y el Caribe, para instrumentalizar, simbólicamente, la creación de una representación de los sentimientos de pertenencia, hogar, cotidianeidad y estereotipos a través de la amplia conquista de los espacios del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, transformados para la ocasión en referencias visuales y populares de una Latinoamérica conocida y reconocida.
IDENTIDAD Y HOGAR – SEGÚN SOL CALERO EN MUSEO CA2M
Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) se sirve de la guanábana, fruta endémica de Centroamérica y el Caribe, para instrumentalizar, simbólicamente, la creación de una representación de los sentimientos de pertenencia, hogar, cotidianeidad y estereotipos a través de la amplia conquista de los espacios del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, transformados para la ocasión en referencias visuales y populares de una Latinoamérica conocida y reconocida.

El Museo de Pontevedra exhibe en su sede del Edifico Castelao Vento, la propuesta que el artista Alberto Baraya (Bogotá, Colombia, 1968) ha desarrollado y ahora muestra dentro del ciclo de exposiciones Infiltracións. Este programa tiene como objetivo la realización de proyectos específicos que tienen como eje vertebrador el diálogo surgido de la investigación y el trabajo con piezas de la colección de la institución gallega para fomentar relecturas sobre la misma.
VENTO DE ALBERTO BARAYA – EN PONTEVEDRA
El Museo de Pontevedra exhibe en su sede del Edifico Castelao Vento, la propuesta que el artista Alberto Baraya (Bogotá, Colombia, 1968) ha desarrollado y ahora muestra dentro del ciclo de exposiciones Infiltracións. Este programa tiene como objetivo la realización de proyectos específicos que tienen como eje vertebrador el diálogo surgido de la investigación y el trabajo con piezas de la colección de la institución gallega para fomentar relecturas sobre la misma.

Partiendo de las teorías biologicistas de sobre la territorialidad y las relaciones derivadas de los seres vivos con su entorno próximo, la galería pacense Ángeles Baños propone a tres artistas latinoamericanas un proyecto expositivo para que, a través de sus experiencias y su visión personal, materialicen y expresen esos sentimientos de territorialidad, y siempre ejerciendo desde el paralelismo del ser humano con el resto de seres vivos.
LO TERRITORIAL POR TRES ARTISTAS LATINOAMERICANAS EN ÁNGELES BAÑOS
Partiendo de las teorías biologicistas de sobre la territorialidad y las relaciones derivadas de los seres vivos con su entorno próximo, la galería pacense Ángeles Baños propone a tres artistas latinoamericanas un proyecto expositivo para que, a través de sus experiencias y su visión personal, materialicen y expresen esos sentimientos de territorialidad, y siempre ejerciendo desde el paralelismo del ser humano con el resto de seres vivos.

Abocados a una industria artística en la que cada vez más se aboga por seguir las líneas establecidas por las políticas culturales, siempre es reconfortante regresar a las temáticas de tesis, a entornos que beben de las fuentes sociales e historiográficas, claro, pero también de mitos y una antropología bien entendida. Puede profundizarse más en subtítulos y líneas o puede armarse un esqueleto, pero la visión general también puede ser una recompensa estos días.
THE FIRE KEEPERS, EL MITO DEL FUEGO DESDE LA CURADURÍA DE RAÍZ MEXICANA
Abocados a una industria artística en la que cada vez más se aboga por seguir las líneas establecidas por las políticas culturales, siempre es reconfortante regresar a las temáticas de tesis, a entornos que beben de las fuentes sociales e historiográficas, claro, pero también de mitos y una antropología bien entendida. Puede profundizarse más en subtítulos y líneas o puede armarse un esqueleto, pero la visión general también puede ser una recompensa estos días.

El Museo Moderno anunció que La Menesunda, la legendaria obra de Marta Minujín y Rubén Santantonín –obra creada originalmente en 1965, reconstruida por el Moderno e inaugurada en su sede de Avenida San Juan en 2015 y posteriormente en 2019 en el New Museum de Nueva York– es exhibida por primera vez en Europa como parte de una gira que la dará a conocer en cuatro países.
LA GIRA EUROPEA DE LA MENESUNDA SEGÚN MARTA MINUJÍN
El Museo Moderno anunció que La Menesunda, la legendaria obra de Marta Minujín y Rubén Santantonín –obra creada originalmente en 1965, reconstruida por el Moderno e inaugurada en su sede de Avenida San Juan en 2015 y posteriormente en 2019 en el New Museum de Nueva York– es exhibida por primera vez en Europa como parte de una gira que la dará a conocer en cuatro países.

“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).
¿PUEDE EL ARCHIPIÉLAGO ENTRAR EN EL MUSEO? IBEROAMÉRICA EN LA PROPUESTA DEL MUSEO HELGA DE ALVEAR
“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).

Jesús Rafael Soto (Ciudad Bolívar, Venezuela, 1923-París, Francia, 2005) realizó durante los años 60 varias investigaciones alrededor de posibles soluciones para afrontar la fragmentación que su lenguaje necesitaba. De aquellas exploraciones surgieron las T (o te), un elemento fino, metálico, de simple pureza que le permitía acceder, con satisfacción, a esa desintegración que perseguía y alcanzar cierta sensación de vibración y volatilidad sublime gracias a la disposición lineal de estos elementos y su disposición uniforme que acababan por otorgar a la obra cierta mediación entre el espectador y el espacio y movimiento.

Travesía Cuatro acoge en su sede madrileña Surf and Turf, la quinta exposición que la galería dedica a Milena Múzquiz (Tijuana, México, 1972), una muestra que recoge, con una treintena de obras, la continuidad de la producción que comenzó tras el cambio estético y técnico producido por el final de Los Súper Elegantes, grupo musical que compartía con el argentino Martiniano López Crozet, y que suponía una plataforma que aglutinaba su expresión más pura a través de la voz y el cuerpo, además de con las posibilidades estéticas del vestuario y la imagen.
LO COTIDIANO Y EXPRESIÓN POPULAR DE MILENA MÚZQUIZ EN TRAVESÍA CUATRO
Travesía Cuatro acoge en su sede madrileña Surf and Turf, la quinta exposición que la galería dedica a Milena Múzquiz (Tijuana, México, 1972), una muestra que recoge, con una treintena de obras, la continuidad de la producción que comenzó tras el cambio estético y técnico producido por el final de Los Súper Elegantes, grupo musical que compartía con el argentino Martiniano López Crozet, y que suponía una plataforma que aglutinaba su expresión más pura a través de la voz y el cuerpo, además de con las posibilidades estéticas del vestuario y la imagen.

Nebulosa de la calabaza es el título de la primera exposición individual que presenta en España Tabita Rezaire (París, Francia, 1989), artista residente y con ascendencia en la Guayana Francesa. Reconocida por la utilización de los nuevos medios y la multidisciplinariedad para explorar las relaciones entre los mundos contemporáneos transitados desde la tecnología y su relación con el entorno más ancestral y espiritual, la guayanesa enfoca su producción al activismo desde la perspectiva de la denuncia desde el feminismo y la descolonización como puntos clave.
DENUNCIA Y ORIGEN EN TABITA REZAIRE
Nebulosa de la calabaza es el título de la primera exposición individual que presenta en España Tabita Rezaire (París, Francia, 1989), artista residente y con ascendencia en la Guayana Francesa. Reconocida por la utilización de los nuevos medios y la multidisciplinariedad para explorar las relaciones entre los mundos contemporáneos transitados desde la tecnología y su relación con el entorno más ancestral y espiritual, la guayanesa enfoca su producción al activismo desde la perspectiva de la denuncia desde el feminismo y la descolonización como puntos clave.

Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) se sirve de la guanábana, fruta endémica de Centroamérica y el Caribe, para instrumentalizar, simbólicamente, la creación de una representación de los sentimientos de pertenencia, hogar, cotidianeidad y estereotipos a través de la amplia conquista de los espacios del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, transformados para la ocasión en referencias visuales y populares de una Latinoamérica conocida y reconocida.
IDENTIDAD Y HOGAR – SEGÚN SOL CALERO EN MUSEO CA2M
Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) se sirve de la guanábana, fruta endémica de Centroamérica y el Caribe, para instrumentalizar, simbólicamente, la creación de una representación de los sentimientos de pertenencia, hogar, cotidianeidad y estereotipos a través de la amplia conquista de los espacios del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, transformados para la ocasión en referencias visuales y populares de una Latinoamérica conocida y reconocida.

El Museo de Pontevedra exhibe en su sede del Edifico Castelao Vento, la propuesta que el artista Alberto Baraya (Bogotá, Colombia, 1968) ha desarrollado y ahora muestra dentro del ciclo de exposiciones Infiltracións. Este programa tiene como objetivo la realización de proyectos específicos que tienen como eje vertebrador el diálogo surgido de la investigación y el trabajo con piezas de la colección de la institución gallega para fomentar relecturas sobre la misma.
VENTO DE ALBERTO BARAYA – EN PONTEVEDRA
El Museo de Pontevedra exhibe en su sede del Edifico Castelao Vento, la propuesta que el artista Alberto Baraya (Bogotá, Colombia, 1968) ha desarrollado y ahora muestra dentro del ciclo de exposiciones Infiltracións. Este programa tiene como objetivo la realización de proyectos específicos que tienen como eje vertebrador el diálogo surgido de la investigación y el trabajo con piezas de la colección de la institución gallega para fomentar relecturas sobre la misma.

Partiendo de las teorías biologicistas de sobre la territorialidad y las relaciones derivadas de los seres vivos con su entorno próximo, la galería pacense Ángeles Baños propone a tres artistas latinoamericanas un proyecto expositivo para que, a través de sus experiencias y su visión personal, materialicen y expresen esos sentimientos de territorialidad, y siempre ejerciendo desde el paralelismo del ser humano con el resto de seres vivos.
LO TERRITORIAL POR TRES ARTISTAS LATINOAMERICANAS EN ÁNGELES BAÑOS
Partiendo de las teorías biologicistas de sobre la territorialidad y las relaciones derivadas de los seres vivos con su entorno próximo, la galería pacense Ángeles Baños propone a tres artistas latinoamericanas un proyecto expositivo para que, a través de sus experiencias y su visión personal, materialicen y expresen esos sentimientos de territorialidad, y siempre ejerciendo desde el paralelismo del ser humano con el resto de seres vivos.