EL PRIMER PABELLÓN NACIONAL DE PANAMÁ EN LA BIENAL DE VENECIA LLEGA AL MUSEO DEL CANAL
Tras un exitoso paso en 2024 por esta importante plataforma del arte contemporáneo internacional, la exposición Surcos: En el cuerpo y en la tierra regresa al país y se presentará, a partir del 25 de abril, en el Museo del Canal, en el Casco Antiguo.

En 2024, Panamá debutó por primera vez con un pabellón nacional en la prestigiosa Bienal de Arte de Venecia. La muestra, que cautivó a más de 45,000 visitantes y fue destacada por medios como The Art Newspaper, ArtReview y Le Monde, reúne obras de Brooke Alfaro, Isabel De Obaldía, Giana De Dier y Cisco Merel. A través de instalaciones, esculturas, collages, dibujos y pinturas, los artistas abordan las huellas —físicas y simbólicas— que la migración deja en las personas y en los territorios.
“El regreso de esta exposición a Panamá no solo nos llena de orgullo, sino que abre un espacio necesario para reflexionar desde lo local sobre un fenómeno global. Es una oportunidad para que el público panameño dialogue con obras que visibilizan las huellas que deja la migración en los cuerpos, los territorios y la memoria colectiva”, expresó Ana Elizabeth González, directora ejecutiva del Museo del Canal y co-curadora del pabellón.
Surcos: En el cuerpo y en la tierra propone una mirada artística sobre la migración a través del Istmo, enfocándose en el cruce del Tapón del Darién, uno de los trayectos más peligrosos de las rutas migratorias del continente. En esta nueva etapa en Panamá, la exposición incorpora contenidos que contextualizan el proceso curatorial y artístico detrás de la construcción del pabellón panameño, sumando nuevas capas de interpretación a las obras.
“La exposición aquí en Panamá ofrece diferentes capas de conocimiento. El público podrá ver esta muestra que nos representó en un gran evento internacional y visualizar el proceso que implica llevar una exposición al exterior. Más allá, podrán analizar el contenido, comprender cómo el arte refleja la realidad social y política, y, por último —pero no menos importante—, disfrutar del arte, reconociendo el equilibrio entre lo estético y lo histórico, entre el placer y el aprendizaje”, afirmó Mónica E. Kupfer, PhD, co-curadora del pabellón.
El Museo del Canal invita al público panameño y a los visitantes internacionales a vivir esta experiencia que resalta el talento nacional y pone en primer plano uno de los temas más urgentes de nuestra época, reforzando su dimensión de conciencia social y de diálogo global.
“Desde Ciudad del Saber, creemos firmemente en el poder de la cultura como herramienta de transformación social, de diálogo y de diplomacia cultural. Este proyecto es un testimonio del valor del arte como puente entre saberes, territorios y realidades, y del compromiso colectivo por visibilizar narrativas necesarias en nuestra región y nuestro tiempo”, expresó Luz Bonadies, directora del Proyecto Pabellón Nacional de Panamá en la Bienal de Venecia 2024 y gerente de Comunicaciones de la Fundación Ciudad del Saber.
Con esta exposición en el Museo del Canal, se reafirma el compromiso de seguir promoviendo la cultura como herramienta de diálogo, reflexión y transformación social.