MERCEDES AZPILICUETA Y SUS MESAS DANZANTES EN C3A
Mercedes Azpilicueta (La Plata, Argentina, 1981) aterriza con sus mesas danzantes en el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) en una muestra comisariada por Verónica Rossi y Jimena Blázquez. Artista visual y de performance residente en Ámsterdam, su práctica artística propone en sus obras con múltiples capas un lugar de encuentro en entre el pasado y el presente a través de sus protagonistas y sus expresiones, algunas físicas -que no corpóreas-, tales como las voces; otras, materiales, como formas y textos; y otras de carácter más intangible como la memoria y el recuerdo.

En su trabajo de acción, podemos reconocer también el conocimiento y el registro del mismo, una documentación que adquiere rango de concepto al adentrarse en la historia del arte o la literatura más culta a la música popular o a la cultura de la calle, donde encuentra los personajes para sus acciones performativas y videoarte. Más allá de reivindicar la totalidad del cuerpo con todos sus defectos y posibilidades, Azpilicueta presenta en estas mesas danzantes una propuesta que gira en torno a esa opción de corte historiográfico.
-
MERCEDES AZPILICUETA_FRAME_PROYECCIÓN
-
MERCEDES AZPILICUETA_FRAME_PROYECCIÓN
-
MERCEDES AZPILICUETA_LAS MESAS DANZANTES_C3A_CORDOBA_27 DE SEPTEIMBRE DE 2024_©FERNANDO SENDRA_1
-
MERCEDES AZPILICUETA_LAS MESAS DANZANTES_C3A_CORDOBA_27 DE SEPTEIMBRE DE 2024_©FERNANDO SENDRA_2
-
MERDECES AZPILICUETA_LAS MESAS DANZANTES_C3A_CORDOBA_©RAFAEL CARMONA_1
-
MERDECES AZPILICUETA_LAS MESAS DANZANTES_C3A_CORDOBA_©RAFAEL CARMONA_2
Mercedes Azpilicueta. Las mesas danzantes puede verse hasta el 9 de marzo en el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A), Carmen Olmedo Checa, s/n, Córdoba (España).
Temas Relacionados
Te puede interesar

Zielinsky presenta en su espacio de Barcelona Gladiators of the future, una exposición individual de Claudio Goulart (Brasil, 1954 - Países Bajos, 2005) que continúa Fragmentos da Memória, la muestra realizada sobre Goulart en la sede de la misma galería en São Paulo. En ella se abordan los temas de carácter político, de cuerpo y de tiempo, ejes habituales de la producción del brasileño y que contaron con su experiencia vital como principal fuente.

Zielinsky presenta en su espacio de Barcelona Gladiators of the future, una exposición individual de Claudio Goulart (Brasil, 1954 - Países Bajos, 2005) que continúa Fragmentos da Memória, la muestra realizada sobre Goulart en la sede de la misma galería en São Paulo. En ella se abordan los temas de carácter político, de cuerpo y de tiempo, ejes habituales de la producción del brasileño y que contaron con su experiencia vital como principal fuente.

Pamen Pereira (Ferrol, España, 1963) despliega en la tinerfeña galería Artizar su proyecto Don’t give up, una muestra compuesta de catorce piezas que conforman un total, pero que debe mirarse desde el prisma de la combinación y del lenguaje. No obstante, la artista aboga por observar lo escondido detrás de la relación de sus obras, de la selección y del diálogo que el recorrido nos ofrece.
PAMEN PEREIRA: ESPACIO, ORDEN Y ELEMENTOS, EN ARTIZAR
Pamen Pereira (Ferrol, España, 1963) despliega en la tinerfeña galería Artizar su proyecto Don’t give up, una muestra compuesta de catorce piezas que conforman un total, pero que debe mirarse desde el prisma de la combinación y del lenguaje. No obstante, la artista aboga por observar lo escondido detrás de la relación de sus obras, de la selección y del diálogo que el recorrido nos ofrece.

Casa de América acoge en Madrid hasta el 30 de noviembre tres exposiciones interconectadas que investigan y muestran la influencia de las artes y las raíces de las culturas precolombinas en el arte y arquitectura contemporáneas.
LA RAÍZ PRECOLOMBINA EN LO CONTEMPORÁNEO, EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América acoge en Madrid hasta el 30 de noviembre tres exposiciones interconectadas que investigan y muestran la influencia de las artes y las raíces de las culturas precolombinas en el arte y arquitectura contemporáneas.

La galería Lorena Ruiz de Villa acoge la exposición Casa Encontrada, donde la artista Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) presenta una nueva serie de pinturas que parten desde su obra anterior como punto de referencia y en la que aboga por el desligamiento de la definición más precisa de sus temáticas, con referencias a sus orígenes. Esta propuesta, sin embargo, nos lleva a un concepto que camina sobre la línea de la interrelación de lo humano y lo natural, haciendo que su nueva producción sea más fraccionable.
LA CASA ENCONTRADA DE SOL CALERO, EN LORENA RUIZ DE VILLA

Stefan Brüggemann (Ciudad de México, México, 1975) desembarca en Casa de México con Dos líneas (fe), una serie que se entiende como instalación y que parte del impacto y la aparente simplicidad expuesta para desarrollar el concepto de la herencia y sus satélites. El artista conceptual mexicano se sirve para ello del poder que reflejan los símbolos, la religión y la historia, elemento que despliega, a veces de manera explícita, en sus obras de gran formato.
LAS LÍNEAS DE FE DE STEFAN BRÜGGEMANN, EN CASA DE MÉXICO
Stefan Brüggemann (Ciudad de México, México, 1975) desembarca en Casa de México con Dos líneas (fe), una serie que se entiende como instalación y que parte del impacto y la aparente simplicidad expuesta para desarrollar el concepto de la herencia y sus satélites. El artista conceptual mexicano se sirve para ello del poder que reflejan los símbolos, la religión y la historia, elemento que despliega, a veces de manera explícita, en sus obras de gran formato.

Desde sus distintas perspectivas interdisciplinares, Cecilia Paredes (Lima, Perú, 1950) aterriza en Blanca Berlín con una colección de imágenes que versan sobre las cartografías imaginarias, los desplazamientos y las relaciones humanas en su parte conceptual, materializada, sobre todo, en la tela como principal material expositivo. En Historias errantes, la peruana apuesta por recuperar materiales gráficos anclados en la antigüedad, tales como cartas astrológicas, grabados de descubrimientos y mapas, que se convierten, tras la manipulación de las partes, en composiciones absolutas de imposible, pero estética iconografía.
LAS HISTORIAS ERRANTES DE CECILIA PAREDES EN BLANCA BERLÍN
Desde sus distintas perspectivas interdisciplinares, Cecilia Paredes (Lima, Perú, 1950) aterriza en Blanca Berlín con una colección de imágenes que versan sobre las cartografías imaginarias, los desplazamientos y las relaciones humanas en su parte conceptual, materializada, sobre todo, en la tela como principal material expositivo. En Historias errantes, la peruana apuesta por recuperar materiales gráficos anclados en la antigüedad, tales como cartas astrológicas, grabados de descubrimientos y mapas, que se convierten, tras la manipulación de las partes, en composiciones absolutas de imposible, pero estética iconografía.

Las dos sedes de la galería MEMORIA entran en un diálogo necesario albergando las exposiciones individuales, pero conectadas, de Gustavo Pérez (Ciudad de México, México, 1950) y Lin Calle (Hubei, China, 1994), que ponen sobre la mesa, desde sus técnicas y perspectivas, un debate de pensamiento sobre el empobrecimiento y extinción de los imaginarios contemporáneos.
GUSTAVO PÉREZ Y LIN CALLE CONECTAN EN LO ARBÓREO, EN MEMORIA
Las dos sedes de la galería MEMORIA entran en un diálogo necesario albergando las exposiciones individuales, pero conectadas, de Gustavo Pérez (Ciudad de México, México, 1950) y Lin Calle (Hubei, China, 1994), que ponen sobre la mesa, desde sus técnicas y perspectivas, un debate de pensamiento sobre el empobrecimiento y extinción de los imaginarios contemporáneos.

El colectivo artístico de Río de Janeiro OPAVIVARÁ! interviene el espacio de la Capilla de Afuera del sevillano Centro Andaluz de Arte Contemporáneo con su Rede social, una simbología sensorial y materializada con la que los brasileños invitan al espectador a situarse en posición de negociar y cooperar con sus semejantes. La intervención, consistente en el despliegue de hamacas de tela que adquieren el ritmo y cadencia que el visitante imprime con su movimiento y presencia y que añade sonidos de roncares, sigue la premisa del grupo de construir espacios y dispositivos que ofrezcan una experiencia colaborativa.
OPAVIVARÁ! DESPLIEGA SU RED SOCIAL EN EL CAAC
El colectivo artístico de Río de Janeiro OPAVIVARÁ! interviene el espacio de la Capilla de Afuera del sevillano Centro Andaluz de Arte Contemporáneo con su Rede social, una simbología sensorial y materializada con la que los brasileños invitan al espectador a situarse en posición de negociar y cooperar con sus semejantes. La intervención, consistente en el despliegue de hamacas de tela que adquieren el ritmo y cadencia que el visitante imprime con su movimiento y presencia y que añade sonidos de roncares, sigue la premisa del grupo de construir espacios y dispositivos que ofrezcan una experiencia colaborativa.

El Centro Niemeyer, en la ciudad asturiana de Avilés, acoge De Tokyo Blues hacia Gritos Sordos, una muestra del fotógrafo brasileño Miguel Rio Branco (Las Palmas de Gran Canaria, España, 1946) en la que se traza un recorrido por su trabajo de imágenes cruzadas y piezas que se concibieron desde su experiencia personal en un viaje a Japón, país cuya cultura y nombres propios del cine, arte y arquitectura siempre fascinaron al artista.
LA FASCINACIÓN JAPONESA DE RIO BRANCO EN AVILÉS
El Centro Niemeyer, en la ciudad asturiana de Avilés, acoge De Tokyo Blues hacia Gritos Sordos, una muestra del fotógrafo brasileño Miguel Rio Branco (Las Palmas de Gran Canaria, España, 1946) en la que se traza un recorrido por su trabajo de imágenes cruzadas y piezas que se concibieron desde su experiencia personal en un viaje a Japón, país cuya cultura y nombres propios del cine, arte y arquitectura siempre fascinaron al artista.

Rutas relacionales es la colectiva de larga duración con la que la galería Lucía Mendoza celebra su décimo aniversario y con la que pretende concienciar, a través de la obra de cerca de cuarenta artistas, sobre varios de los ejes temáticos y filosóficos actuales, aquellos que trazan su necesidad desde la relación de la humanidad con su entorno. En esos ejes, nos encontramos líneas argumentales que versan sobre el ecologismo, la sociedad y las economías, pasando por todo aquello que las componen, tales como los procesos políticos o de construcción de identidad.
"RUTAS RELACIONALES": LATINOAMÉRICA EN LUCÍA MENDOZA
Rutas relacionales es la colectiva de larga duración con la que la galería Lucía Mendoza celebra su décimo aniversario y con la que pretende concienciar, a través de la obra de cerca de cuarenta artistas, sobre varios de los ejes temáticos y filosóficos actuales, aquellos que trazan su necesidad desde la relación de la humanidad con su entorno. En esos ejes, nos encontramos líneas argumentales que versan sobre el ecologismo, la sociedad y las economías, pasando por todo aquello que las componen, tales como los procesos políticos o de construcción de identidad.

El DA2 acoge la última etapa de la itinerancia de la Colección de Arte Cubano Contemporáneo Luciano Méndez Sánchez, un ciclo de muestras que la colección inició en 2019 en España en esta institución y que refleja, a través de distintas líneas de comisariado, las realidades y actitudes alrededor del arte contemporáneo de Cuba.
LA ÚLTIMA ITINERANCIA EN DA2 DE LA COLECCIÓN DE ARTE CUBANO CONTEMPORÁNEO LUCIANO MÉNDEZ SÁNCHEZ
El DA2 acoge la última etapa de la itinerancia de la Colección de Arte Cubano Contemporáneo Luciano Méndez Sánchez, un ciclo de muestras que la colección inició en 2019 en España en esta institución y que refleja, a través de distintas líneas de comisariado, las realidades y actitudes alrededor del arte contemporáneo de Cuba.

Travesía Cuatro acoge en su sede madrileña Surf and Turf, la quinta exposición que la galería dedica a Milena Múzquiz (Tijuana, México, 1972), una muestra que recoge, con una treintena de obras, la continuidad de la producción que comenzó tras el cambio estético y técnico producido por el final de Los Súper Elegantes, grupo musical que compartía con el argentino Martiniano López Crozet, y que suponía una plataforma que aglutinaba su expresión más pura a través de la voz y el cuerpo, además de con las posibilidades estéticas del vestuario y la imagen.
LO COTIDIANO Y EXPRESIÓN POPULAR DE MILENA MÚZQUIZ EN TRAVESÍA CUATRO
Travesía Cuatro acoge en su sede madrileña Surf and Turf, la quinta exposición que la galería dedica a Milena Múzquiz (Tijuana, México, 1972), una muestra que recoge, con una treintena de obras, la continuidad de la producción que comenzó tras el cambio estético y técnico producido por el final de Los Súper Elegantes, grupo musical que compartía con el argentino Martiniano López Crozet, y que suponía una plataforma que aglutinaba su expresión más pura a través de la voz y el cuerpo, además de con las posibilidades estéticas del vestuario y la imagen.

Zielinsky presenta en su espacio de Barcelona Gladiators of the future, una exposición individual de Claudio Goulart (Brasil, 1954 - Países Bajos, 2005) que continúa Fragmentos da Memória, la muestra realizada sobre Goulart en la sede de la misma galería en São Paulo. En ella se abordan los temas de carácter político, de cuerpo y de tiempo, ejes habituales de la producción del brasileño y que contaron con su experiencia vital como principal fuente.

Pamen Pereira (Ferrol, España, 1963) despliega en la tinerfeña galería Artizar su proyecto Don’t give up, una muestra compuesta de catorce piezas que conforman un total, pero que debe mirarse desde el prisma de la combinación y del lenguaje. No obstante, la artista aboga por observar lo escondido detrás de la relación de sus obras, de la selección y del diálogo que el recorrido nos ofrece.
PAMEN PEREIRA: ESPACIO, ORDEN Y ELEMENTOS, EN ARTIZAR
Pamen Pereira (Ferrol, España, 1963) despliega en la tinerfeña galería Artizar su proyecto Don’t give up, una muestra compuesta de catorce piezas que conforman un total, pero que debe mirarse desde el prisma de la combinación y del lenguaje. No obstante, la artista aboga por observar lo escondido detrás de la relación de sus obras, de la selección y del diálogo que el recorrido nos ofrece.

Casa de América acoge en Madrid hasta el 30 de noviembre tres exposiciones interconectadas que investigan y muestran la influencia de las artes y las raíces de las culturas precolombinas en el arte y arquitectura contemporáneas.
LA RAÍZ PRECOLOMBINA EN LO CONTEMPORÁNEO, EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América acoge en Madrid hasta el 30 de noviembre tres exposiciones interconectadas que investigan y muestran la influencia de las artes y las raíces de las culturas precolombinas en el arte y arquitectura contemporáneas.

La galería Lorena Ruiz de Villa acoge la exposición Casa Encontrada, donde la artista Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) presenta una nueva serie de pinturas que parten desde su obra anterior como punto de referencia y en la que aboga por el desligamiento de la definición más precisa de sus temáticas, con referencias a sus orígenes. Esta propuesta, sin embargo, nos lleva a un concepto que camina sobre la línea de la interrelación de lo humano y lo natural, haciendo que su nueva producción sea más fraccionable.
LA CASA ENCONTRADA DE SOL CALERO, EN LORENA RUIZ DE VILLA

Stefan Brüggemann (Ciudad de México, México, 1975) desembarca en Casa de México con Dos líneas (fe), una serie que se entiende como instalación y que parte del impacto y la aparente simplicidad expuesta para desarrollar el concepto de la herencia y sus satélites. El artista conceptual mexicano se sirve para ello del poder que reflejan los símbolos, la religión y la historia, elemento que despliega, a veces de manera explícita, en sus obras de gran formato.
LAS LÍNEAS DE FE DE STEFAN BRÜGGEMANN, EN CASA DE MÉXICO
Stefan Brüggemann (Ciudad de México, México, 1975) desembarca en Casa de México con Dos líneas (fe), una serie que se entiende como instalación y que parte del impacto y la aparente simplicidad expuesta para desarrollar el concepto de la herencia y sus satélites. El artista conceptual mexicano se sirve para ello del poder que reflejan los símbolos, la religión y la historia, elemento que despliega, a veces de manera explícita, en sus obras de gran formato.

Desde sus distintas perspectivas interdisciplinares, Cecilia Paredes (Lima, Perú, 1950) aterriza en Blanca Berlín con una colección de imágenes que versan sobre las cartografías imaginarias, los desplazamientos y las relaciones humanas en su parte conceptual, materializada, sobre todo, en la tela como principal material expositivo. En Historias errantes, la peruana apuesta por recuperar materiales gráficos anclados en la antigüedad, tales como cartas astrológicas, grabados de descubrimientos y mapas, que se convierten, tras la manipulación de las partes, en composiciones absolutas de imposible, pero estética iconografía.
LAS HISTORIAS ERRANTES DE CECILIA PAREDES EN BLANCA BERLÍN
Desde sus distintas perspectivas interdisciplinares, Cecilia Paredes (Lima, Perú, 1950) aterriza en Blanca Berlín con una colección de imágenes que versan sobre las cartografías imaginarias, los desplazamientos y las relaciones humanas en su parte conceptual, materializada, sobre todo, en la tela como principal material expositivo. En Historias errantes, la peruana apuesta por recuperar materiales gráficos anclados en la antigüedad, tales como cartas astrológicas, grabados de descubrimientos y mapas, que se convierten, tras la manipulación de las partes, en composiciones absolutas de imposible, pero estética iconografía.

Las dos sedes de la galería MEMORIA entran en un diálogo necesario albergando las exposiciones individuales, pero conectadas, de Gustavo Pérez (Ciudad de México, México, 1950) y Lin Calle (Hubei, China, 1994), que ponen sobre la mesa, desde sus técnicas y perspectivas, un debate de pensamiento sobre el empobrecimiento y extinción de los imaginarios contemporáneos.
GUSTAVO PÉREZ Y LIN CALLE CONECTAN EN LO ARBÓREO, EN MEMORIA
Las dos sedes de la galería MEMORIA entran en un diálogo necesario albergando las exposiciones individuales, pero conectadas, de Gustavo Pérez (Ciudad de México, México, 1950) y Lin Calle (Hubei, China, 1994), que ponen sobre la mesa, desde sus técnicas y perspectivas, un debate de pensamiento sobre el empobrecimiento y extinción de los imaginarios contemporáneos.

El colectivo artístico de Río de Janeiro OPAVIVARÁ! interviene el espacio de la Capilla de Afuera del sevillano Centro Andaluz de Arte Contemporáneo con su Rede social, una simbología sensorial y materializada con la que los brasileños invitan al espectador a situarse en posición de negociar y cooperar con sus semejantes. La intervención, consistente en el despliegue de hamacas de tela que adquieren el ritmo y cadencia que el visitante imprime con su movimiento y presencia y que añade sonidos de roncares, sigue la premisa del grupo de construir espacios y dispositivos que ofrezcan una experiencia colaborativa.
OPAVIVARÁ! DESPLIEGA SU RED SOCIAL EN EL CAAC
El colectivo artístico de Río de Janeiro OPAVIVARÁ! interviene el espacio de la Capilla de Afuera del sevillano Centro Andaluz de Arte Contemporáneo con su Rede social, una simbología sensorial y materializada con la que los brasileños invitan al espectador a situarse en posición de negociar y cooperar con sus semejantes. La intervención, consistente en el despliegue de hamacas de tela que adquieren el ritmo y cadencia que el visitante imprime con su movimiento y presencia y que añade sonidos de roncares, sigue la premisa del grupo de construir espacios y dispositivos que ofrezcan una experiencia colaborativa.

El Centro Niemeyer, en la ciudad asturiana de Avilés, acoge De Tokyo Blues hacia Gritos Sordos, una muestra del fotógrafo brasileño Miguel Rio Branco (Las Palmas de Gran Canaria, España, 1946) en la que se traza un recorrido por su trabajo de imágenes cruzadas y piezas que se concibieron desde su experiencia personal en un viaje a Japón, país cuya cultura y nombres propios del cine, arte y arquitectura siempre fascinaron al artista.
LA FASCINACIÓN JAPONESA DE RIO BRANCO EN AVILÉS
El Centro Niemeyer, en la ciudad asturiana de Avilés, acoge De Tokyo Blues hacia Gritos Sordos, una muestra del fotógrafo brasileño Miguel Rio Branco (Las Palmas de Gran Canaria, España, 1946) en la que se traza un recorrido por su trabajo de imágenes cruzadas y piezas que se concibieron desde su experiencia personal en un viaje a Japón, país cuya cultura y nombres propios del cine, arte y arquitectura siempre fascinaron al artista.

Rutas relacionales es la colectiva de larga duración con la que la galería Lucía Mendoza celebra su décimo aniversario y con la que pretende concienciar, a través de la obra de cerca de cuarenta artistas, sobre varios de los ejes temáticos y filosóficos actuales, aquellos que trazan su necesidad desde la relación de la humanidad con su entorno. En esos ejes, nos encontramos líneas argumentales que versan sobre el ecologismo, la sociedad y las economías, pasando por todo aquello que las componen, tales como los procesos políticos o de construcción de identidad.
"RUTAS RELACIONALES": LATINOAMÉRICA EN LUCÍA MENDOZA
Rutas relacionales es la colectiva de larga duración con la que la galería Lucía Mendoza celebra su décimo aniversario y con la que pretende concienciar, a través de la obra de cerca de cuarenta artistas, sobre varios de los ejes temáticos y filosóficos actuales, aquellos que trazan su necesidad desde la relación de la humanidad con su entorno. En esos ejes, nos encontramos líneas argumentales que versan sobre el ecologismo, la sociedad y las economías, pasando por todo aquello que las componen, tales como los procesos políticos o de construcción de identidad.

El DA2 acoge la última etapa de la itinerancia de la Colección de Arte Cubano Contemporáneo Luciano Méndez Sánchez, un ciclo de muestras que la colección inició en 2019 en España en esta institución y que refleja, a través de distintas líneas de comisariado, las realidades y actitudes alrededor del arte contemporáneo de Cuba.
LA ÚLTIMA ITINERANCIA EN DA2 DE LA COLECCIÓN DE ARTE CUBANO CONTEMPORÁNEO LUCIANO MÉNDEZ SÁNCHEZ
El DA2 acoge la última etapa de la itinerancia de la Colección de Arte Cubano Contemporáneo Luciano Méndez Sánchez, un ciclo de muestras que la colección inició en 2019 en España en esta institución y que refleja, a través de distintas líneas de comisariado, las realidades y actitudes alrededor del arte contemporáneo de Cuba.

Travesía Cuatro acoge en su sede madrileña Surf and Turf, la quinta exposición que la galería dedica a Milena Múzquiz (Tijuana, México, 1972), una muestra que recoge, con una treintena de obras, la continuidad de la producción que comenzó tras el cambio estético y técnico producido por el final de Los Súper Elegantes, grupo musical que compartía con el argentino Martiniano López Crozet, y que suponía una plataforma que aglutinaba su expresión más pura a través de la voz y el cuerpo, además de con las posibilidades estéticas del vestuario y la imagen.
LO COTIDIANO Y EXPRESIÓN POPULAR DE MILENA MÚZQUIZ EN TRAVESÍA CUATRO
Travesía Cuatro acoge en su sede madrileña Surf and Turf, la quinta exposición que la galería dedica a Milena Múzquiz (Tijuana, México, 1972), una muestra que recoge, con una treintena de obras, la continuidad de la producción que comenzó tras el cambio estético y técnico producido por el final de Los Súper Elegantes, grupo musical que compartía con el argentino Martiniano López Crozet, y que suponía una plataforma que aglutinaba su expresión más pura a través de la voz y el cuerpo, además de con las posibilidades estéticas del vestuario y la imagen.

Zielinsky presenta en su espacio de Barcelona Gladiators of the future, una exposición individual de Claudio Goulart (Brasil, 1954 - Países Bajos, 2005) que continúa Fragmentos da Memória, la muestra realizada sobre Goulart en la sede de la misma galería en São Paulo. En ella se abordan los temas de carácter político, de cuerpo y de tiempo, ejes habituales de la producción del brasileño y que contaron con su experiencia vital como principal fuente.

Pamen Pereira (Ferrol, España, 1963) despliega en la tinerfeña galería Artizar su proyecto Don’t give up, una muestra compuesta de catorce piezas que conforman un total, pero que debe mirarse desde el prisma de la combinación y del lenguaje. No obstante, la artista aboga por observar lo escondido detrás de la relación de sus obras, de la selección y del diálogo que el recorrido nos ofrece.
PAMEN PEREIRA: ESPACIO, ORDEN Y ELEMENTOS, EN ARTIZAR
Pamen Pereira (Ferrol, España, 1963) despliega en la tinerfeña galería Artizar su proyecto Don’t give up, una muestra compuesta de catorce piezas que conforman un total, pero que debe mirarse desde el prisma de la combinación y del lenguaje. No obstante, la artista aboga por observar lo escondido detrás de la relación de sus obras, de la selección y del diálogo que el recorrido nos ofrece.

Casa de América acoge en Madrid hasta el 30 de noviembre tres exposiciones interconectadas que investigan y muestran la influencia de las artes y las raíces de las culturas precolombinas en el arte y arquitectura contemporáneas.
LA RAÍZ PRECOLOMBINA EN LO CONTEMPORÁNEO, EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América acoge en Madrid hasta el 30 de noviembre tres exposiciones interconectadas que investigan y muestran la influencia de las artes y las raíces de las culturas precolombinas en el arte y arquitectura contemporáneas.

La galería Lorena Ruiz de Villa acoge la exposición Casa Encontrada, donde la artista Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) presenta una nueva serie de pinturas que parten desde su obra anterior como punto de referencia y en la que aboga por el desligamiento de la definición más precisa de sus temáticas, con referencias a sus orígenes. Esta propuesta, sin embargo, nos lleva a un concepto que camina sobre la línea de la interrelación de lo humano y lo natural, haciendo que su nueva producción sea más fraccionable.
LA CASA ENCONTRADA DE SOL CALERO, EN LORENA RUIZ DE VILLA

Stefan Brüggemann (Ciudad de México, México, 1975) desembarca en Casa de México con Dos líneas (fe), una serie que se entiende como instalación y que parte del impacto y la aparente simplicidad expuesta para desarrollar el concepto de la herencia y sus satélites. El artista conceptual mexicano se sirve para ello del poder que reflejan los símbolos, la religión y la historia, elemento que despliega, a veces de manera explícita, en sus obras de gran formato.
LAS LÍNEAS DE FE DE STEFAN BRÜGGEMANN, EN CASA DE MÉXICO
Stefan Brüggemann (Ciudad de México, México, 1975) desembarca en Casa de México con Dos líneas (fe), una serie que se entiende como instalación y que parte del impacto y la aparente simplicidad expuesta para desarrollar el concepto de la herencia y sus satélites. El artista conceptual mexicano se sirve para ello del poder que reflejan los símbolos, la religión y la historia, elemento que despliega, a veces de manera explícita, en sus obras de gran formato.

Desde sus distintas perspectivas interdisciplinares, Cecilia Paredes (Lima, Perú, 1950) aterriza en Blanca Berlín con una colección de imágenes que versan sobre las cartografías imaginarias, los desplazamientos y las relaciones humanas en su parte conceptual, materializada, sobre todo, en la tela como principal material expositivo. En Historias errantes, la peruana apuesta por recuperar materiales gráficos anclados en la antigüedad, tales como cartas astrológicas, grabados de descubrimientos y mapas, que se convierten, tras la manipulación de las partes, en composiciones absolutas de imposible, pero estética iconografía.
LAS HISTORIAS ERRANTES DE CECILIA PAREDES EN BLANCA BERLÍN
Desde sus distintas perspectivas interdisciplinares, Cecilia Paredes (Lima, Perú, 1950) aterriza en Blanca Berlín con una colección de imágenes que versan sobre las cartografías imaginarias, los desplazamientos y las relaciones humanas en su parte conceptual, materializada, sobre todo, en la tela como principal material expositivo. En Historias errantes, la peruana apuesta por recuperar materiales gráficos anclados en la antigüedad, tales como cartas astrológicas, grabados de descubrimientos y mapas, que se convierten, tras la manipulación de las partes, en composiciones absolutas de imposible, pero estética iconografía.

Las dos sedes de la galería MEMORIA entran en un diálogo necesario albergando las exposiciones individuales, pero conectadas, de Gustavo Pérez (Ciudad de México, México, 1950) y Lin Calle (Hubei, China, 1994), que ponen sobre la mesa, desde sus técnicas y perspectivas, un debate de pensamiento sobre el empobrecimiento y extinción de los imaginarios contemporáneos.
GUSTAVO PÉREZ Y LIN CALLE CONECTAN EN LO ARBÓREO, EN MEMORIA
Las dos sedes de la galería MEMORIA entran en un diálogo necesario albergando las exposiciones individuales, pero conectadas, de Gustavo Pérez (Ciudad de México, México, 1950) y Lin Calle (Hubei, China, 1994), que ponen sobre la mesa, desde sus técnicas y perspectivas, un debate de pensamiento sobre el empobrecimiento y extinción de los imaginarios contemporáneos.

El colectivo artístico de Río de Janeiro OPAVIVARÁ! interviene el espacio de la Capilla de Afuera del sevillano Centro Andaluz de Arte Contemporáneo con su Rede social, una simbología sensorial y materializada con la que los brasileños invitan al espectador a situarse en posición de negociar y cooperar con sus semejantes. La intervención, consistente en el despliegue de hamacas de tela que adquieren el ritmo y cadencia que el visitante imprime con su movimiento y presencia y que añade sonidos de roncares, sigue la premisa del grupo de construir espacios y dispositivos que ofrezcan una experiencia colaborativa.
OPAVIVARÁ! DESPLIEGA SU RED SOCIAL EN EL CAAC
El colectivo artístico de Río de Janeiro OPAVIVARÁ! interviene el espacio de la Capilla de Afuera del sevillano Centro Andaluz de Arte Contemporáneo con su Rede social, una simbología sensorial y materializada con la que los brasileños invitan al espectador a situarse en posición de negociar y cooperar con sus semejantes. La intervención, consistente en el despliegue de hamacas de tela que adquieren el ritmo y cadencia que el visitante imprime con su movimiento y presencia y que añade sonidos de roncares, sigue la premisa del grupo de construir espacios y dispositivos que ofrezcan una experiencia colaborativa.

El Centro Niemeyer, en la ciudad asturiana de Avilés, acoge De Tokyo Blues hacia Gritos Sordos, una muestra del fotógrafo brasileño Miguel Rio Branco (Las Palmas de Gran Canaria, España, 1946) en la que se traza un recorrido por su trabajo de imágenes cruzadas y piezas que se concibieron desde su experiencia personal en un viaje a Japón, país cuya cultura y nombres propios del cine, arte y arquitectura siempre fascinaron al artista.
LA FASCINACIÓN JAPONESA DE RIO BRANCO EN AVILÉS
El Centro Niemeyer, en la ciudad asturiana de Avilés, acoge De Tokyo Blues hacia Gritos Sordos, una muestra del fotógrafo brasileño Miguel Rio Branco (Las Palmas de Gran Canaria, España, 1946) en la que se traza un recorrido por su trabajo de imágenes cruzadas y piezas que se concibieron desde su experiencia personal en un viaje a Japón, país cuya cultura y nombres propios del cine, arte y arquitectura siempre fascinaron al artista.

Rutas relacionales es la colectiva de larga duración con la que la galería Lucía Mendoza celebra su décimo aniversario y con la que pretende concienciar, a través de la obra de cerca de cuarenta artistas, sobre varios de los ejes temáticos y filosóficos actuales, aquellos que trazan su necesidad desde la relación de la humanidad con su entorno. En esos ejes, nos encontramos líneas argumentales que versan sobre el ecologismo, la sociedad y las economías, pasando por todo aquello que las componen, tales como los procesos políticos o de construcción de identidad.
"RUTAS RELACIONALES": LATINOAMÉRICA EN LUCÍA MENDOZA
Rutas relacionales es la colectiva de larga duración con la que la galería Lucía Mendoza celebra su décimo aniversario y con la que pretende concienciar, a través de la obra de cerca de cuarenta artistas, sobre varios de los ejes temáticos y filosóficos actuales, aquellos que trazan su necesidad desde la relación de la humanidad con su entorno. En esos ejes, nos encontramos líneas argumentales que versan sobre el ecologismo, la sociedad y las economías, pasando por todo aquello que las componen, tales como los procesos políticos o de construcción de identidad.

El DA2 acoge la última etapa de la itinerancia de la Colección de Arte Cubano Contemporáneo Luciano Méndez Sánchez, un ciclo de muestras que la colección inició en 2019 en España en esta institución y que refleja, a través de distintas líneas de comisariado, las realidades y actitudes alrededor del arte contemporáneo de Cuba.
LA ÚLTIMA ITINERANCIA EN DA2 DE LA COLECCIÓN DE ARTE CUBANO CONTEMPORÁNEO LUCIANO MÉNDEZ SÁNCHEZ
El DA2 acoge la última etapa de la itinerancia de la Colección de Arte Cubano Contemporáneo Luciano Méndez Sánchez, un ciclo de muestras que la colección inició en 2019 en España en esta institución y que refleja, a través de distintas líneas de comisariado, las realidades y actitudes alrededor del arte contemporáneo de Cuba.

Travesía Cuatro acoge en su sede madrileña Surf and Turf, la quinta exposición que la galería dedica a Milena Múzquiz (Tijuana, México, 1972), una muestra que recoge, con una treintena de obras, la continuidad de la producción que comenzó tras el cambio estético y técnico producido por el final de Los Súper Elegantes, grupo musical que compartía con el argentino Martiniano López Crozet, y que suponía una plataforma que aglutinaba su expresión más pura a través de la voz y el cuerpo, además de con las posibilidades estéticas del vestuario y la imagen.
LO COTIDIANO Y EXPRESIÓN POPULAR DE MILENA MÚZQUIZ EN TRAVESÍA CUATRO
Travesía Cuatro acoge en su sede madrileña Surf and Turf, la quinta exposición que la galería dedica a Milena Múzquiz (Tijuana, México, 1972), una muestra que recoge, con una treintena de obras, la continuidad de la producción que comenzó tras el cambio estético y técnico producido por el final de Los Súper Elegantes, grupo musical que compartía con el argentino Martiniano López Crozet, y que suponía una plataforma que aglutinaba su expresión más pura a través de la voz y el cuerpo, además de con las posibilidades estéticas del vestuario y la imagen.

Zielinsky presenta en su espacio de Barcelona Gladiators of the future, una exposición individual de Claudio Goulart (Brasil, 1954 - Países Bajos, 2005) que continúa Fragmentos da Memória, la muestra realizada sobre Goulart en la sede de la misma galería en São Paulo. En ella se abordan los temas de carácter político, de cuerpo y de tiempo, ejes habituales de la producción del brasileño y que contaron con su experiencia vital como principal fuente.

Pamen Pereira (Ferrol, España, 1963) despliega en la tinerfeña galería Artizar su proyecto Don’t give up, una muestra compuesta de catorce piezas que conforman un total, pero que debe mirarse desde el prisma de la combinación y del lenguaje. No obstante, la artista aboga por observar lo escondido detrás de la relación de sus obras, de la selección y del diálogo que el recorrido nos ofrece.
PAMEN PEREIRA: ESPACIO, ORDEN Y ELEMENTOS, EN ARTIZAR
Pamen Pereira (Ferrol, España, 1963) despliega en la tinerfeña galería Artizar su proyecto Don’t give up, una muestra compuesta de catorce piezas que conforman un total, pero que debe mirarse desde el prisma de la combinación y del lenguaje. No obstante, la artista aboga por observar lo escondido detrás de la relación de sus obras, de la selección y del diálogo que el recorrido nos ofrece.

Casa de América acoge en Madrid hasta el 30 de noviembre tres exposiciones interconectadas que investigan y muestran la influencia de las artes y las raíces de las culturas precolombinas en el arte y arquitectura contemporáneas.
LA RAÍZ PRECOLOMBINA EN LO CONTEMPORÁNEO, EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América acoge en Madrid hasta el 30 de noviembre tres exposiciones interconectadas que investigan y muestran la influencia de las artes y las raíces de las culturas precolombinas en el arte y arquitectura contemporáneas.

La galería Lorena Ruiz de Villa acoge la exposición Casa Encontrada, donde la artista Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) presenta una nueva serie de pinturas que parten desde su obra anterior como punto de referencia y en la que aboga por el desligamiento de la definición más precisa de sus temáticas, con referencias a sus orígenes. Esta propuesta, sin embargo, nos lleva a un concepto que camina sobre la línea de la interrelación de lo humano y lo natural, haciendo que su nueva producción sea más fraccionable.
LA CASA ENCONTRADA DE SOL CALERO, EN LORENA RUIZ DE VILLA

Stefan Brüggemann (Ciudad de México, México, 1975) desembarca en Casa de México con Dos líneas (fe), una serie que se entiende como instalación y que parte del impacto y la aparente simplicidad expuesta para desarrollar el concepto de la herencia y sus satélites. El artista conceptual mexicano se sirve para ello del poder que reflejan los símbolos, la religión y la historia, elemento que despliega, a veces de manera explícita, en sus obras de gran formato.
LAS LÍNEAS DE FE DE STEFAN BRÜGGEMANN, EN CASA DE MÉXICO
Stefan Brüggemann (Ciudad de México, México, 1975) desembarca en Casa de México con Dos líneas (fe), una serie que se entiende como instalación y que parte del impacto y la aparente simplicidad expuesta para desarrollar el concepto de la herencia y sus satélites. El artista conceptual mexicano se sirve para ello del poder que reflejan los símbolos, la religión y la historia, elemento que despliega, a veces de manera explícita, en sus obras de gran formato.

Desde sus distintas perspectivas interdisciplinares, Cecilia Paredes (Lima, Perú, 1950) aterriza en Blanca Berlín con una colección de imágenes que versan sobre las cartografías imaginarias, los desplazamientos y las relaciones humanas en su parte conceptual, materializada, sobre todo, en la tela como principal material expositivo. En Historias errantes, la peruana apuesta por recuperar materiales gráficos anclados en la antigüedad, tales como cartas astrológicas, grabados de descubrimientos y mapas, que se convierten, tras la manipulación de las partes, en composiciones absolutas de imposible, pero estética iconografía.
LAS HISTORIAS ERRANTES DE CECILIA PAREDES EN BLANCA BERLÍN
Desde sus distintas perspectivas interdisciplinares, Cecilia Paredes (Lima, Perú, 1950) aterriza en Blanca Berlín con una colección de imágenes que versan sobre las cartografías imaginarias, los desplazamientos y las relaciones humanas en su parte conceptual, materializada, sobre todo, en la tela como principal material expositivo. En Historias errantes, la peruana apuesta por recuperar materiales gráficos anclados en la antigüedad, tales como cartas astrológicas, grabados de descubrimientos y mapas, que se convierten, tras la manipulación de las partes, en composiciones absolutas de imposible, pero estética iconografía.

Las dos sedes de la galería MEMORIA entran en un diálogo necesario albergando las exposiciones individuales, pero conectadas, de Gustavo Pérez (Ciudad de México, México, 1950) y Lin Calle (Hubei, China, 1994), que ponen sobre la mesa, desde sus técnicas y perspectivas, un debate de pensamiento sobre el empobrecimiento y extinción de los imaginarios contemporáneos.
GUSTAVO PÉREZ Y LIN CALLE CONECTAN EN LO ARBÓREO, EN MEMORIA
Las dos sedes de la galería MEMORIA entran en un diálogo necesario albergando las exposiciones individuales, pero conectadas, de Gustavo Pérez (Ciudad de México, México, 1950) y Lin Calle (Hubei, China, 1994), que ponen sobre la mesa, desde sus técnicas y perspectivas, un debate de pensamiento sobre el empobrecimiento y extinción de los imaginarios contemporáneos.

El colectivo artístico de Río de Janeiro OPAVIVARÁ! interviene el espacio de la Capilla de Afuera del sevillano Centro Andaluz de Arte Contemporáneo con su Rede social, una simbología sensorial y materializada con la que los brasileños invitan al espectador a situarse en posición de negociar y cooperar con sus semejantes. La intervención, consistente en el despliegue de hamacas de tela que adquieren el ritmo y cadencia que el visitante imprime con su movimiento y presencia y que añade sonidos de roncares, sigue la premisa del grupo de construir espacios y dispositivos que ofrezcan una experiencia colaborativa.
OPAVIVARÁ! DESPLIEGA SU RED SOCIAL EN EL CAAC
El colectivo artístico de Río de Janeiro OPAVIVARÁ! interviene el espacio de la Capilla de Afuera del sevillano Centro Andaluz de Arte Contemporáneo con su Rede social, una simbología sensorial y materializada con la que los brasileños invitan al espectador a situarse en posición de negociar y cooperar con sus semejantes. La intervención, consistente en el despliegue de hamacas de tela que adquieren el ritmo y cadencia que el visitante imprime con su movimiento y presencia y que añade sonidos de roncares, sigue la premisa del grupo de construir espacios y dispositivos que ofrezcan una experiencia colaborativa.

El Centro Niemeyer, en la ciudad asturiana de Avilés, acoge De Tokyo Blues hacia Gritos Sordos, una muestra del fotógrafo brasileño Miguel Rio Branco (Las Palmas de Gran Canaria, España, 1946) en la que se traza un recorrido por su trabajo de imágenes cruzadas y piezas que se concibieron desde su experiencia personal en un viaje a Japón, país cuya cultura y nombres propios del cine, arte y arquitectura siempre fascinaron al artista.
LA FASCINACIÓN JAPONESA DE RIO BRANCO EN AVILÉS
El Centro Niemeyer, en la ciudad asturiana de Avilés, acoge De Tokyo Blues hacia Gritos Sordos, una muestra del fotógrafo brasileño Miguel Rio Branco (Las Palmas de Gran Canaria, España, 1946) en la que se traza un recorrido por su trabajo de imágenes cruzadas y piezas que se concibieron desde su experiencia personal en un viaje a Japón, país cuya cultura y nombres propios del cine, arte y arquitectura siempre fascinaron al artista.

Rutas relacionales es la colectiva de larga duración con la que la galería Lucía Mendoza celebra su décimo aniversario y con la que pretende concienciar, a través de la obra de cerca de cuarenta artistas, sobre varios de los ejes temáticos y filosóficos actuales, aquellos que trazan su necesidad desde la relación de la humanidad con su entorno. En esos ejes, nos encontramos líneas argumentales que versan sobre el ecologismo, la sociedad y las economías, pasando por todo aquello que las componen, tales como los procesos políticos o de construcción de identidad.
"RUTAS RELACIONALES": LATINOAMÉRICA EN LUCÍA MENDOZA
Rutas relacionales es la colectiva de larga duración con la que la galería Lucía Mendoza celebra su décimo aniversario y con la que pretende concienciar, a través de la obra de cerca de cuarenta artistas, sobre varios de los ejes temáticos y filosóficos actuales, aquellos que trazan su necesidad desde la relación de la humanidad con su entorno. En esos ejes, nos encontramos líneas argumentales que versan sobre el ecologismo, la sociedad y las economías, pasando por todo aquello que las componen, tales como los procesos políticos o de construcción de identidad.

El DA2 acoge la última etapa de la itinerancia de la Colección de Arte Cubano Contemporáneo Luciano Méndez Sánchez, un ciclo de muestras que la colección inició en 2019 en España en esta institución y que refleja, a través de distintas líneas de comisariado, las realidades y actitudes alrededor del arte contemporáneo de Cuba.
LA ÚLTIMA ITINERANCIA EN DA2 DE LA COLECCIÓN DE ARTE CUBANO CONTEMPORÁNEO LUCIANO MÉNDEZ SÁNCHEZ
El DA2 acoge la última etapa de la itinerancia de la Colección de Arte Cubano Contemporáneo Luciano Méndez Sánchez, un ciclo de muestras que la colección inició en 2019 en España en esta institución y que refleja, a través de distintas líneas de comisariado, las realidades y actitudes alrededor del arte contemporáneo de Cuba.

Travesía Cuatro acoge en su sede madrileña Surf and Turf, la quinta exposición que la galería dedica a Milena Múzquiz (Tijuana, México, 1972), una muestra que recoge, con una treintena de obras, la continuidad de la producción que comenzó tras el cambio estético y técnico producido por el final de Los Súper Elegantes, grupo musical que compartía con el argentino Martiniano López Crozet, y que suponía una plataforma que aglutinaba su expresión más pura a través de la voz y el cuerpo, además de con las posibilidades estéticas del vestuario y la imagen.
LO COTIDIANO Y EXPRESIÓN POPULAR DE MILENA MÚZQUIZ EN TRAVESÍA CUATRO
Travesía Cuatro acoge en su sede madrileña Surf and Turf, la quinta exposición que la galería dedica a Milena Múzquiz (Tijuana, México, 1972), una muestra que recoge, con una treintena de obras, la continuidad de la producción que comenzó tras el cambio estético y técnico producido por el final de Los Súper Elegantes, grupo musical que compartía con el argentino Martiniano López Crozet, y que suponía una plataforma que aglutinaba su expresión más pura a través de la voz y el cuerpo, además de con las posibilidades estéticas del vestuario y la imagen.

Zielinsky presenta en su espacio de Barcelona Gladiators of the future, una exposición individual de Claudio Goulart (Brasil, 1954 - Países Bajos, 2005) que continúa Fragmentos da Memória, la muestra realizada sobre Goulart en la sede de la misma galería en São Paulo. En ella se abordan los temas de carácter político, de cuerpo y de tiempo, ejes habituales de la producción del brasileño y que contaron con su experiencia vital como principal fuente.

Pamen Pereira (Ferrol, España, 1963) despliega en la tinerfeña galería Artizar su proyecto Don’t give up, una muestra compuesta de catorce piezas que conforman un total, pero que debe mirarse desde el prisma de la combinación y del lenguaje. No obstante, la artista aboga por observar lo escondido detrás de la relación de sus obras, de la selección y del diálogo que el recorrido nos ofrece.
PAMEN PEREIRA: ESPACIO, ORDEN Y ELEMENTOS, EN ARTIZAR
Pamen Pereira (Ferrol, España, 1963) despliega en la tinerfeña galería Artizar su proyecto Don’t give up, una muestra compuesta de catorce piezas que conforman un total, pero que debe mirarse desde el prisma de la combinación y del lenguaje. No obstante, la artista aboga por observar lo escondido detrás de la relación de sus obras, de la selección y del diálogo que el recorrido nos ofrece.

Casa de América acoge en Madrid hasta el 30 de noviembre tres exposiciones interconectadas que investigan y muestran la influencia de las artes y las raíces de las culturas precolombinas en el arte y arquitectura contemporáneas.
LA RAÍZ PRECOLOMBINA EN LO CONTEMPORÁNEO, EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América acoge en Madrid hasta el 30 de noviembre tres exposiciones interconectadas que investigan y muestran la influencia de las artes y las raíces de las culturas precolombinas en el arte y arquitectura contemporáneas.

La galería Lorena Ruiz de Villa acoge la exposición Casa Encontrada, donde la artista Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) presenta una nueva serie de pinturas que parten desde su obra anterior como punto de referencia y en la que aboga por el desligamiento de la definición más precisa de sus temáticas, con referencias a sus orígenes. Esta propuesta, sin embargo, nos lleva a un concepto que camina sobre la línea de la interrelación de lo humano y lo natural, haciendo que su nueva producción sea más fraccionable.
LA CASA ENCONTRADA DE SOL CALERO, EN LORENA RUIZ DE VILLA

Stefan Brüggemann (Ciudad de México, México, 1975) desembarca en Casa de México con Dos líneas (fe), una serie que se entiende como instalación y que parte del impacto y la aparente simplicidad expuesta para desarrollar el concepto de la herencia y sus satélites. El artista conceptual mexicano se sirve para ello del poder que reflejan los símbolos, la religión y la historia, elemento que despliega, a veces de manera explícita, en sus obras de gran formato.
LAS LÍNEAS DE FE DE STEFAN BRÜGGEMANN, EN CASA DE MÉXICO
Stefan Brüggemann (Ciudad de México, México, 1975) desembarca en Casa de México con Dos líneas (fe), una serie que se entiende como instalación y que parte del impacto y la aparente simplicidad expuesta para desarrollar el concepto de la herencia y sus satélites. El artista conceptual mexicano se sirve para ello del poder que reflejan los símbolos, la religión y la historia, elemento que despliega, a veces de manera explícita, en sus obras de gran formato.

Desde sus distintas perspectivas interdisciplinares, Cecilia Paredes (Lima, Perú, 1950) aterriza en Blanca Berlín con una colección de imágenes que versan sobre las cartografías imaginarias, los desplazamientos y las relaciones humanas en su parte conceptual, materializada, sobre todo, en la tela como principal material expositivo. En Historias errantes, la peruana apuesta por recuperar materiales gráficos anclados en la antigüedad, tales como cartas astrológicas, grabados de descubrimientos y mapas, que se convierten, tras la manipulación de las partes, en composiciones absolutas de imposible, pero estética iconografía.
LAS HISTORIAS ERRANTES DE CECILIA PAREDES EN BLANCA BERLÍN
Desde sus distintas perspectivas interdisciplinares, Cecilia Paredes (Lima, Perú, 1950) aterriza en Blanca Berlín con una colección de imágenes que versan sobre las cartografías imaginarias, los desplazamientos y las relaciones humanas en su parte conceptual, materializada, sobre todo, en la tela como principal material expositivo. En Historias errantes, la peruana apuesta por recuperar materiales gráficos anclados en la antigüedad, tales como cartas astrológicas, grabados de descubrimientos y mapas, que se convierten, tras la manipulación de las partes, en composiciones absolutas de imposible, pero estética iconografía.

Las dos sedes de la galería MEMORIA entran en un diálogo necesario albergando las exposiciones individuales, pero conectadas, de Gustavo Pérez (Ciudad de México, México, 1950) y Lin Calle (Hubei, China, 1994), que ponen sobre la mesa, desde sus técnicas y perspectivas, un debate de pensamiento sobre el empobrecimiento y extinción de los imaginarios contemporáneos.
GUSTAVO PÉREZ Y LIN CALLE CONECTAN EN LO ARBÓREO, EN MEMORIA
Las dos sedes de la galería MEMORIA entran en un diálogo necesario albergando las exposiciones individuales, pero conectadas, de Gustavo Pérez (Ciudad de México, México, 1950) y Lin Calle (Hubei, China, 1994), que ponen sobre la mesa, desde sus técnicas y perspectivas, un debate de pensamiento sobre el empobrecimiento y extinción de los imaginarios contemporáneos.

El colectivo artístico de Río de Janeiro OPAVIVARÁ! interviene el espacio de la Capilla de Afuera del sevillano Centro Andaluz de Arte Contemporáneo con su Rede social, una simbología sensorial y materializada con la que los brasileños invitan al espectador a situarse en posición de negociar y cooperar con sus semejantes. La intervención, consistente en el despliegue de hamacas de tela que adquieren el ritmo y cadencia que el visitante imprime con su movimiento y presencia y que añade sonidos de roncares, sigue la premisa del grupo de construir espacios y dispositivos que ofrezcan una experiencia colaborativa.
OPAVIVARÁ! DESPLIEGA SU RED SOCIAL EN EL CAAC
El colectivo artístico de Río de Janeiro OPAVIVARÁ! interviene el espacio de la Capilla de Afuera del sevillano Centro Andaluz de Arte Contemporáneo con su Rede social, una simbología sensorial y materializada con la que los brasileños invitan al espectador a situarse en posición de negociar y cooperar con sus semejantes. La intervención, consistente en el despliegue de hamacas de tela que adquieren el ritmo y cadencia que el visitante imprime con su movimiento y presencia y que añade sonidos de roncares, sigue la premisa del grupo de construir espacios y dispositivos que ofrezcan una experiencia colaborativa.

El Centro Niemeyer, en la ciudad asturiana de Avilés, acoge De Tokyo Blues hacia Gritos Sordos, una muestra del fotógrafo brasileño Miguel Rio Branco (Las Palmas de Gran Canaria, España, 1946) en la que se traza un recorrido por su trabajo de imágenes cruzadas y piezas que se concibieron desde su experiencia personal en un viaje a Japón, país cuya cultura y nombres propios del cine, arte y arquitectura siempre fascinaron al artista.
LA FASCINACIÓN JAPONESA DE RIO BRANCO EN AVILÉS
El Centro Niemeyer, en la ciudad asturiana de Avilés, acoge De Tokyo Blues hacia Gritos Sordos, una muestra del fotógrafo brasileño Miguel Rio Branco (Las Palmas de Gran Canaria, España, 1946) en la que se traza un recorrido por su trabajo de imágenes cruzadas y piezas que se concibieron desde su experiencia personal en un viaje a Japón, país cuya cultura y nombres propios del cine, arte y arquitectura siempre fascinaron al artista.

Rutas relacionales es la colectiva de larga duración con la que la galería Lucía Mendoza celebra su décimo aniversario y con la que pretende concienciar, a través de la obra de cerca de cuarenta artistas, sobre varios de los ejes temáticos y filosóficos actuales, aquellos que trazan su necesidad desde la relación de la humanidad con su entorno. En esos ejes, nos encontramos líneas argumentales que versan sobre el ecologismo, la sociedad y las economías, pasando por todo aquello que las componen, tales como los procesos políticos o de construcción de identidad.
"RUTAS RELACIONALES": LATINOAMÉRICA EN LUCÍA MENDOZA
Rutas relacionales es la colectiva de larga duración con la que la galería Lucía Mendoza celebra su décimo aniversario y con la que pretende concienciar, a través de la obra de cerca de cuarenta artistas, sobre varios de los ejes temáticos y filosóficos actuales, aquellos que trazan su necesidad desde la relación de la humanidad con su entorno. En esos ejes, nos encontramos líneas argumentales que versan sobre el ecologismo, la sociedad y las economías, pasando por todo aquello que las componen, tales como los procesos políticos o de construcción de identidad.

El DA2 acoge la última etapa de la itinerancia de la Colección de Arte Cubano Contemporáneo Luciano Méndez Sánchez, un ciclo de muestras que la colección inició en 2019 en España en esta institución y que refleja, a través de distintas líneas de comisariado, las realidades y actitudes alrededor del arte contemporáneo de Cuba.
LA ÚLTIMA ITINERANCIA EN DA2 DE LA COLECCIÓN DE ARTE CUBANO CONTEMPORÁNEO LUCIANO MÉNDEZ SÁNCHEZ
El DA2 acoge la última etapa de la itinerancia de la Colección de Arte Cubano Contemporáneo Luciano Méndez Sánchez, un ciclo de muestras que la colección inició en 2019 en España en esta institución y que refleja, a través de distintas líneas de comisariado, las realidades y actitudes alrededor del arte contemporáneo de Cuba.

Travesía Cuatro acoge en su sede madrileña Surf and Turf, la quinta exposición que la galería dedica a Milena Múzquiz (Tijuana, México, 1972), una muestra que recoge, con una treintena de obras, la continuidad de la producción que comenzó tras el cambio estético y técnico producido por el final de Los Súper Elegantes, grupo musical que compartía con el argentino Martiniano López Crozet, y que suponía una plataforma que aglutinaba su expresión más pura a través de la voz y el cuerpo, además de con las posibilidades estéticas del vestuario y la imagen.
LO COTIDIANO Y EXPRESIÓN POPULAR DE MILENA MÚZQUIZ EN TRAVESÍA CUATRO
Travesía Cuatro acoge en su sede madrileña Surf and Turf, la quinta exposición que la galería dedica a Milena Múzquiz (Tijuana, México, 1972), una muestra que recoge, con una treintena de obras, la continuidad de la producción que comenzó tras el cambio estético y técnico producido por el final de Los Súper Elegantes, grupo musical que compartía con el argentino Martiniano López Crozet, y que suponía una plataforma que aglutinaba su expresión más pura a través de la voz y el cuerpo, además de con las posibilidades estéticas del vestuario y la imagen.