ELSEWHERE(S): OTROS MUNDOS, OTROS TIEMPOS, OTROS TERRITORIOS
Another Space anuncia Elsewhere(s) [Otro(s) Lugar(es)], una exploración de otro mundo. Cocurada por Estrellita B. Brodsky y José Falconi, la exposición reúne obras de más de 25 artistas de América Latina y su diáspora, desde el siglo IX a. C. hasta el presente. Agrupado en torno a temas de cosmología, magia y formas de conocimiento no occidentales, Elsewhere(s) busca reflexionar sobre el papel tradicional de los artistas y el potencial para visualizar sociedades alternativas como territorios utópicos o reclamados.

Como propone el teórico social Henri de Saint-Simon en su definición del artista en la vanguardia del siglo XVIII: los artistas deberían ser, ante todo, los encargados de imaginar nuevos mundos y mostrarnos adónde más podríamos ir como sociedad y como individuos. Tomando esta dimensión utópica como punto de partida, Elsewhere(s) explora la forma en que los artistas han ampliado los límites de nuestra realidad percibida, presentándonos caminos alternativos, territorios recién imaginados o regiones y prácticas que han permanecido ocultas o descartadas por la racionalidad occidental. Es a esta periferia e indeterminación geográfica a la que se refiere el título de la exposición.
Organizado en tres secciones entrelazadas, Elsewhere(s) abarca múltiples generaciones y períodos de tiempo. La primera sección, Territorios Inexplorados, explora la larga tradición latinoamericana de cosmología sobrenatural que presenta a los "observadores de estrellas" prehispánicos de las culturas olmeca y del mezcala que datan entre los siglos III y IX a. C. Junto a estos, hay un conjunto de obras del visionario utópico argentino Xul Solar, y una serie de obras de temática espacial de Erica Bohm, Adál Maldonado y Rubén Ortiz Torres. Juntos desdibujan los límites entre lo real y lo puramente imaginario del espacio exterior. En un acercamiento paralelo, las obras de Elda Cerrato y Juan Downey exploran conceptos de arquitectura utópica.
En la sección Geografías en disputa, Miguel Ángel Ríos reconfigura un mapa de las Américas del siglo XVI para sugerir la dinámica colonial de anexión o “descubrimiento de nuevos territorios”. El tema es abordado directamente por los artistas Jesús Eduardo Correa-Nache, Julieth Morales, Santiago Yahuarcani y Adler Guerrier. Sus obras se destacan como respuestas cuidadosamente elaboradas al borrado sistemático de las subjetividades subalternas.
Una tercera sección, titulada Historias entrelazadas, considera el medio textil como una metáfora de las formas en que los artistas de ambos hemisferios empujan los límites de nuestra realidad al entrelazar realidad y ficción, mito y realidad. Los artistas Gego, Antonio Pichillá, Jorge Eduardo Eielson y Sandra Monterroso adaptan las prácticas tradicionales y modernistas para enfatizar una narrativa no lineal que ilustra cuántos Elsewhere(s) [Otro(s) Lugar(es)] son siempre concomitantes y, por lo tanto, siempre posibles.
Elsewhere(s): Otros mundos, otros tiempos, otros territorios.
Hasta el 27 de mayo de 2022
Another Space
Ciudad de Nueva York, Estados Unidos
Temas Relacionados
Te puede interesar

Pinacoteca de São Paulo presenta Adriana Varejão: suturas, fisuras, ruinas, una exposición retrospectiva de Adriana Varejão (Rio de Janeiro, 1964). Curada por Jochen Volz, director general del museo, la muestra propone una narrativa que destaca la diversidad y complejidad de la producción de la artista.
ADRIANA VAREJÃO: SUTURAS, FISURAS, RUINAS
Pinacoteca de São Paulo presenta Adriana Varejão: suturas, fisuras, ruinas, una exposición retrospectiva de Adriana Varejão (Rio de Janeiro, 1964). Curada por Jochen Volz, director general del museo, la muestra propone una narrativa que destaca la diversidad y complejidad de la producción de la artista.

Pinacoteca de São Paulo presenta Adriana Varejão: suturas, fisuras, ruinas, una exposición retrospectiva de Adriana Varejão (Rio de Janeiro, 1964). Curada por Jochen Volz, director general del museo, la muestra propone una narrativa que destaca la diversidad y complejidad de la producción de la artista.
ADRIANA VAREJÃO: SUTURAS, FISURAS, RUINAS
Pinacoteca de São Paulo presenta Adriana Varejão: suturas, fisuras, ruinas, una exposición retrospectiva de Adriana Varejão (Rio de Janeiro, 1964). Curada por Jochen Volz, director general del museo, la muestra propone una narrativa que destaca la diversidad y complejidad de la producción de la artista.

La exposición Teresa Lanceta: Weaving as Open Source (Tejer como Código Abierto) recorre la trayectoria de la artista desde la década de 1970 hasta la actualidad e incluye una amplia selección de tapices, tejidos, telas, dibujos, fotografías y vídeos, ofreciendo el panorama un completo de su obra. La exposición traza una narrativa a través de varias series de proyectos con el objetivo de identificar la voz de Lanceta, y presenta obras que cuestionan poéticamente conceptos antes considerados antagónicos.
TERESA LANCETA: WEAVING AS OPEN SOURCE
La exposición Teresa Lanceta: Weaving as Open Source (Tejer como Código Abierto) recorre la trayectoria de la artista desde la década de 1970 hasta la actualidad e incluye una amplia selección de tapices, tejidos, telas, dibujos, fotografías y vídeos, ofreciendo el panorama un completo de su obra. La exposición traza una narrativa a través de varias series de proyectos con el objetivo de identificar la voz de Lanceta, y presenta obras que cuestionan poéticamente conceptos antes considerados antagónicos.

La exposición Tierra Blanca Joven en el Museo de Brooklyn se basa en las experiencias del artista como inmigrante indocumentado y sobreviviente de cáncer para entrelazar temas de desplazamiento, enfermedad, recuperación y curación en obras nuevas y existentes; objetos de la colección de arte maya del Museo; y una Sala de Curación.
GUADALUPE MARAVILLA: TIERRA BLANCA JOVEN
La exposición Tierra Blanca Joven en el Museo de Brooklyn se basa en las experiencias del artista como inmigrante indocumentado y sobreviviente de cáncer para entrelazar temas de desplazamiento, enfermedad, recuperación y curación en obras nuevas y existentes; objetos de la colección de arte maya del Museo; y una Sala de Curación.

The Bass presenta Absence Revealed (Ausencia Revelada), una exposición que exhibe una nueva serie de obras de la artista fotográfica experimental Maria Martínez-Cañas, hasta el 23 de octubre de 2022.
MARÍA MARTÍNEZ-CAÑAS: AUSENCIA REVELADA
The Bass presenta Absence Revealed (Ausencia Revelada), una exposición que exhibe una nueva serie de obras de la artista fotográfica experimental Maria Martínez-Cañas, hasta el 23 de octubre de 2022.

Pepe Mar es un conocedor de la materialidad en la vanguardia de la fluidez social y la obsesión personal. Mar excava las narrativas rituales inherentes a las tiendas de segunda mano, la ciencia ficción, las celebridades, el diseño comercial y las redes sociales para crear barómetros abstractos y antropomórficos de la cultura contemporánea. La obra del artista, disponible en la Galería David Castillo, apuesta por una exploración personal y universal de la alienación cultural.
PEPE MAR EN LA GALERÍA DAVID CASTILLO
Pepe Mar es un conocedor de la materialidad en la vanguardia de la fluidez social y la obsesión personal. Mar excava las narrativas rituales inherentes a las tiendas de segunda mano, la ciencia ficción, las celebridades, el diseño comercial y las redes sociales para crear barómetros abstractos y antropomórficos de la cultura contemporánea. La obra del artista, disponible en la Galería David Castillo, apuesta por una exploración personal y universal de la alienación cultural.

La Cuban Legacy Gallery de Miami Dade College (MDC), en colaboración con el Museo Americano de la Diáspora Cubana, presenta Baruj Salinas: 1972–2022, un estudio temático de la obra abstracta del aclamado pintor cubanoamericano radicado en Miami. Curada por Adriana Herrera, la muestra abarca medio siglo de la carrera artística de Salinas y presenta 40 obras que incluyen pinturas, obras en papel, cerámica vidriada y un libro de artista. Las obras son prestadas de colecciones de Miami, incluida la de la Fundación Cintas. La exposición estará abierta hasta el 14 de agosto de 2022.
LA GALERÍA DEL LEGADO CUBANO PRESENTA 'BARUJ SALINAS: 1972–2022'
La Cuban Legacy Gallery de Miami Dade College (MDC), en colaboración con el Museo Americano de la Diáspora Cubana, presenta Baruj Salinas: 1972–2022, un estudio temático de la obra abstracta del aclamado pintor cubanoamericano radicado en Miami. Curada por Adriana Herrera, la muestra abarca medio siglo de la carrera artística de Salinas y presenta 40 obras que incluyen pinturas, obras en papel, cerámica vidriada y un libro de artista. Las obras son prestadas de colecciones de Miami, incluida la de la Fundación Cintas. La exposición estará abierta hasta el 14 de agosto de 2022.

Antes que las máquinas tomaran el control, muchos asuntos se resolvían siguiendo un principio algorítmico con algo de lógica y un poco de matemáticas. El artífice de la idea fue un matemático persa en el siglo XI. Más tarde, el procedimiento se volvió imprescindible para la ciencia, la vida cotidiana y el arte. Básicamente, los métodos algorítmicos están en los patrones del arte islámico (ver notación de los teselados), en las chacanas y quipus andinos del período incaico, en la perspectiva renacentista y en otros artilugios representacionales de la era pre-digital.
ARTE Y ALGORITMOS. ANTES (Y DESPUÉS) QUE LAS MÁQUINAS TOMARAN EL CONTROL
Antes que las máquinas tomaran el control, muchos asuntos se resolvían siguiendo un principio algorítmico con algo de lógica y un poco de matemáticas. El artífice de la idea fue un matemático persa en el siglo XI. Más tarde, el procedimiento se volvió imprescindible para la ciencia, la vida cotidiana y el arte. Básicamente, los métodos algorítmicos están en los patrones del arte islámico (ver notación de los teselados), en las chacanas y quipus andinos del período incaico, en la perspectiva renacentista y en otros artilugios representacionales de la era pre-digital.

Por medio de la pintura, Sandra Gamarra Heshiki (Lima, Perú, 1972) cuestiona los mecanismos de representación del sistema del arte y del museo como dispositivo ideológico. Recurre a la copia para hacer disponibles ciertos artefactos culturales que han sido extraídos de sus contextos en el marco del régimen moderno-colonial. La artista adopta una mirada sincrética donde las producciones materiales precolombinas, virreinales, modernas y contemporáneas entran en fricción.
EL ORDEN DE LOS FACTORES. SANDRA GAMARRA HESHIKI
Por medio de la pintura, Sandra Gamarra Heshiki (Lima, Perú, 1972) cuestiona los mecanismos de representación del sistema del arte y del museo como dispositivo ideológico. Recurre a la copia para hacer disponibles ciertos artefactos culturales que han sido extraídos de sus contextos en el marco del régimen moderno-colonial. La artista adopta una mirada sincrética donde las producciones materiales precolombinas, virreinales, modernas y contemporáneas entran en fricción.

Pinacoteca de São Paulo presenta Adriana Varejão: suturas, fisuras, ruinas, una exposición retrospectiva de Adriana Varejão (Rio de Janeiro, 1964). Curada por Jochen Volz, director general del museo, la muestra propone una narrativa que destaca la diversidad y complejidad de la producción de la artista.
ADRIANA VAREJÃO: SUTURAS, FISURAS, RUINAS
Pinacoteca de São Paulo presenta Adriana Varejão: suturas, fisuras, ruinas, una exposición retrospectiva de Adriana Varejão (Rio de Janeiro, 1964). Curada por Jochen Volz, director general del museo, la muestra propone una narrativa que destaca la diversidad y complejidad de la producción de la artista.

La exposición Teresa Lanceta: Weaving as Open Source (Tejer como Código Abierto) recorre la trayectoria de la artista desde la década de 1970 hasta la actualidad e incluye una amplia selección de tapices, tejidos, telas, dibujos, fotografías y vídeos, ofreciendo el panorama un completo de su obra. La exposición traza una narrativa a través de varias series de proyectos con el objetivo de identificar la voz de Lanceta, y presenta obras que cuestionan poéticamente conceptos antes considerados antagónicos.
TERESA LANCETA: WEAVING AS OPEN SOURCE
La exposición Teresa Lanceta: Weaving as Open Source (Tejer como Código Abierto) recorre la trayectoria de la artista desde la década de 1970 hasta la actualidad e incluye una amplia selección de tapices, tejidos, telas, dibujos, fotografías y vídeos, ofreciendo el panorama un completo de su obra. La exposición traza una narrativa a través de varias series de proyectos con el objetivo de identificar la voz de Lanceta, y presenta obras que cuestionan poéticamente conceptos antes considerados antagónicos.

La exposición Tierra Blanca Joven en el Museo de Brooklyn se basa en las experiencias del artista como inmigrante indocumentado y sobreviviente de cáncer para entrelazar temas de desplazamiento, enfermedad, recuperación y curación en obras nuevas y existentes; objetos de la colección de arte maya del Museo; y una Sala de Curación.
GUADALUPE MARAVILLA: TIERRA BLANCA JOVEN
La exposición Tierra Blanca Joven en el Museo de Brooklyn se basa en las experiencias del artista como inmigrante indocumentado y sobreviviente de cáncer para entrelazar temas de desplazamiento, enfermedad, recuperación y curación en obras nuevas y existentes; objetos de la colección de arte maya del Museo; y una Sala de Curación.

The Bass presenta Absence Revealed (Ausencia Revelada), una exposición que exhibe una nueva serie de obras de la artista fotográfica experimental Maria Martínez-Cañas, hasta el 23 de octubre de 2022.
MARÍA MARTÍNEZ-CAÑAS: AUSENCIA REVELADA
The Bass presenta Absence Revealed (Ausencia Revelada), una exposición que exhibe una nueva serie de obras de la artista fotográfica experimental Maria Martínez-Cañas, hasta el 23 de octubre de 2022.

Pepe Mar es un conocedor de la materialidad en la vanguardia de la fluidez social y la obsesión personal. Mar excava las narrativas rituales inherentes a las tiendas de segunda mano, la ciencia ficción, las celebridades, el diseño comercial y las redes sociales para crear barómetros abstractos y antropomórficos de la cultura contemporánea. La obra del artista, disponible en la Galería David Castillo, apuesta por una exploración personal y universal de la alienación cultural.
PEPE MAR EN LA GALERÍA DAVID CASTILLO
Pepe Mar es un conocedor de la materialidad en la vanguardia de la fluidez social y la obsesión personal. Mar excava las narrativas rituales inherentes a las tiendas de segunda mano, la ciencia ficción, las celebridades, el diseño comercial y las redes sociales para crear barómetros abstractos y antropomórficos de la cultura contemporánea. La obra del artista, disponible en la Galería David Castillo, apuesta por una exploración personal y universal de la alienación cultural.

La Cuban Legacy Gallery de Miami Dade College (MDC), en colaboración con el Museo Americano de la Diáspora Cubana, presenta Baruj Salinas: 1972–2022, un estudio temático de la obra abstracta del aclamado pintor cubanoamericano radicado en Miami. Curada por Adriana Herrera, la muestra abarca medio siglo de la carrera artística de Salinas y presenta 40 obras que incluyen pinturas, obras en papel, cerámica vidriada y un libro de artista. Las obras son prestadas de colecciones de Miami, incluida la de la Fundación Cintas. La exposición estará abierta hasta el 14 de agosto de 2022.
LA GALERÍA DEL LEGADO CUBANO PRESENTA 'BARUJ SALINAS: 1972–2022'
La Cuban Legacy Gallery de Miami Dade College (MDC), en colaboración con el Museo Americano de la Diáspora Cubana, presenta Baruj Salinas: 1972–2022, un estudio temático de la obra abstracta del aclamado pintor cubanoamericano radicado en Miami. Curada por Adriana Herrera, la muestra abarca medio siglo de la carrera artística de Salinas y presenta 40 obras que incluyen pinturas, obras en papel, cerámica vidriada y un libro de artista. Las obras son prestadas de colecciones de Miami, incluida la de la Fundación Cintas. La exposición estará abierta hasta el 14 de agosto de 2022.

Antes que las máquinas tomaran el control, muchos asuntos se resolvían siguiendo un principio algorítmico con algo de lógica y un poco de matemáticas. El artífice de la idea fue un matemático persa en el siglo XI. Más tarde, el procedimiento se volvió imprescindible para la ciencia, la vida cotidiana y el arte. Básicamente, los métodos algorítmicos están en los patrones del arte islámico (ver notación de los teselados), en las chacanas y quipus andinos del período incaico, en la perspectiva renacentista y en otros artilugios representacionales de la era pre-digital.
ARTE Y ALGORITMOS. ANTES (Y DESPUÉS) QUE LAS MÁQUINAS TOMARAN EL CONTROL
Antes que las máquinas tomaran el control, muchos asuntos se resolvían siguiendo un principio algorítmico con algo de lógica y un poco de matemáticas. El artífice de la idea fue un matemático persa en el siglo XI. Más tarde, el procedimiento se volvió imprescindible para la ciencia, la vida cotidiana y el arte. Básicamente, los métodos algorítmicos están en los patrones del arte islámico (ver notación de los teselados), en las chacanas y quipus andinos del período incaico, en la perspectiva renacentista y en otros artilugios representacionales de la era pre-digital.

Por medio de la pintura, Sandra Gamarra Heshiki (Lima, Perú, 1972) cuestiona los mecanismos de representación del sistema del arte y del museo como dispositivo ideológico. Recurre a la copia para hacer disponibles ciertos artefactos culturales que han sido extraídos de sus contextos en el marco del régimen moderno-colonial. La artista adopta una mirada sincrética donde las producciones materiales precolombinas, virreinales, modernas y contemporáneas entran en fricción.
EL ORDEN DE LOS FACTORES. SANDRA GAMARRA HESHIKI
Por medio de la pintura, Sandra Gamarra Heshiki (Lima, Perú, 1972) cuestiona los mecanismos de representación del sistema del arte y del museo como dispositivo ideológico. Recurre a la copia para hacer disponibles ciertos artefactos culturales que han sido extraídos de sus contextos en el marco del régimen moderno-colonial. La artista adopta una mirada sincrética donde las producciones materiales precolombinas, virreinales, modernas y contemporáneas entran en fricción.

Pinacoteca de São Paulo presenta Adriana Varejão: suturas, fisuras, ruinas, una exposición retrospectiva de Adriana Varejão (Rio de Janeiro, 1964). Curada por Jochen Volz, director general del museo, la muestra propone una narrativa que destaca la diversidad y complejidad de la producción de la artista.
ADRIANA VAREJÃO: SUTURAS, FISURAS, RUINAS
Pinacoteca de São Paulo presenta Adriana Varejão: suturas, fisuras, ruinas, una exposición retrospectiva de Adriana Varejão (Rio de Janeiro, 1964). Curada por Jochen Volz, director general del museo, la muestra propone una narrativa que destaca la diversidad y complejidad de la producción de la artista.

La exposición Teresa Lanceta: Weaving as Open Source (Tejer como Código Abierto) recorre la trayectoria de la artista desde la década de 1970 hasta la actualidad e incluye una amplia selección de tapices, tejidos, telas, dibujos, fotografías y vídeos, ofreciendo el panorama un completo de su obra. La exposición traza una narrativa a través de varias series de proyectos con el objetivo de identificar la voz de Lanceta, y presenta obras que cuestionan poéticamente conceptos antes considerados antagónicos.
TERESA LANCETA: WEAVING AS OPEN SOURCE
La exposición Teresa Lanceta: Weaving as Open Source (Tejer como Código Abierto) recorre la trayectoria de la artista desde la década de 1970 hasta la actualidad e incluye una amplia selección de tapices, tejidos, telas, dibujos, fotografías y vídeos, ofreciendo el panorama un completo de su obra. La exposición traza una narrativa a través de varias series de proyectos con el objetivo de identificar la voz de Lanceta, y presenta obras que cuestionan poéticamente conceptos antes considerados antagónicos.

La exposición Tierra Blanca Joven en el Museo de Brooklyn se basa en las experiencias del artista como inmigrante indocumentado y sobreviviente de cáncer para entrelazar temas de desplazamiento, enfermedad, recuperación y curación en obras nuevas y existentes; objetos de la colección de arte maya del Museo; y una Sala de Curación.
GUADALUPE MARAVILLA: TIERRA BLANCA JOVEN
La exposición Tierra Blanca Joven en el Museo de Brooklyn se basa en las experiencias del artista como inmigrante indocumentado y sobreviviente de cáncer para entrelazar temas de desplazamiento, enfermedad, recuperación y curación en obras nuevas y existentes; objetos de la colección de arte maya del Museo; y una Sala de Curación.

The Bass presenta Absence Revealed (Ausencia Revelada), una exposición que exhibe una nueva serie de obras de la artista fotográfica experimental Maria Martínez-Cañas, hasta el 23 de octubre de 2022.
MARÍA MARTÍNEZ-CAÑAS: AUSENCIA REVELADA
The Bass presenta Absence Revealed (Ausencia Revelada), una exposición que exhibe una nueva serie de obras de la artista fotográfica experimental Maria Martínez-Cañas, hasta el 23 de octubre de 2022.

Pepe Mar es un conocedor de la materialidad en la vanguardia de la fluidez social y la obsesión personal. Mar excava las narrativas rituales inherentes a las tiendas de segunda mano, la ciencia ficción, las celebridades, el diseño comercial y las redes sociales para crear barómetros abstractos y antropomórficos de la cultura contemporánea. La obra del artista, disponible en la Galería David Castillo, apuesta por una exploración personal y universal de la alienación cultural.
PEPE MAR EN LA GALERÍA DAVID CASTILLO
Pepe Mar es un conocedor de la materialidad en la vanguardia de la fluidez social y la obsesión personal. Mar excava las narrativas rituales inherentes a las tiendas de segunda mano, la ciencia ficción, las celebridades, el diseño comercial y las redes sociales para crear barómetros abstractos y antropomórficos de la cultura contemporánea. La obra del artista, disponible en la Galería David Castillo, apuesta por una exploración personal y universal de la alienación cultural.

La Cuban Legacy Gallery de Miami Dade College (MDC), en colaboración con el Museo Americano de la Diáspora Cubana, presenta Baruj Salinas: 1972–2022, un estudio temático de la obra abstracta del aclamado pintor cubanoamericano radicado en Miami. Curada por Adriana Herrera, la muestra abarca medio siglo de la carrera artística de Salinas y presenta 40 obras que incluyen pinturas, obras en papel, cerámica vidriada y un libro de artista. Las obras son prestadas de colecciones de Miami, incluida la de la Fundación Cintas. La exposición estará abierta hasta el 14 de agosto de 2022.
LA GALERÍA DEL LEGADO CUBANO PRESENTA 'BARUJ SALINAS: 1972–2022'
La Cuban Legacy Gallery de Miami Dade College (MDC), en colaboración con el Museo Americano de la Diáspora Cubana, presenta Baruj Salinas: 1972–2022, un estudio temático de la obra abstracta del aclamado pintor cubanoamericano radicado en Miami. Curada por Adriana Herrera, la muestra abarca medio siglo de la carrera artística de Salinas y presenta 40 obras que incluyen pinturas, obras en papel, cerámica vidriada y un libro de artista. Las obras son prestadas de colecciones de Miami, incluida la de la Fundación Cintas. La exposición estará abierta hasta el 14 de agosto de 2022.

Antes que las máquinas tomaran el control, muchos asuntos se resolvían siguiendo un principio algorítmico con algo de lógica y un poco de matemáticas. El artífice de la idea fue un matemático persa en el siglo XI. Más tarde, el procedimiento se volvió imprescindible para la ciencia, la vida cotidiana y el arte. Básicamente, los métodos algorítmicos están en los patrones del arte islámico (ver notación de los teselados), en las chacanas y quipus andinos del período incaico, en la perspectiva renacentista y en otros artilugios representacionales de la era pre-digital.
ARTE Y ALGORITMOS. ANTES (Y DESPUÉS) QUE LAS MÁQUINAS TOMARAN EL CONTROL
Antes que las máquinas tomaran el control, muchos asuntos se resolvían siguiendo un principio algorítmico con algo de lógica y un poco de matemáticas. El artífice de la idea fue un matemático persa en el siglo XI. Más tarde, el procedimiento se volvió imprescindible para la ciencia, la vida cotidiana y el arte. Básicamente, los métodos algorítmicos están en los patrones del arte islámico (ver notación de los teselados), en las chacanas y quipus andinos del período incaico, en la perspectiva renacentista y en otros artilugios representacionales de la era pre-digital.

Por medio de la pintura, Sandra Gamarra Heshiki (Lima, Perú, 1972) cuestiona los mecanismos de representación del sistema del arte y del museo como dispositivo ideológico. Recurre a la copia para hacer disponibles ciertos artefactos culturales que han sido extraídos de sus contextos en el marco del régimen moderno-colonial. La artista adopta una mirada sincrética donde las producciones materiales precolombinas, virreinales, modernas y contemporáneas entran en fricción.
EL ORDEN DE LOS FACTORES. SANDRA GAMARRA HESHIKI
Por medio de la pintura, Sandra Gamarra Heshiki (Lima, Perú, 1972) cuestiona los mecanismos de representación del sistema del arte y del museo como dispositivo ideológico. Recurre a la copia para hacer disponibles ciertos artefactos culturales que han sido extraídos de sus contextos en el marco del régimen moderno-colonial. La artista adopta una mirada sincrética donde las producciones materiales precolombinas, virreinales, modernas y contemporáneas entran en fricción.

Pinacoteca de São Paulo presenta Adriana Varejão: suturas, fisuras, ruinas, una exposición retrospectiva de Adriana Varejão (Rio de Janeiro, 1964). Curada por Jochen Volz, director general del museo, la muestra propone una narrativa que destaca la diversidad y complejidad de la producción de la artista.
ADRIANA VAREJÃO: SUTURAS, FISURAS, RUINAS
Pinacoteca de São Paulo presenta Adriana Varejão: suturas, fisuras, ruinas, una exposición retrospectiva de Adriana Varejão (Rio de Janeiro, 1964). Curada por Jochen Volz, director general del museo, la muestra propone una narrativa que destaca la diversidad y complejidad de la producción de la artista.

La exposición Teresa Lanceta: Weaving as Open Source (Tejer como Código Abierto) recorre la trayectoria de la artista desde la década de 1970 hasta la actualidad e incluye una amplia selección de tapices, tejidos, telas, dibujos, fotografías y vídeos, ofreciendo el panorama un completo de su obra. La exposición traza una narrativa a través de varias series de proyectos con el objetivo de identificar la voz de Lanceta, y presenta obras que cuestionan poéticamente conceptos antes considerados antagónicos.
TERESA LANCETA: WEAVING AS OPEN SOURCE
La exposición Teresa Lanceta: Weaving as Open Source (Tejer como Código Abierto) recorre la trayectoria de la artista desde la década de 1970 hasta la actualidad e incluye una amplia selección de tapices, tejidos, telas, dibujos, fotografías y vídeos, ofreciendo el panorama un completo de su obra. La exposición traza una narrativa a través de varias series de proyectos con el objetivo de identificar la voz de Lanceta, y presenta obras que cuestionan poéticamente conceptos antes considerados antagónicos.

La exposición Tierra Blanca Joven en el Museo de Brooklyn se basa en las experiencias del artista como inmigrante indocumentado y sobreviviente de cáncer para entrelazar temas de desplazamiento, enfermedad, recuperación y curación en obras nuevas y existentes; objetos de la colección de arte maya del Museo; y una Sala de Curación.
GUADALUPE MARAVILLA: TIERRA BLANCA JOVEN
La exposición Tierra Blanca Joven en el Museo de Brooklyn se basa en las experiencias del artista como inmigrante indocumentado y sobreviviente de cáncer para entrelazar temas de desplazamiento, enfermedad, recuperación y curación en obras nuevas y existentes; objetos de la colección de arte maya del Museo; y una Sala de Curación.

The Bass presenta Absence Revealed (Ausencia Revelada), una exposición que exhibe una nueva serie de obras de la artista fotográfica experimental Maria Martínez-Cañas, hasta el 23 de octubre de 2022.
MARÍA MARTÍNEZ-CAÑAS: AUSENCIA REVELADA
The Bass presenta Absence Revealed (Ausencia Revelada), una exposición que exhibe una nueva serie de obras de la artista fotográfica experimental Maria Martínez-Cañas, hasta el 23 de octubre de 2022.

Pepe Mar es un conocedor de la materialidad en la vanguardia de la fluidez social y la obsesión personal. Mar excava las narrativas rituales inherentes a las tiendas de segunda mano, la ciencia ficción, las celebridades, el diseño comercial y las redes sociales para crear barómetros abstractos y antropomórficos de la cultura contemporánea. La obra del artista, disponible en la Galería David Castillo, apuesta por una exploración personal y universal de la alienación cultural.
PEPE MAR EN LA GALERÍA DAVID CASTILLO
Pepe Mar es un conocedor de la materialidad en la vanguardia de la fluidez social y la obsesión personal. Mar excava las narrativas rituales inherentes a las tiendas de segunda mano, la ciencia ficción, las celebridades, el diseño comercial y las redes sociales para crear barómetros abstractos y antropomórficos de la cultura contemporánea. La obra del artista, disponible en la Galería David Castillo, apuesta por una exploración personal y universal de la alienación cultural.

La Cuban Legacy Gallery de Miami Dade College (MDC), en colaboración con el Museo Americano de la Diáspora Cubana, presenta Baruj Salinas: 1972–2022, un estudio temático de la obra abstracta del aclamado pintor cubanoamericano radicado en Miami. Curada por Adriana Herrera, la muestra abarca medio siglo de la carrera artística de Salinas y presenta 40 obras que incluyen pinturas, obras en papel, cerámica vidriada y un libro de artista. Las obras son prestadas de colecciones de Miami, incluida la de la Fundación Cintas. La exposición estará abierta hasta el 14 de agosto de 2022.
LA GALERÍA DEL LEGADO CUBANO PRESENTA 'BARUJ SALINAS: 1972–2022'
La Cuban Legacy Gallery de Miami Dade College (MDC), en colaboración con el Museo Americano de la Diáspora Cubana, presenta Baruj Salinas: 1972–2022, un estudio temático de la obra abstracta del aclamado pintor cubanoamericano radicado en Miami. Curada por Adriana Herrera, la muestra abarca medio siglo de la carrera artística de Salinas y presenta 40 obras que incluyen pinturas, obras en papel, cerámica vidriada y un libro de artista. Las obras son prestadas de colecciones de Miami, incluida la de la Fundación Cintas. La exposición estará abierta hasta el 14 de agosto de 2022.

Antes que las máquinas tomaran el control, muchos asuntos se resolvían siguiendo un principio algorítmico con algo de lógica y un poco de matemáticas. El artífice de la idea fue un matemático persa en el siglo XI. Más tarde, el procedimiento se volvió imprescindible para la ciencia, la vida cotidiana y el arte. Básicamente, los métodos algorítmicos están en los patrones del arte islámico (ver notación de los teselados), en las chacanas y quipus andinos del período incaico, en la perspectiva renacentista y en otros artilugios representacionales de la era pre-digital.
ARTE Y ALGORITMOS. ANTES (Y DESPUÉS) QUE LAS MÁQUINAS TOMARAN EL CONTROL
Antes que las máquinas tomaran el control, muchos asuntos se resolvían siguiendo un principio algorítmico con algo de lógica y un poco de matemáticas. El artífice de la idea fue un matemático persa en el siglo XI. Más tarde, el procedimiento se volvió imprescindible para la ciencia, la vida cotidiana y el arte. Básicamente, los métodos algorítmicos están en los patrones del arte islámico (ver notación de los teselados), en las chacanas y quipus andinos del período incaico, en la perspectiva renacentista y en otros artilugios representacionales de la era pre-digital.

Por medio de la pintura, Sandra Gamarra Heshiki (Lima, Perú, 1972) cuestiona los mecanismos de representación del sistema del arte y del museo como dispositivo ideológico. Recurre a la copia para hacer disponibles ciertos artefactos culturales que han sido extraídos de sus contextos en el marco del régimen moderno-colonial. La artista adopta una mirada sincrética donde las producciones materiales precolombinas, virreinales, modernas y contemporáneas entran en fricción.
EL ORDEN DE LOS FACTORES. SANDRA GAMARRA HESHIKI
Por medio de la pintura, Sandra Gamarra Heshiki (Lima, Perú, 1972) cuestiona los mecanismos de representación del sistema del arte y del museo como dispositivo ideológico. Recurre a la copia para hacer disponibles ciertos artefactos culturales que han sido extraídos de sus contextos en el marco del régimen moderno-colonial. La artista adopta una mirada sincrética donde las producciones materiales precolombinas, virreinales, modernas y contemporáneas entran en fricción.

Pinacoteca de São Paulo presenta Adriana Varejão: suturas, fisuras, ruinas, una exposición retrospectiva de Adriana Varejão (Rio de Janeiro, 1964). Curada por Jochen Volz, director general del museo, la muestra propone una narrativa que destaca la diversidad y complejidad de la producción de la artista.
ADRIANA VAREJÃO: SUTURAS, FISURAS, RUINAS
Pinacoteca de São Paulo presenta Adriana Varejão: suturas, fisuras, ruinas, una exposición retrospectiva de Adriana Varejão (Rio de Janeiro, 1964). Curada por Jochen Volz, director general del museo, la muestra propone una narrativa que destaca la diversidad y complejidad de la producción de la artista.

La exposición Teresa Lanceta: Weaving as Open Source (Tejer como Código Abierto) recorre la trayectoria de la artista desde la década de 1970 hasta la actualidad e incluye una amplia selección de tapices, tejidos, telas, dibujos, fotografías y vídeos, ofreciendo el panorama un completo de su obra. La exposición traza una narrativa a través de varias series de proyectos con el objetivo de identificar la voz de Lanceta, y presenta obras que cuestionan poéticamente conceptos antes considerados antagónicos.
TERESA LANCETA: WEAVING AS OPEN SOURCE
La exposición Teresa Lanceta: Weaving as Open Source (Tejer como Código Abierto) recorre la trayectoria de la artista desde la década de 1970 hasta la actualidad e incluye una amplia selección de tapices, tejidos, telas, dibujos, fotografías y vídeos, ofreciendo el panorama un completo de su obra. La exposición traza una narrativa a través de varias series de proyectos con el objetivo de identificar la voz de Lanceta, y presenta obras que cuestionan poéticamente conceptos antes considerados antagónicos.

La exposición Tierra Blanca Joven en el Museo de Brooklyn se basa en las experiencias del artista como inmigrante indocumentado y sobreviviente de cáncer para entrelazar temas de desplazamiento, enfermedad, recuperación y curación en obras nuevas y existentes; objetos de la colección de arte maya del Museo; y una Sala de Curación.
GUADALUPE MARAVILLA: TIERRA BLANCA JOVEN
La exposición Tierra Blanca Joven en el Museo de Brooklyn se basa en las experiencias del artista como inmigrante indocumentado y sobreviviente de cáncer para entrelazar temas de desplazamiento, enfermedad, recuperación y curación en obras nuevas y existentes; objetos de la colección de arte maya del Museo; y una Sala de Curación.

The Bass presenta Absence Revealed (Ausencia Revelada), una exposición que exhibe una nueva serie de obras de la artista fotográfica experimental Maria Martínez-Cañas, hasta el 23 de octubre de 2022.
MARÍA MARTÍNEZ-CAÑAS: AUSENCIA REVELADA
The Bass presenta Absence Revealed (Ausencia Revelada), una exposición que exhibe una nueva serie de obras de la artista fotográfica experimental Maria Martínez-Cañas, hasta el 23 de octubre de 2022.

Pepe Mar es un conocedor de la materialidad en la vanguardia de la fluidez social y la obsesión personal. Mar excava las narrativas rituales inherentes a las tiendas de segunda mano, la ciencia ficción, las celebridades, el diseño comercial y las redes sociales para crear barómetros abstractos y antropomórficos de la cultura contemporánea. La obra del artista, disponible en la Galería David Castillo, apuesta por una exploración personal y universal de la alienación cultural.
PEPE MAR EN LA GALERÍA DAVID CASTILLO
Pepe Mar es un conocedor de la materialidad en la vanguardia de la fluidez social y la obsesión personal. Mar excava las narrativas rituales inherentes a las tiendas de segunda mano, la ciencia ficción, las celebridades, el diseño comercial y las redes sociales para crear barómetros abstractos y antropomórficos de la cultura contemporánea. La obra del artista, disponible en la Galería David Castillo, apuesta por una exploración personal y universal de la alienación cultural.

La Cuban Legacy Gallery de Miami Dade College (MDC), en colaboración con el Museo Americano de la Diáspora Cubana, presenta Baruj Salinas: 1972–2022, un estudio temático de la obra abstracta del aclamado pintor cubanoamericano radicado en Miami. Curada por Adriana Herrera, la muestra abarca medio siglo de la carrera artística de Salinas y presenta 40 obras que incluyen pinturas, obras en papel, cerámica vidriada y un libro de artista. Las obras son prestadas de colecciones de Miami, incluida la de la Fundación Cintas. La exposición estará abierta hasta el 14 de agosto de 2022.
LA GALERÍA DEL LEGADO CUBANO PRESENTA 'BARUJ SALINAS: 1972–2022'
La Cuban Legacy Gallery de Miami Dade College (MDC), en colaboración con el Museo Americano de la Diáspora Cubana, presenta Baruj Salinas: 1972–2022, un estudio temático de la obra abstracta del aclamado pintor cubanoamericano radicado en Miami. Curada por Adriana Herrera, la muestra abarca medio siglo de la carrera artística de Salinas y presenta 40 obras que incluyen pinturas, obras en papel, cerámica vidriada y un libro de artista. Las obras son prestadas de colecciones de Miami, incluida la de la Fundación Cintas. La exposición estará abierta hasta el 14 de agosto de 2022.

Antes que las máquinas tomaran el control, muchos asuntos se resolvían siguiendo un principio algorítmico con algo de lógica y un poco de matemáticas. El artífice de la idea fue un matemático persa en el siglo XI. Más tarde, el procedimiento se volvió imprescindible para la ciencia, la vida cotidiana y el arte. Básicamente, los métodos algorítmicos están en los patrones del arte islámico (ver notación de los teselados), en las chacanas y quipus andinos del período incaico, en la perspectiva renacentista y en otros artilugios representacionales de la era pre-digital.
ARTE Y ALGORITMOS. ANTES (Y DESPUÉS) QUE LAS MÁQUINAS TOMARAN EL CONTROL
Antes que las máquinas tomaran el control, muchos asuntos se resolvían siguiendo un principio algorítmico con algo de lógica y un poco de matemáticas. El artífice de la idea fue un matemático persa en el siglo XI. Más tarde, el procedimiento se volvió imprescindible para la ciencia, la vida cotidiana y el arte. Básicamente, los métodos algorítmicos están en los patrones del arte islámico (ver notación de los teselados), en las chacanas y quipus andinos del período incaico, en la perspectiva renacentista y en otros artilugios representacionales de la era pre-digital.

Por medio de la pintura, Sandra Gamarra Heshiki (Lima, Perú, 1972) cuestiona los mecanismos de representación del sistema del arte y del museo como dispositivo ideológico. Recurre a la copia para hacer disponibles ciertos artefactos culturales que han sido extraídos de sus contextos en el marco del régimen moderno-colonial. La artista adopta una mirada sincrética donde las producciones materiales precolombinas, virreinales, modernas y contemporáneas entran en fricción.
EL ORDEN DE LOS FACTORES. SANDRA GAMARRA HESHIKI
Por medio de la pintura, Sandra Gamarra Heshiki (Lima, Perú, 1972) cuestiona los mecanismos de representación del sistema del arte y del museo como dispositivo ideológico. Recurre a la copia para hacer disponibles ciertos artefactos culturales que han sido extraídos de sus contextos en el marco del régimen moderno-colonial. La artista adopta una mirada sincrética donde las producciones materiales precolombinas, virreinales, modernas y contemporáneas entran en fricción.