LA T DE JESÚS RAFAEL SOTO EN CAYÓN
Jesús Rafael Soto (Ciudad Bolívar, Venezuela, 1923-París, Francia, 2005) realizó durante los años 60 varias investigaciones alrededor de posibles soluciones para afrontar la fragmentación que su lenguaje necesitaba. De aquellas exploraciones surgieron las T (o te), un elemento fino, metálico, de simple pureza que le permitía acceder, con satisfacción, a esa desintegración que perseguía y alcanzar cierta sensación de vibración y volatilidad sublime gracias a la disposición lineal de estos elementos y su disposición uniforme que acababan por otorgar a la obra cierta mediación entre el espectador y el espacio y movimiento.

Cayón, en Madrid, presenta una muestra que recoge, específicamente, varios trabajos del venezolano que giran, incorporan o se construyen sobre este elemento técnico. Así, Soto, la T va más allá de la mera exposición de obras que puedan retratar una visión holística de su obra y se adentra en una exposición de carácter estético, técnico y académico sobre uno de sus periodos y elementos reconocibles.
Las catorce piezas que conforman el recorrido se encuentran distribuidas en dos espacios pretenden mostrar el resultado plástico que el artista logró con la incorporación de sus tes y su resultado positivo en esa búsqueda que le permitiese plasmar la titilación y el juego de luces. Además, como punto de un objeto esencial y pivotante de la muestra, se expone, por primer vez, la que se considera la primera te, realizada en 1961, que emerge en la forma de un pequeño tocón en el que se incorpora la solución metálica en ángulo recto, un clavo que, en un inicio y mediante un alambre, consigue distanciarse del fondo mediante un alambre que, con el tiempo, será reemplazado por metal fino aplicable.
-
Soto. La T (0) Foto de David Bordes
-
Soto. La T (0) Foto de David Bordes
-
Soto. La T (1) Foto de David Bordes
-
Soto. La T (2)
-
Soto. La T (4) Foto de David Bordes (1)
-
Soto. La T (5) Foto de David Bordes
-
Soto. La T (6) Foto de David Bordes
-
Soto. La T (7) Foto de David Bordes
-
Soto. La T (8) Foto de David Bordes
-
Soto. La T (9) Foto de David Bordes
Soto, la T puede verse hasta el 1 de noviembre en Galería Cayón, Blanca de Navarra 7 y 9, Madrid (España).
Te puede interesar

Travesía Cuatro acoge en su sede madrileña Surf and Turf, la quinta exposición que la galería dedica a Milena Múzquiz (Tijuana, México, 1972), una muestra que recoge, con una treintena de obras, la continuidad de la producción que comenzó tras el cambio estético y técnico producido por el final de Los Súper Elegantes, grupo musical que compartía con el argentino Martiniano López Crozet, y que suponía una plataforma que aglutinaba su expresión más pura a través de la voz y el cuerpo, además de con las posibilidades estéticas del vestuario y la imagen.
LO COTIDIANO Y EXPRESIÓN POPULAR DE MILENA MÚZQUIZ EN TRAVESÍA CUATRO
Travesía Cuatro acoge en su sede madrileña Surf and Turf, la quinta exposición que la galería dedica a Milena Múzquiz (Tijuana, México, 1972), una muestra que recoge, con una treintena de obras, la continuidad de la producción que comenzó tras el cambio estético y técnico producido por el final de Los Súper Elegantes, grupo musical que compartía con el argentino Martiniano López Crozet, y que suponía una plataforma que aglutinaba su expresión más pura a través de la voz y el cuerpo, además de con las posibilidades estéticas del vestuario y la imagen.

Travesía Cuatro acoge en su sede madrileña Surf and Turf, la quinta exposición que la galería dedica a Milena Múzquiz (Tijuana, México, 1972), una muestra que recoge, con una treintena de obras, la continuidad de la producción que comenzó tras el cambio estético y técnico producido por el final de Los Súper Elegantes, grupo musical que compartía con el argentino Martiniano López Crozet, y que suponía una plataforma que aglutinaba su expresión más pura a través de la voz y el cuerpo, además de con las posibilidades estéticas del vestuario y la imagen.
LO COTIDIANO Y EXPRESIÓN POPULAR DE MILENA MÚZQUIZ EN TRAVESÍA CUATRO
Travesía Cuatro acoge en su sede madrileña Surf and Turf, la quinta exposición que la galería dedica a Milena Múzquiz (Tijuana, México, 1972), una muestra que recoge, con una treintena de obras, la continuidad de la producción que comenzó tras el cambio estético y técnico producido por el final de Los Súper Elegantes, grupo musical que compartía con el argentino Martiniano López Crozet, y que suponía una plataforma que aglutinaba su expresión más pura a través de la voz y el cuerpo, además de con las posibilidades estéticas del vestuario y la imagen.

El DA2 acoge la última etapa de la itinerancia de la Colección de Arte Cubano Contemporáneo Luciano Méndez Sánchez, un ciclo de muestras que la colección inició en 2019 en España en esta institución y que refleja, a través de distintas líneas de comisariado, las realidades y actitudes alrededor del arte contemporáneo de Cuba.
LA ÚLTIMA ITINERANCIA EN DA2 DE LA COLECCIÓN DE ARTE CUBANO CONTEMPORÁNEO LUCIANO MÉNDEZ SÁNCHEZ
El DA2 acoge la última etapa de la itinerancia de la Colección de Arte Cubano Contemporáneo Luciano Méndez Sánchez, un ciclo de muestras que la colección inició en 2019 en España en esta institución y que refleja, a través de distintas líneas de comisariado, las realidades y actitudes alrededor del arte contemporáneo de Cuba.

Rutas relacionales es la colectiva de larga duración con la que la galería Lucía Mendoza celebra su décimo aniversario y con la que pretende concienciar, a través de la obra de cerca de cuarenta artistas, sobre varios de los ejes temáticos y filosóficos actuales, aquellos que trazan su necesidad desde la relación de la humanidad con su entorno. En esos ejes, nos encontramos líneas argumentales que versan sobre el ecologismo, la sociedad y las economías, pasando por todo aquello que las componen, tales como los procesos políticos o de construcción de identidad.
"RUTAS RELACIONALES": LATINOAMÉRICA EN LUCÍA MENDOZA
Rutas relacionales es la colectiva de larga duración con la que la galería Lucía Mendoza celebra su décimo aniversario y con la que pretende concienciar, a través de la obra de cerca de cuarenta artistas, sobre varios de los ejes temáticos y filosóficos actuales, aquellos que trazan su necesidad desde la relación de la humanidad con su entorno. En esos ejes, nos encontramos líneas argumentales que versan sobre el ecologismo, la sociedad y las economías, pasando por todo aquello que las componen, tales como los procesos políticos o de construcción de identidad.

El Centro Niemeyer, en la ciudad asturiana de Avilés, acoge De Tokyo Blues hacia Gritos Sordos, una muestra del fotógrafo brasileño Miguel Rio Branco (Las Palmas de Gran Canaria, España, 1946) en la que se traza un recorrido por su trabajo de imágenes cruzadas y piezas que se concibieron desde su experiencia personal en un viaje a Japón, país cuya cultura y nombres propios del cine, arte y arquitectura siempre fascinaron al artista.
LA FASCINACIÓN JAPONESA DE RIO BRANCO EN AVILÉS
El Centro Niemeyer, en la ciudad asturiana de Avilés, acoge De Tokyo Blues hacia Gritos Sordos, una muestra del fotógrafo brasileño Miguel Rio Branco (Las Palmas de Gran Canaria, España, 1946) en la que se traza un recorrido por su trabajo de imágenes cruzadas y piezas que se concibieron desde su experiencia personal en un viaje a Japón, país cuya cultura y nombres propios del cine, arte y arquitectura siempre fascinaron al artista.

El pasado jueves 26 de septiembre se llevó a cabo una ceremonia en la Embajada de Francia en Paraguay, en donde el embajador Pierre-Christian Soccoja premió a la crítica de arte Adriana Almada y al artista visual Félix Toranzos con la Orden de las Artes y las Letras, en los grados de Caballera y Caballero, respectivamente. Ambos formaron parte de la tercera edición de Pinta Sud | ASU.
ADRIANA ALMADA Y FÉLIX TORANZOS: CONDECORADOS POR EL GOBIERNO DE FRANCIA
El pasado jueves 26 de septiembre se llevó a cabo una ceremonia en la Embajada de Francia en Paraguay, en donde el embajador Pierre-Christian Soccoja premió a la crítica de arte Adriana Almada y al artista visual Félix Toranzos con la Orden de las Artes y las Letras, en los grados de Caballera y Caballero, respectivamente. Ambos formaron parte de la tercera edición de Pinta Sud | ASU.

Fundación Larivière inaugura dos exposiciones: Ideas Fijas, de Cecilia Szalkowicz, con curaduría de Mariano Mayer; y Carrusel de melancolías, de la reconocida fotógrafa chilena Leonora Vicuña, que cuenta con la curaduría de Alexis Fabry.
DOS EXPOSICIONES, DOS FOTÓGRAFAS EN FUNDACIÓN LARIVÈRE
Fundación Larivière inaugura dos exposiciones: Ideas Fijas, de Cecilia Szalkowicz, con curaduría de Mariano Mayer; y Carrusel de melancolías, de la reconocida fotógrafa chilena Leonora Vicuña, que cuenta con la curaduría de Alexis Fabry.

Mercedes Azpilicueta (La Plata, Argentina, 1981) aterriza con sus mesas danzantes en el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) en una muestra comisariada por Verónica Rossi y Jimena Blázquez. Artista visual y de performance residente en Ámsterdam, su práctica artística propone en sus obras con múltiples capas un lugar de encuentro en entre el pasado y el presente a través de sus protagonistas y sus expresiones, algunas físicas -que no corpóreas-, tales como las voces; otras, materiales, como formas y textos; y otras de carácter más intangible como la memoria y el recuerdo.
MERCEDES AZPILICUETA Y SUS MESAS DANZANTES EN C3A
Mercedes Azpilicueta (La Plata, Argentina, 1981) aterriza con sus mesas danzantes en el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) en una muestra comisariada por Verónica Rossi y Jimena Blázquez. Artista visual y de performance residente en Ámsterdam, su práctica artística propone en sus obras con múltiples capas un lugar de encuentro en entre el pasado y el presente a través de sus protagonistas y sus expresiones, algunas físicas -que no corpóreas-, tales como las voces; otras, materiales, como formas y textos; y otras de carácter más intangible como la memoria y el recuerdo.

“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).
¿PUEDE EL ARCHIPIÉLAGO ENTRAR EN EL MUSEO? IBEROAMÉRICA EN LA PROPUESTA DEL MUSEO HELGA DE ALVEAR
“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).

A mediados de octubre, el foco del mundo del arte oscila entre Londres y París. Londres toma la delantera, con la feria Frieze inaugurándose el 9 de octubre, acompañada por una oleada de aperturas de galerías y eventos artísticos que se despliegan por toda la ciudad. Esta temporada también se destacan las subastas de arte moderno y contemporáneo en las principales casas de remates.
HISTORIA DE DOS CIUDADES: LONDRES VS. PARÍS, LA RIVALIDAD CONTINUA EN EL MUNDO DEL ARTE
A mediados de octubre, el foco del mundo del arte oscila entre Londres y París. Londres toma la delantera, con la feria Frieze inaugurándose el 9 de octubre, acompañada por una oleada de aperturas de galerías y eventos artísticos que se despliegan por toda la ciudad. Esta temporada también se destacan las subastas de arte moderno y contemporáneo en las principales casas de remates.

El artista argentino Guillermo Kuitca recibió el encargo de realizar una obra site-specific en la capilla del Hôtel Salé, sede del Musée national Picasso-Paris. El encargo final, que tiene como lienzo las paredes de la capilla, ya se puede visitar.
GUILLERMO KUITCA: UNA CAPILLA CUBISTA EN EL MUSÉE NATIONAL PICASSO-PARIS
El artista argentino Guillermo Kuitca recibió el encargo de realizar una obra site-specific en la capilla del Hôtel Salé, sede del Musée national Picasso-Paris. El encargo final, que tiene como lienzo las paredes de la capilla, ya se puede visitar.

Abocados a una industria artística en la que cada vez más se aboga por seguir las líneas establecidas por las políticas culturales, siempre es reconfortante regresar a las temáticas de tesis, a entornos que beben de las fuentes sociales e historiográficas, claro, pero también de mitos y una antropología bien entendida. Puede profundizarse más en subtítulos y líneas o puede armarse un esqueleto, pero la visión general también puede ser una recompensa estos días.
THE FIRE KEEPERS, EL MITO DEL FUEGO DESDE LA CURADURÍA DE RAÍZ MEXICANA
Abocados a una industria artística en la que cada vez más se aboga por seguir las líneas establecidas por las políticas culturales, siempre es reconfortante regresar a las temáticas de tesis, a entornos que beben de las fuentes sociales e historiográficas, claro, pero también de mitos y una antropología bien entendida. Puede profundizarse más en subtítulos y líneas o puede armarse un esqueleto, pero la visión general también puede ser una recompensa estos días.

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) muestra Continuum o la aparición de las partes y del todo en su recuperado espacio de las bodegas del complejo de la institución en Sevilla, una muestra cuyo origen hay que buscarlo en Profundis, la propuesta que la colombiana Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) realizó para este mismo centro el año presente y que sirvió de marco para sublimar, desde el análisis, el diálogo más allá del material y la relación que mantuvo con sus colaboradores a la hora de montar su reciente exposición.
CONTINUUM: DESDE EL DIÁLOGO CON DELCY MORELOS
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) muestra Continuum o la aparición de las partes y del todo en su recuperado espacio de las bodegas del complejo de la institución en Sevilla, una muestra cuyo origen hay que buscarlo en Profundis, la propuesta que la colombiana Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) realizó para este mismo centro el año presente y que sirvió de marco para sublimar, desde el análisis, el diálogo más allá del material y la relación que mantuvo con sus colaboradores a la hora de montar su reciente exposición.

Travesía Cuatro acoge en su sede madrileña Surf and Turf, la quinta exposición que la galería dedica a Milena Múzquiz (Tijuana, México, 1972), una muestra que recoge, con una treintena de obras, la continuidad de la producción que comenzó tras el cambio estético y técnico producido por el final de Los Súper Elegantes, grupo musical que compartía con el argentino Martiniano López Crozet, y que suponía una plataforma que aglutinaba su expresión más pura a través de la voz y el cuerpo, además de con las posibilidades estéticas del vestuario y la imagen.
LO COTIDIANO Y EXPRESIÓN POPULAR DE MILENA MÚZQUIZ EN TRAVESÍA CUATRO
Travesía Cuatro acoge en su sede madrileña Surf and Turf, la quinta exposición que la galería dedica a Milena Múzquiz (Tijuana, México, 1972), una muestra que recoge, con una treintena de obras, la continuidad de la producción que comenzó tras el cambio estético y técnico producido por el final de Los Súper Elegantes, grupo musical que compartía con el argentino Martiniano López Crozet, y que suponía una plataforma que aglutinaba su expresión más pura a través de la voz y el cuerpo, además de con las posibilidades estéticas del vestuario y la imagen.

El DA2 acoge la última etapa de la itinerancia de la Colección de Arte Cubano Contemporáneo Luciano Méndez Sánchez, un ciclo de muestras que la colección inició en 2019 en España en esta institución y que refleja, a través de distintas líneas de comisariado, las realidades y actitudes alrededor del arte contemporáneo de Cuba.
LA ÚLTIMA ITINERANCIA EN DA2 DE LA COLECCIÓN DE ARTE CUBANO CONTEMPORÁNEO LUCIANO MÉNDEZ SÁNCHEZ
El DA2 acoge la última etapa de la itinerancia de la Colección de Arte Cubano Contemporáneo Luciano Méndez Sánchez, un ciclo de muestras que la colección inició en 2019 en España en esta institución y que refleja, a través de distintas líneas de comisariado, las realidades y actitudes alrededor del arte contemporáneo de Cuba.

Rutas relacionales es la colectiva de larga duración con la que la galería Lucía Mendoza celebra su décimo aniversario y con la que pretende concienciar, a través de la obra de cerca de cuarenta artistas, sobre varios de los ejes temáticos y filosóficos actuales, aquellos que trazan su necesidad desde la relación de la humanidad con su entorno. En esos ejes, nos encontramos líneas argumentales que versan sobre el ecologismo, la sociedad y las economías, pasando por todo aquello que las componen, tales como los procesos políticos o de construcción de identidad.
"RUTAS RELACIONALES": LATINOAMÉRICA EN LUCÍA MENDOZA
Rutas relacionales es la colectiva de larga duración con la que la galería Lucía Mendoza celebra su décimo aniversario y con la que pretende concienciar, a través de la obra de cerca de cuarenta artistas, sobre varios de los ejes temáticos y filosóficos actuales, aquellos que trazan su necesidad desde la relación de la humanidad con su entorno. En esos ejes, nos encontramos líneas argumentales que versan sobre el ecologismo, la sociedad y las economías, pasando por todo aquello que las componen, tales como los procesos políticos o de construcción de identidad.

El Centro Niemeyer, en la ciudad asturiana de Avilés, acoge De Tokyo Blues hacia Gritos Sordos, una muestra del fotógrafo brasileño Miguel Rio Branco (Las Palmas de Gran Canaria, España, 1946) en la que se traza un recorrido por su trabajo de imágenes cruzadas y piezas que se concibieron desde su experiencia personal en un viaje a Japón, país cuya cultura y nombres propios del cine, arte y arquitectura siempre fascinaron al artista.
LA FASCINACIÓN JAPONESA DE RIO BRANCO EN AVILÉS
El Centro Niemeyer, en la ciudad asturiana de Avilés, acoge De Tokyo Blues hacia Gritos Sordos, una muestra del fotógrafo brasileño Miguel Rio Branco (Las Palmas de Gran Canaria, España, 1946) en la que se traza un recorrido por su trabajo de imágenes cruzadas y piezas que se concibieron desde su experiencia personal en un viaje a Japón, país cuya cultura y nombres propios del cine, arte y arquitectura siempre fascinaron al artista.

El pasado jueves 26 de septiembre se llevó a cabo una ceremonia en la Embajada de Francia en Paraguay, en donde el embajador Pierre-Christian Soccoja premió a la crítica de arte Adriana Almada y al artista visual Félix Toranzos con la Orden de las Artes y las Letras, en los grados de Caballera y Caballero, respectivamente. Ambos formaron parte de la tercera edición de Pinta Sud | ASU.
ADRIANA ALMADA Y FÉLIX TORANZOS: CONDECORADOS POR EL GOBIERNO DE FRANCIA
El pasado jueves 26 de septiembre se llevó a cabo una ceremonia en la Embajada de Francia en Paraguay, en donde el embajador Pierre-Christian Soccoja premió a la crítica de arte Adriana Almada y al artista visual Félix Toranzos con la Orden de las Artes y las Letras, en los grados de Caballera y Caballero, respectivamente. Ambos formaron parte de la tercera edición de Pinta Sud | ASU.

Fundación Larivière inaugura dos exposiciones: Ideas Fijas, de Cecilia Szalkowicz, con curaduría de Mariano Mayer; y Carrusel de melancolías, de la reconocida fotógrafa chilena Leonora Vicuña, que cuenta con la curaduría de Alexis Fabry.
DOS EXPOSICIONES, DOS FOTÓGRAFAS EN FUNDACIÓN LARIVÈRE
Fundación Larivière inaugura dos exposiciones: Ideas Fijas, de Cecilia Szalkowicz, con curaduría de Mariano Mayer; y Carrusel de melancolías, de la reconocida fotógrafa chilena Leonora Vicuña, que cuenta con la curaduría de Alexis Fabry.

Mercedes Azpilicueta (La Plata, Argentina, 1981) aterriza con sus mesas danzantes en el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) en una muestra comisariada por Verónica Rossi y Jimena Blázquez. Artista visual y de performance residente en Ámsterdam, su práctica artística propone en sus obras con múltiples capas un lugar de encuentro en entre el pasado y el presente a través de sus protagonistas y sus expresiones, algunas físicas -que no corpóreas-, tales como las voces; otras, materiales, como formas y textos; y otras de carácter más intangible como la memoria y el recuerdo.
MERCEDES AZPILICUETA Y SUS MESAS DANZANTES EN C3A
Mercedes Azpilicueta (La Plata, Argentina, 1981) aterriza con sus mesas danzantes en el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) en una muestra comisariada por Verónica Rossi y Jimena Blázquez. Artista visual y de performance residente en Ámsterdam, su práctica artística propone en sus obras con múltiples capas un lugar de encuentro en entre el pasado y el presente a través de sus protagonistas y sus expresiones, algunas físicas -que no corpóreas-, tales como las voces; otras, materiales, como formas y textos; y otras de carácter más intangible como la memoria y el recuerdo.

“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).
¿PUEDE EL ARCHIPIÉLAGO ENTRAR EN EL MUSEO? IBEROAMÉRICA EN LA PROPUESTA DEL MUSEO HELGA DE ALVEAR
“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).

A mediados de octubre, el foco del mundo del arte oscila entre Londres y París. Londres toma la delantera, con la feria Frieze inaugurándose el 9 de octubre, acompañada por una oleada de aperturas de galerías y eventos artísticos que se despliegan por toda la ciudad. Esta temporada también se destacan las subastas de arte moderno y contemporáneo en las principales casas de remates.
HISTORIA DE DOS CIUDADES: LONDRES VS. PARÍS, LA RIVALIDAD CONTINUA EN EL MUNDO DEL ARTE
A mediados de octubre, el foco del mundo del arte oscila entre Londres y París. Londres toma la delantera, con la feria Frieze inaugurándose el 9 de octubre, acompañada por una oleada de aperturas de galerías y eventos artísticos que se despliegan por toda la ciudad. Esta temporada también se destacan las subastas de arte moderno y contemporáneo en las principales casas de remates.

El artista argentino Guillermo Kuitca recibió el encargo de realizar una obra site-specific en la capilla del Hôtel Salé, sede del Musée national Picasso-Paris. El encargo final, que tiene como lienzo las paredes de la capilla, ya se puede visitar.
GUILLERMO KUITCA: UNA CAPILLA CUBISTA EN EL MUSÉE NATIONAL PICASSO-PARIS
El artista argentino Guillermo Kuitca recibió el encargo de realizar una obra site-specific en la capilla del Hôtel Salé, sede del Musée national Picasso-Paris. El encargo final, que tiene como lienzo las paredes de la capilla, ya se puede visitar.

Abocados a una industria artística en la que cada vez más se aboga por seguir las líneas establecidas por las políticas culturales, siempre es reconfortante regresar a las temáticas de tesis, a entornos que beben de las fuentes sociales e historiográficas, claro, pero también de mitos y una antropología bien entendida. Puede profundizarse más en subtítulos y líneas o puede armarse un esqueleto, pero la visión general también puede ser una recompensa estos días.
THE FIRE KEEPERS, EL MITO DEL FUEGO DESDE LA CURADURÍA DE RAÍZ MEXICANA
Abocados a una industria artística en la que cada vez más se aboga por seguir las líneas establecidas por las políticas culturales, siempre es reconfortante regresar a las temáticas de tesis, a entornos que beben de las fuentes sociales e historiográficas, claro, pero también de mitos y una antropología bien entendida. Puede profundizarse más en subtítulos y líneas o puede armarse un esqueleto, pero la visión general también puede ser una recompensa estos días.

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) muestra Continuum o la aparición de las partes y del todo en su recuperado espacio de las bodegas del complejo de la institución en Sevilla, una muestra cuyo origen hay que buscarlo en Profundis, la propuesta que la colombiana Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) realizó para este mismo centro el año presente y que sirvió de marco para sublimar, desde el análisis, el diálogo más allá del material y la relación que mantuvo con sus colaboradores a la hora de montar su reciente exposición.
CONTINUUM: DESDE EL DIÁLOGO CON DELCY MORELOS
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) muestra Continuum o la aparición de las partes y del todo en su recuperado espacio de las bodegas del complejo de la institución en Sevilla, una muestra cuyo origen hay que buscarlo en Profundis, la propuesta que la colombiana Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) realizó para este mismo centro el año presente y que sirvió de marco para sublimar, desde el análisis, el diálogo más allá del material y la relación que mantuvo con sus colaboradores a la hora de montar su reciente exposición.

Travesía Cuatro acoge en su sede madrileña Surf and Turf, la quinta exposición que la galería dedica a Milena Múzquiz (Tijuana, México, 1972), una muestra que recoge, con una treintena de obras, la continuidad de la producción que comenzó tras el cambio estético y técnico producido por el final de Los Súper Elegantes, grupo musical que compartía con el argentino Martiniano López Crozet, y que suponía una plataforma que aglutinaba su expresión más pura a través de la voz y el cuerpo, además de con las posibilidades estéticas del vestuario y la imagen.
LO COTIDIANO Y EXPRESIÓN POPULAR DE MILENA MÚZQUIZ EN TRAVESÍA CUATRO
Travesía Cuatro acoge en su sede madrileña Surf and Turf, la quinta exposición que la galería dedica a Milena Múzquiz (Tijuana, México, 1972), una muestra que recoge, con una treintena de obras, la continuidad de la producción que comenzó tras el cambio estético y técnico producido por el final de Los Súper Elegantes, grupo musical que compartía con el argentino Martiniano López Crozet, y que suponía una plataforma que aglutinaba su expresión más pura a través de la voz y el cuerpo, además de con las posibilidades estéticas del vestuario y la imagen.

El DA2 acoge la última etapa de la itinerancia de la Colección de Arte Cubano Contemporáneo Luciano Méndez Sánchez, un ciclo de muestras que la colección inició en 2019 en España en esta institución y que refleja, a través de distintas líneas de comisariado, las realidades y actitudes alrededor del arte contemporáneo de Cuba.
LA ÚLTIMA ITINERANCIA EN DA2 DE LA COLECCIÓN DE ARTE CUBANO CONTEMPORÁNEO LUCIANO MÉNDEZ SÁNCHEZ
El DA2 acoge la última etapa de la itinerancia de la Colección de Arte Cubano Contemporáneo Luciano Méndez Sánchez, un ciclo de muestras que la colección inició en 2019 en España en esta institución y que refleja, a través de distintas líneas de comisariado, las realidades y actitudes alrededor del arte contemporáneo de Cuba.

Rutas relacionales es la colectiva de larga duración con la que la galería Lucía Mendoza celebra su décimo aniversario y con la que pretende concienciar, a través de la obra de cerca de cuarenta artistas, sobre varios de los ejes temáticos y filosóficos actuales, aquellos que trazan su necesidad desde la relación de la humanidad con su entorno. En esos ejes, nos encontramos líneas argumentales que versan sobre el ecologismo, la sociedad y las economías, pasando por todo aquello que las componen, tales como los procesos políticos o de construcción de identidad.
"RUTAS RELACIONALES": LATINOAMÉRICA EN LUCÍA MENDOZA
Rutas relacionales es la colectiva de larga duración con la que la galería Lucía Mendoza celebra su décimo aniversario y con la que pretende concienciar, a través de la obra de cerca de cuarenta artistas, sobre varios de los ejes temáticos y filosóficos actuales, aquellos que trazan su necesidad desde la relación de la humanidad con su entorno. En esos ejes, nos encontramos líneas argumentales que versan sobre el ecologismo, la sociedad y las economías, pasando por todo aquello que las componen, tales como los procesos políticos o de construcción de identidad.

El Centro Niemeyer, en la ciudad asturiana de Avilés, acoge De Tokyo Blues hacia Gritos Sordos, una muestra del fotógrafo brasileño Miguel Rio Branco (Las Palmas de Gran Canaria, España, 1946) en la que se traza un recorrido por su trabajo de imágenes cruzadas y piezas que se concibieron desde su experiencia personal en un viaje a Japón, país cuya cultura y nombres propios del cine, arte y arquitectura siempre fascinaron al artista.
LA FASCINACIÓN JAPONESA DE RIO BRANCO EN AVILÉS
El Centro Niemeyer, en la ciudad asturiana de Avilés, acoge De Tokyo Blues hacia Gritos Sordos, una muestra del fotógrafo brasileño Miguel Rio Branco (Las Palmas de Gran Canaria, España, 1946) en la que se traza un recorrido por su trabajo de imágenes cruzadas y piezas que se concibieron desde su experiencia personal en un viaje a Japón, país cuya cultura y nombres propios del cine, arte y arquitectura siempre fascinaron al artista.

El pasado jueves 26 de septiembre se llevó a cabo una ceremonia en la Embajada de Francia en Paraguay, en donde el embajador Pierre-Christian Soccoja premió a la crítica de arte Adriana Almada y al artista visual Félix Toranzos con la Orden de las Artes y las Letras, en los grados de Caballera y Caballero, respectivamente. Ambos formaron parte de la tercera edición de Pinta Sud | ASU.
ADRIANA ALMADA Y FÉLIX TORANZOS: CONDECORADOS POR EL GOBIERNO DE FRANCIA
El pasado jueves 26 de septiembre se llevó a cabo una ceremonia en la Embajada de Francia en Paraguay, en donde el embajador Pierre-Christian Soccoja premió a la crítica de arte Adriana Almada y al artista visual Félix Toranzos con la Orden de las Artes y las Letras, en los grados de Caballera y Caballero, respectivamente. Ambos formaron parte de la tercera edición de Pinta Sud | ASU.

Fundación Larivière inaugura dos exposiciones: Ideas Fijas, de Cecilia Szalkowicz, con curaduría de Mariano Mayer; y Carrusel de melancolías, de la reconocida fotógrafa chilena Leonora Vicuña, que cuenta con la curaduría de Alexis Fabry.
DOS EXPOSICIONES, DOS FOTÓGRAFAS EN FUNDACIÓN LARIVÈRE
Fundación Larivière inaugura dos exposiciones: Ideas Fijas, de Cecilia Szalkowicz, con curaduría de Mariano Mayer; y Carrusel de melancolías, de la reconocida fotógrafa chilena Leonora Vicuña, que cuenta con la curaduría de Alexis Fabry.

Mercedes Azpilicueta (La Plata, Argentina, 1981) aterriza con sus mesas danzantes en el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) en una muestra comisariada por Verónica Rossi y Jimena Blázquez. Artista visual y de performance residente en Ámsterdam, su práctica artística propone en sus obras con múltiples capas un lugar de encuentro en entre el pasado y el presente a través de sus protagonistas y sus expresiones, algunas físicas -que no corpóreas-, tales como las voces; otras, materiales, como formas y textos; y otras de carácter más intangible como la memoria y el recuerdo.
MERCEDES AZPILICUETA Y SUS MESAS DANZANTES EN C3A
Mercedes Azpilicueta (La Plata, Argentina, 1981) aterriza con sus mesas danzantes en el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) en una muestra comisariada por Verónica Rossi y Jimena Blázquez. Artista visual y de performance residente en Ámsterdam, su práctica artística propone en sus obras con múltiples capas un lugar de encuentro en entre el pasado y el presente a través de sus protagonistas y sus expresiones, algunas físicas -que no corpóreas-, tales como las voces; otras, materiales, como formas y textos; y otras de carácter más intangible como la memoria y el recuerdo.

“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).
¿PUEDE EL ARCHIPIÉLAGO ENTRAR EN EL MUSEO? IBEROAMÉRICA EN LA PROPUESTA DEL MUSEO HELGA DE ALVEAR
“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).

A mediados de octubre, el foco del mundo del arte oscila entre Londres y París. Londres toma la delantera, con la feria Frieze inaugurándose el 9 de octubre, acompañada por una oleada de aperturas de galerías y eventos artísticos que se despliegan por toda la ciudad. Esta temporada también se destacan las subastas de arte moderno y contemporáneo en las principales casas de remates.
HISTORIA DE DOS CIUDADES: LONDRES VS. PARÍS, LA RIVALIDAD CONTINUA EN EL MUNDO DEL ARTE
A mediados de octubre, el foco del mundo del arte oscila entre Londres y París. Londres toma la delantera, con la feria Frieze inaugurándose el 9 de octubre, acompañada por una oleada de aperturas de galerías y eventos artísticos que se despliegan por toda la ciudad. Esta temporada también se destacan las subastas de arte moderno y contemporáneo en las principales casas de remates.

El artista argentino Guillermo Kuitca recibió el encargo de realizar una obra site-specific en la capilla del Hôtel Salé, sede del Musée national Picasso-Paris. El encargo final, que tiene como lienzo las paredes de la capilla, ya se puede visitar.
GUILLERMO KUITCA: UNA CAPILLA CUBISTA EN EL MUSÉE NATIONAL PICASSO-PARIS
El artista argentino Guillermo Kuitca recibió el encargo de realizar una obra site-specific en la capilla del Hôtel Salé, sede del Musée national Picasso-Paris. El encargo final, que tiene como lienzo las paredes de la capilla, ya se puede visitar.

Abocados a una industria artística en la que cada vez más se aboga por seguir las líneas establecidas por las políticas culturales, siempre es reconfortante regresar a las temáticas de tesis, a entornos que beben de las fuentes sociales e historiográficas, claro, pero también de mitos y una antropología bien entendida. Puede profundizarse más en subtítulos y líneas o puede armarse un esqueleto, pero la visión general también puede ser una recompensa estos días.
THE FIRE KEEPERS, EL MITO DEL FUEGO DESDE LA CURADURÍA DE RAÍZ MEXICANA
Abocados a una industria artística en la que cada vez más se aboga por seguir las líneas establecidas por las políticas culturales, siempre es reconfortante regresar a las temáticas de tesis, a entornos que beben de las fuentes sociales e historiográficas, claro, pero también de mitos y una antropología bien entendida. Puede profundizarse más en subtítulos y líneas o puede armarse un esqueleto, pero la visión general también puede ser una recompensa estos días.

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) muestra Continuum o la aparición de las partes y del todo en su recuperado espacio de las bodegas del complejo de la institución en Sevilla, una muestra cuyo origen hay que buscarlo en Profundis, la propuesta que la colombiana Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) realizó para este mismo centro el año presente y que sirvió de marco para sublimar, desde el análisis, el diálogo más allá del material y la relación que mantuvo con sus colaboradores a la hora de montar su reciente exposición.
CONTINUUM: DESDE EL DIÁLOGO CON DELCY MORELOS
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) muestra Continuum o la aparición de las partes y del todo en su recuperado espacio de las bodegas del complejo de la institución en Sevilla, una muestra cuyo origen hay que buscarlo en Profundis, la propuesta que la colombiana Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) realizó para este mismo centro el año presente y que sirvió de marco para sublimar, desde el análisis, el diálogo más allá del material y la relación que mantuvo con sus colaboradores a la hora de montar su reciente exposición.

Travesía Cuatro acoge en su sede madrileña Surf and Turf, la quinta exposición que la galería dedica a Milena Múzquiz (Tijuana, México, 1972), una muestra que recoge, con una treintena de obras, la continuidad de la producción que comenzó tras el cambio estético y técnico producido por el final de Los Súper Elegantes, grupo musical que compartía con el argentino Martiniano López Crozet, y que suponía una plataforma que aglutinaba su expresión más pura a través de la voz y el cuerpo, además de con las posibilidades estéticas del vestuario y la imagen.
LO COTIDIANO Y EXPRESIÓN POPULAR DE MILENA MÚZQUIZ EN TRAVESÍA CUATRO
Travesía Cuatro acoge en su sede madrileña Surf and Turf, la quinta exposición que la galería dedica a Milena Múzquiz (Tijuana, México, 1972), una muestra que recoge, con una treintena de obras, la continuidad de la producción que comenzó tras el cambio estético y técnico producido por el final de Los Súper Elegantes, grupo musical que compartía con el argentino Martiniano López Crozet, y que suponía una plataforma que aglutinaba su expresión más pura a través de la voz y el cuerpo, además de con las posibilidades estéticas del vestuario y la imagen.

El DA2 acoge la última etapa de la itinerancia de la Colección de Arte Cubano Contemporáneo Luciano Méndez Sánchez, un ciclo de muestras que la colección inició en 2019 en España en esta institución y que refleja, a través de distintas líneas de comisariado, las realidades y actitudes alrededor del arte contemporáneo de Cuba.
LA ÚLTIMA ITINERANCIA EN DA2 DE LA COLECCIÓN DE ARTE CUBANO CONTEMPORÁNEO LUCIANO MÉNDEZ SÁNCHEZ
El DA2 acoge la última etapa de la itinerancia de la Colección de Arte Cubano Contemporáneo Luciano Méndez Sánchez, un ciclo de muestras que la colección inició en 2019 en España en esta institución y que refleja, a través de distintas líneas de comisariado, las realidades y actitudes alrededor del arte contemporáneo de Cuba.

Rutas relacionales es la colectiva de larga duración con la que la galería Lucía Mendoza celebra su décimo aniversario y con la que pretende concienciar, a través de la obra de cerca de cuarenta artistas, sobre varios de los ejes temáticos y filosóficos actuales, aquellos que trazan su necesidad desde la relación de la humanidad con su entorno. En esos ejes, nos encontramos líneas argumentales que versan sobre el ecologismo, la sociedad y las economías, pasando por todo aquello que las componen, tales como los procesos políticos o de construcción de identidad.
"RUTAS RELACIONALES": LATINOAMÉRICA EN LUCÍA MENDOZA
Rutas relacionales es la colectiva de larga duración con la que la galería Lucía Mendoza celebra su décimo aniversario y con la que pretende concienciar, a través de la obra de cerca de cuarenta artistas, sobre varios de los ejes temáticos y filosóficos actuales, aquellos que trazan su necesidad desde la relación de la humanidad con su entorno. En esos ejes, nos encontramos líneas argumentales que versan sobre el ecologismo, la sociedad y las economías, pasando por todo aquello que las componen, tales como los procesos políticos o de construcción de identidad.

El Centro Niemeyer, en la ciudad asturiana de Avilés, acoge De Tokyo Blues hacia Gritos Sordos, una muestra del fotógrafo brasileño Miguel Rio Branco (Las Palmas de Gran Canaria, España, 1946) en la que se traza un recorrido por su trabajo de imágenes cruzadas y piezas que se concibieron desde su experiencia personal en un viaje a Japón, país cuya cultura y nombres propios del cine, arte y arquitectura siempre fascinaron al artista.
LA FASCINACIÓN JAPONESA DE RIO BRANCO EN AVILÉS
El Centro Niemeyer, en la ciudad asturiana de Avilés, acoge De Tokyo Blues hacia Gritos Sordos, una muestra del fotógrafo brasileño Miguel Rio Branco (Las Palmas de Gran Canaria, España, 1946) en la que se traza un recorrido por su trabajo de imágenes cruzadas y piezas que se concibieron desde su experiencia personal en un viaje a Japón, país cuya cultura y nombres propios del cine, arte y arquitectura siempre fascinaron al artista.

El pasado jueves 26 de septiembre se llevó a cabo una ceremonia en la Embajada de Francia en Paraguay, en donde el embajador Pierre-Christian Soccoja premió a la crítica de arte Adriana Almada y al artista visual Félix Toranzos con la Orden de las Artes y las Letras, en los grados de Caballera y Caballero, respectivamente. Ambos formaron parte de la tercera edición de Pinta Sud | ASU.
ADRIANA ALMADA Y FÉLIX TORANZOS: CONDECORADOS POR EL GOBIERNO DE FRANCIA
El pasado jueves 26 de septiembre se llevó a cabo una ceremonia en la Embajada de Francia en Paraguay, en donde el embajador Pierre-Christian Soccoja premió a la crítica de arte Adriana Almada y al artista visual Félix Toranzos con la Orden de las Artes y las Letras, en los grados de Caballera y Caballero, respectivamente. Ambos formaron parte de la tercera edición de Pinta Sud | ASU.

Fundación Larivière inaugura dos exposiciones: Ideas Fijas, de Cecilia Szalkowicz, con curaduría de Mariano Mayer; y Carrusel de melancolías, de la reconocida fotógrafa chilena Leonora Vicuña, que cuenta con la curaduría de Alexis Fabry.
DOS EXPOSICIONES, DOS FOTÓGRAFAS EN FUNDACIÓN LARIVÈRE
Fundación Larivière inaugura dos exposiciones: Ideas Fijas, de Cecilia Szalkowicz, con curaduría de Mariano Mayer; y Carrusel de melancolías, de la reconocida fotógrafa chilena Leonora Vicuña, que cuenta con la curaduría de Alexis Fabry.

Mercedes Azpilicueta (La Plata, Argentina, 1981) aterriza con sus mesas danzantes en el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) en una muestra comisariada por Verónica Rossi y Jimena Blázquez. Artista visual y de performance residente en Ámsterdam, su práctica artística propone en sus obras con múltiples capas un lugar de encuentro en entre el pasado y el presente a través de sus protagonistas y sus expresiones, algunas físicas -que no corpóreas-, tales como las voces; otras, materiales, como formas y textos; y otras de carácter más intangible como la memoria y el recuerdo.
MERCEDES AZPILICUETA Y SUS MESAS DANZANTES EN C3A
Mercedes Azpilicueta (La Plata, Argentina, 1981) aterriza con sus mesas danzantes en el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) en una muestra comisariada por Verónica Rossi y Jimena Blázquez. Artista visual y de performance residente en Ámsterdam, su práctica artística propone en sus obras con múltiples capas un lugar de encuentro en entre el pasado y el presente a través de sus protagonistas y sus expresiones, algunas físicas -que no corpóreas-, tales como las voces; otras, materiales, como formas y textos; y otras de carácter más intangible como la memoria y el recuerdo.

“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).
¿PUEDE EL ARCHIPIÉLAGO ENTRAR EN EL MUSEO? IBEROAMÉRICA EN LA PROPUESTA DEL MUSEO HELGA DE ALVEAR
“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).

A mediados de octubre, el foco del mundo del arte oscila entre Londres y París. Londres toma la delantera, con la feria Frieze inaugurándose el 9 de octubre, acompañada por una oleada de aperturas de galerías y eventos artísticos que se despliegan por toda la ciudad. Esta temporada también se destacan las subastas de arte moderno y contemporáneo en las principales casas de remates.
HISTORIA DE DOS CIUDADES: LONDRES VS. PARÍS, LA RIVALIDAD CONTINUA EN EL MUNDO DEL ARTE
A mediados de octubre, el foco del mundo del arte oscila entre Londres y París. Londres toma la delantera, con la feria Frieze inaugurándose el 9 de octubre, acompañada por una oleada de aperturas de galerías y eventos artísticos que se despliegan por toda la ciudad. Esta temporada también se destacan las subastas de arte moderno y contemporáneo en las principales casas de remates.

El artista argentino Guillermo Kuitca recibió el encargo de realizar una obra site-specific en la capilla del Hôtel Salé, sede del Musée national Picasso-Paris. El encargo final, que tiene como lienzo las paredes de la capilla, ya se puede visitar.
GUILLERMO KUITCA: UNA CAPILLA CUBISTA EN EL MUSÉE NATIONAL PICASSO-PARIS
El artista argentino Guillermo Kuitca recibió el encargo de realizar una obra site-specific en la capilla del Hôtel Salé, sede del Musée national Picasso-Paris. El encargo final, que tiene como lienzo las paredes de la capilla, ya se puede visitar.

Abocados a una industria artística en la que cada vez más se aboga por seguir las líneas establecidas por las políticas culturales, siempre es reconfortante regresar a las temáticas de tesis, a entornos que beben de las fuentes sociales e historiográficas, claro, pero también de mitos y una antropología bien entendida. Puede profundizarse más en subtítulos y líneas o puede armarse un esqueleto, pero la visión general también puede ser una recompensa estos días.
THE FIRE KEEPERS, EL MITO DEL FUEGO DESDE LA CURADURÍA DE RAÍZ MEXICANA
Abocados a una industria artística en la que cada vez más se aboga por seguir las líneas establecidas por las políticas culturales, siempre es reconfortante regresar a las temáticas de tesis, a entornos que beben de las fuentes sociales e historiográficas, claro, pero también de mitos y una antropología bien entendida. Puede profundizarse más en subtítulos y líneas o puede armarse un esqueleto, pero la visión general también puede ser una recompensa estos días.

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) muestra Continuum o la aparición de las partes y del todo en su recuperado espacio de las bodegas del complejo de la institución en Sevilla, una muestra cuyo origen hay que buscarlo en Profundis, la propuesta que la colombiana Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) realizó para este mismo centro el año presente y que sirvió de marco para sublimar, desde el análisis, el diálogo más allá del material y la relación que mantuvo con sus colaboradores a la hora de montar su reciente exposición.
CONTINUUM: DESDE EL DIÁLOGO CON DELCY MORELOS
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) muestra Continuum o la aparición de las partes y del todo en su recuperado espacio de las bodegas del complejo de la institución en Sevilla, una muestra cuyo origen hay que buscarlo en Profundis, la propuesta que la colombiana Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) realizó para este mismo centro el año presente y que sirvió de marco para sublimar, desde el análisis, el diálogo más allá del material y la relación que mantuvo con sus colaboradores a la hora de montar su reciente exposición.

Travesía Cuatro acoge en su sede madrileña Surf and Turf, la quinta exposición que la galería dedica a Milena Múzquiz (Tijuana, México, 1972), una muestra que recoge, con una treintena de obras, la continuidad de la producción que comenzó tras el cambio estético y técnico producido por el final de Los Súper Elegantes, grupo musical que compartía con el argentino Martiniano López Crozet, y que suponía una plataforma que aglutinaba su expresión más pura a través de la voz y el cuerpo, además de con las posibilidades estéticas del vestuario y la imagen.
LO COTIDIANO Y EXPRESIÓN POPULAR DE MILENA MÚZQUIZ EN TRAVESÍA CUATRO
Travesía Cuatro acoge en su sede madrileña Surf and Turf, la quinta exposición que la galería dedica a Milena Múzquiz (Tijuana, México, 1972), una muestra que recoge, con una treintena de obras, la continuidad de la producción que comenzó tras el cambio estético y técnico producido por el final de Los Súper Elegantes, grupo musical que compartía con el argentino Martiniano López Crozet, y que suponía una plataforma que aglutinaba su expresión más pura a través de la voz y el cuerpo, además de con las posibilidades estéticas del vestuario y la imagen.

El DA2 acoge la última etapa de la itinerancia de la Colección de Arte Cubano Contemporáneo Luciano Méndez Sánchez, un ciclo de muestras que la colección inició en 2019 en España en esta institución y que refleja, a través de distintas líneas de comisariado, las realidades y actitudes alrededor del arte contemporáneo de Cuba.
LA ÚLTIMA ITINERANCIA EN DA2 DE LA COLECCIÓN DE ARTE CUBANO CONTEMPORÁNEO LUCIANO MÉNDEZ SÁNCHEZ
El DA2 acoge la última etapa de la itinerancia de la Colección de Arte Cubano Contemporáneo Luciano Méndez Sánchez, un ciclo de muestras que la colección inició en 2019 en España en esta institución y que refleja, a través de distintas líneas de comisariado, las realidades y actitudes alrededor del arte contemporáneo de Cuba.

Rutas relacionales es la colectiva de larga duración con la que la galería Lucía Mendoza celebra su décimo aniversario y con la que pretende concienciar, a través de la obra de cerca de cuarenta artistas, sobre varios de los ejes temáticos y filosóficos actuales, aquellos que trazan su necesidad desde la relación de la humanidad con su entorno. En esos ejes, nos encontramos líneas argumentales que versan sobre el ecologismo, la sociedad y las economías, pasando por todo aquello que las componen, tales como los procesos políticos o de construcción de identidad.
"RUTAS RELACIONALES": LATINOAMÉRICA EN LUCÍA MENDOZA
Rutas relacionales es la colectiva de larga duración con la que la galería Lucía Mendoza celebra su décimo aniversario y con la que pretende concienciar, a través de la obra de cerca de cuarenta artistas, sobre varios de los ejes temáticos y filosóficos actuales, aquellos que trazan su necesidad desde la relación de la humanidad con su entorno. En esos ejes, nos encontramos líneas argumentales que versan sobre el ecologismo, la sociedad y las economías, pasando por todo aquello que las componen, tales como los procesos políticos o de construcción de identidad.

El Centro Niemeyer, en la ciudad asturiana de Avilés, acoge De Tokyo Blues hacia Gritos Sordos, una muestra del fotógrafo brasileño Miguel Rio Branco (Las Palmas de Gran Canaria, España, 1946) en la que se traza un recorrido por su trabajo de imágenes cruzadas y piezas que se concibieron desde su experiencia personal en un viaje a Japón, país cuya cultura y nombres propios del cine, arte y arquitectura siempre fascinaron al artista.
LA FASCINACIÓN JAPONESA DE RIO BRANCO EN AVILÉS
El Centro Niemeyer, en la ciudad asturiana de Avilés, acoge De Tokyo Blues hacia Gritos Sordos, una muestra del fotógrafo brasileño Miguel Rio Branco (Las Palmas de Gran Canaria, España, 1946) en la que se traza un recorrido por su trabajo de imágenes cruzadas y piezas que se concibieron desde su experiencia personal en un viaje a Japón, país cuya cultura y nombres propios del cine, arte y arquitectura siempre fascinaron al artista.

El pasado jueves 26 de septiembre se llevó a cabo una ceremonia en la Embajada de Francia en Paraguay, en donde el embajador Pierre-Christian Soccoja premió a la crítica de arte Adriana Almada y al artista visual Félix Toranzos con la Orden de las Artes y las Letras, en los grados de Caballera y Caballero, respectivamente. Ambos formaron parte de la tercera edición de Pinta Sud | ASU.
ADRIANA ALMADA Y FÉLIX TORANZOS: CONDECORADOS POR EL GOBIERNO DE FRANCIA
El pasado jueves 26 de septiembre se llevó a cabo una ceremonia en la Embajada de Francia en Paraguay, en donde el embajador Pierre-Christian Soccoja premió a la crítica de arte Adriana Almada y al artista visual Félix Toranzos con la Orden de las Artes y las Letras, en los grados de Caballera y Caballero, respectivamente. Ambos formaron parte de la tercera edición de Pinta Sud | ASU.

Fundación Larivière inaugura dos exposiciones: Ideas Fijas, de Cecilia Szalkowicz, con curaduría de Mariano Mayer; y Carrusel de melancolías, de la reconocida fotógrafa chilena Leonora Vicuña, que cuenta con la curaduría de Alexis Fabry.
DOS EXPOSICIONES, DOS FOTÓGRAFAS EN FUNDACIÓN LARIVÈRE
Fundación Larivière inaugura dos exposiciones: Ideas Fijas, de Cecilia Szalkowicz, con curaduría de Mariano Mayer; y Carrusel de melancolías, de la reconocida fotógrafa chilena Leonora Vicuña, que cuenta con la curaduría de Alexis Fabry.

Mercedes Azpilicueta (La Plata, Argentina, 1981) aterriza con sus mesas danzantes en el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) en una muestra comisariada por Verónica Rossi y Jimena Blázquez. Artista visual y de performance residente en Ámsterdam, su práctica artística propone en sus obras con múltiples capas un lugar de encuentro en entre el pasado y el presente a través de sus protagonistas y sus expresiones, algunas físicas -que no corpóreas-, tales como las voces; otras, materiales, como formas y textos; y otras de carácter más intangible como la memoria y el recuerdo.
MERCEDES AZPILICUETA Y SUS MESAS DANZANTES EN C3A
Mercedes Azpilicueta (La Plata, Argentina, 1981) aterriza con sus mesas danzantes en el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) en una muestra comisariada por Verónica Rossi y Jimena Blázquez. Artista visual y de performance residente en Ámsterdam, su práctica artística propone en sus obras con múltiples capas un lugar de encuentro en entre el pasado y el presente a través de sus protagonistas y sus expresiones, algunas físicas -que no corpóreas-, tales como las voces; otras, materiales, como formas y textos; y otras de carácter más intangible como la memoria y el recuerdo.

“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).
¿PUEDE EL ARCHIPIÉLAGO ENTRAR EN EL MUSEO? IBEROAMÉRICA EN LA PROPUESTA DEL MUSEO HELGA DE ALVEAR
“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).

A mediados de octubre, el foco del mundo del arte oscila entre Londres y París. Londres toma la delantera, con la feria Frieze inaugurándose el 9 de octubre, acompañada por una oleada de aperturas de galerías y eventos artísticos que se despliegan por toda la ciudad. Esta temporada también se destacan las subastas de arte moderno y contemporáneo en las principales casas de remates.
HISTORIA DE DOS CIUDADES: LONDRES VS. PARÍS, LA RIVALIDAD CONTINUA EN EL MUNDO DEL ARTE
A mediados de octubre, el foco del mundo del arte oscila entre Londres y París. Londres toma la delantera, con la feria Frieze inaugurándose el 9 de octubre, acompañada por una oleada de aperturas de galerías y eventos artísticos que se despliegan por toda la ciudad. Esta temporada también se destacan las subastas de arte moderno y contemporáneo en las principales casas de remates.

El artista argentino Guillermo Kuitca recibió el encargo de realizar una obra site-specific en la capilla del Hôtel Salé, sede del Musée national Picasso-Paris. El encargo final, que tiene como lienzo las paredes de la capilla, ya se puede visitar.
GUILLERMO KUITCA: UNA CAPILLA CUBISTA EN EL MUSÉE NATIONAL PICASSO-PARIS
El artista argentino Guillermo Kuitca recibió el encargo de realizar una obra site-specific en la capilla del Hôtel Salé, sede del Musée national Picasso-Paris. El encargo final, que tiene como lienzo las paredes de la capilla, ya se puede visitar.

Abocados a una industria artística en la que cada vez más se aboga por seguir las líneas establecidas por las políticas culturales, siempre es reconfortante regresar a las temáticas de tesis, a entornos que beben de las fuentes sociales e historiográficas, claro, pero también de mitos y una antropología bien entendida. Puede profundizarse más en subtítulos y líneas o puede armarse un esqueleto, pero la visión general también puede ser una recompensa estos días.
THE FIRE KEEPERS, EL MITO DEL FUEGO DESDE LA CURADURÍA DE RAÍZ MEXICANA
Abocados a una industria artística en la que cada vez más se aboga por seguir las líneas establecidas por las políticas culturales, siempre es reconfortante regresar a las temáticas de tesis, a entornos que beben de las fuentes sociales e historiográficas, claro, pero también de mitos y una antropología bien entendida. Puede profundizarse más en subtítulos y líneas o puede armarse un esqueleto, pero la visión general también puede ser una recompensa estos días.

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) muestra Continuum o la aparición de las partes y del todo en su recuperado espacio de las bodegas del complejo de la institución en Sevilla, una muestra cuyo origen hay que buscarlo en Profundis, la propuesta que la colombiana Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) realizó para este mismo centro el año presente y que sirvió de marco para sublimar, desde el análisis, el diálogo más allá del material y la relación que mantuvo con sus colaboradores a la hora de montar su reciente exposición.
CONTINUUM: DESDE EL DIÁLOGO CON DELCY MORELOS
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) muestra Continuum o la aparición de las partes y del todo en su recuperado espacio de las bodegas del complejo de la institución en Sevilla, una muestra cuyo origen hay que buscarlo en Profundis, la propuesta que la colombiana Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) realizó para este mismo centro el año presente y que sirvió de marco para sublimar, desde el análisis, el diálogo más allá del material y la relación que mantuvo con sus colaboradores a la hora de montar su reciente exposición.