ARTE Y ALGORITMOS. ANTES (Y DESPUÉS) QUE LAS MÁQUINAS TOMARAN EL CONTROL
Antes que las máquinas tomaran el control, muchos asuntos se resolvían siguiendo un principio algorítmico con algo de lógica y un poco de matemáticas. El artífice de la idea fue un matemático persa en el siglo XI. Más tarde, el procedimiento se volvió imprescindible para la ciencia, la vida cotidiana y el arte. Básicamente, los métodos algorítmicos están en los patrones del arte islámico (ver notación de los teselados), en las chacanas y quipus andinos del período incaico, en la perspectiva renacentista y en otros artilugios representacionales de la era pre-digital.

En los albores de la informática se recogen vínculos entre el tejido y la programación algorítmica como en el telar con tarjetas perforadas concebido en 1801 por el inventor francés Joseph Marie Jacquard y la Máquina Analítica desarrollada en 1837 por el matemático británico Charles Baggbage. Esta última, podía hacer “cualquier cosa que sepamos ordenarle que realice”, según anotó la matemática y escritora británica Ada Lovalace.
De manera que los algoritmos no fueron inventados por los operadores de las redes sociales ni su intención era controlar los mensajes de nadie, sino secuenciar organizadamente los procesos de búsqueda. Su principio está en la capacidad de ejecutar una tarea específica de manera autónoma, veloz y eficiente. Dicha lógica ha encontrado un terreno fértil en diversas prácticas de creación contemporáneas, entre las que se encuentra el Arte Generativo, basado en un sistema de instrucciones a ser ejecutadas.
Si nos atenemos a la definición anterior, el concepto de Arte Generativo suena como algo hecho por autómatas y desprovisto de alma. Sin embargo, es todo lo contrario. La programación de este tipo de arte es enteramente humana, como también lo son sus resultados y connotaciones. Otra cosa distinta son los propósitos —estéticos o no— del operador y los dispositivos técnicos (software, hardware, etc) empleados para el funcionamiento de la propuesta generativa. Como ejemplo de esta disyuntiva, basta con recordar que los programadores alemanes del software de cartografía 3D Terravision (1993) implementado por Art+Com, concibieron la idea como parte de un proyecto artístico; mientras el empleo de un recurso similar por Google Earth (2001) tiene una finalidad estrictamente práctica como “sistema de información geográfica”, ajena a cualquier implicación estética.
En la actualidad, el Arte Generativo está relacionado con diversas modalidades como el Arte de Sistemas, el Arte de Algoritmo, el Arte por Computadoras, el BioArt y el Net Art. Tiene en común con todos ellos el empleo de un protocolo de instrucciones para la realización de tareas o acciones, ejecutadas de manera autónoma. Es decir, la base de todo es la programación y lo que se aprecia como obra son los efectos derivados de un paquete de instrucciones previas.
Este procedimiento también puede incluir variables aleatorias que permiten combinaciones "libres" o imprevistas, como se constata en la obra The poética Clock 2.0 (2000) de Yucef Merhi, concebida para generar 86.400 variaciones diarias de un mismo poema a partir de un número finito de palabras cuya disposición cambia por segundos, minutos y horas.
-
Hans Haacke. News, 1969-1970. Installation, RSS newsfeed, paper, and printer. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2012.
-
Hans Haacke. News, 1969-1970. Installation, RSS newsfeed, paper, and printer. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2012.
-
John Baldessari. Assignment Sheets, 1970 (detail).
-
John Baldessari. Stills from the video “I will not make any more boring art”, 1971. Source linneawest.com.
-
Waldemar Cordeiro. A Mulher que Não É BB [The Woman Who Is Not BB], 1973. Offset. Banco Itaú Collection. Photo by Edouard Fraipont.
-
Waldemar Cordeiro. A Mulher que Não É BB [The Woman Who Is Not BB], 1973 Offset. Banco Itaú Collection. Photo by Edouard Fraipont (detail).
Es importante reiterar que el campo del Arte Generativo es vasto y sus productos no son homogéneos. No obedece a una estética única y el uso de máquinas no es obligatorio. De hecho, dentro de su jurisdicción cabe el arte estadístico de Hans Haacke, el arte de instrucciones de John Baldesary, las proposiciones realizadas por computadora del concretista Waldemar de Cordeiro, los diagramas murales de Sol Lewitt, los trabajos con attari de Yucef Merhi, las gráficas de Rodolfo Peraza a partir del tráfico de paquetes de información, los organismos bioelectrónicos de Sofía Crespo y los patrones visuales realizados con algoritmos a partir de indicadores demográficos, imágenes, sonidos y textos de José Luis García R., por sólo comentar algunos ejemplos. Todas estas propuestas son el resultado de una prescripción sistemática que establece los pasos a seguir para la ejecución del trabajo, que puede ser realizado por otras personas o por medio de algún dispositivo que lleve a cabo las tareas previstas de manera autónoma.
-
Sol LeWitt. Wall Drawing #368, 1982-2016. Color inks and India ink, dimensions variable. Photo Steven Probert. © Estate of Sol LeWitt-Artists Rights Society (ARS), New York. Source artforum.com.
-
Sol LeWitt. Wall Drawing #368, 1982-2016. Color inks and India ink, dimensions variable. Photo Steven Probert. © Estate of Sol LeWitt-Artists Rights Society (ARS), New York. Source artforum.com.
-
Yucef Merhi. Super Atari Poetry, 2005. 3 Atari 2600, Atari cartridges, joysticks, TVs.
-
Rodolfo Peraza. PILGRAM 2.0. NAKED LINK. WAVEMAKERS GRANTS, 2016. 14 Digital Prints, Giclee on cotton paper. Source artcodespace.com (detail).
-
Sofía Crespo. Neural Zoo, 2018. Convolutional Neural Networks. Digital Acrylic Print.
-
Jose Luis Garcia R. Slideshow 2008-2018. Presentation of 1024 pattern snippets in HD resolution (1920 x 1080 pixels) with a duration of 8 seconds each, for a total of 2 hours 16 minutes.
Visto desde el presente, el Arte Generativo produce mucho más que variaciones poliédricas, progresiones lineales y tramas de puntos. Se pueden programar textos, imágenes complejas, sonidos, movimientos y hasta organismos vivos. Todo ello a partir de la robótica, la inteligencia artificial, la biogenética, entre otras disciplinas. En gran parte de los casos, ninguno de estos componentes son visibles al observador que únicamente aprecia lo que sucede ante sus ojos y no la matriz que lo genera. Algunos dicen que lo creativo está en la programación y no en los resultados. Pero la cuestión crucial está en discernir la delgada línea que separa los experimentos tecnológicos y la creación artística. En este punto, conviene atender la advertencia de Sol Lewitt —un artista "analógico" del siglo XX— en su influyente escrito Sentences for the Conceptual Art (1967): “La idea es la máquina generadora del arte”.
Temas Relacionados
Te puede interesar

A propósito de Artista en residencia, exposición de Fernando “Coco” Bedoya (Borja, 1952), en el Instituto Cultural peruano Norteamericano (ICPNA) de Miraflores, Lima, Perú. Con curaduría de Max Hernández Calvo, la muestra se encuentra abierta hasta el 4 de junio de 2022
EL ARTE, UN HUESO DURO DE ROER
A propósito de Artista en residencia, exposición de Fernando “Coco” Bedoya (Borja, 1952), en el Instituto Cultural peruano Norteamericano (ICPNA) de Miraflores, Lima, Perú. Con curaduría de Max Hernández Calvo, la muestra se encuentra abierta hasta el 4 de junio de 2022

A propósito de Artista en residencia, exposición de Fernando “Coco” Bedoya (Borja, 1952), en el Instituto Cultural peruano Norteamericano (ICPNA) de Miraflores, Lima, Perú. Con curaduría de Max Hernández Calvo, la muestra se encuentra abierta hasta el 4 de junio de 2022
EL ARTE, UN HUESO DURO DE ROER
A propósito de Artista en residencia, exposición de Fernando “Coco” Bedoya (Borja, 1952), en el Instituto Cultural peruano Norteamericano (ICPNA) de Miraflores, Lima, Perú. Con curaduría de Max Hernández Calvo, la muestra se encuentra abierta hasta el 4 de junio de 2022

Coleccionistas, inversionistas y artistas están fascinados con la prometedora rentabilidad de los NFT. El fenómeno estalló con la suculenta venta de una obra digital de Beeple (Mike Winkelmann) en 2021 y desde entonces ha generado una reacción en cadena cuyas consecuencias aún no están del todo claras.
NFT, BLOCKCHAIN Y CRYPTOART: REACCIÓN EN CADENA
Coleccionistas, inversionistas y artistas están fascinados con la prometedora rentabilidad de los NFT. El fenómeno estalló con la suculenta venta de una obra digital de Beeple (Mike Winkelmann) en 2021 y desde entonces ha generado una reacción en cadena cuyas consecuencias aún no están del todo claras.

Hace unas cuantas décadas la utopía del arte consistía en incorporar al espectador a la obra, ya fuera de manera física o sensorial. Frank Popper denominó dichas prácticas con el término de “arte de participación”.
DE LA PARTICIPACIÓN A LA INMERSIÓN
Hace unas cuantas décadas la utopía del arte consistía en incorporar al espectador a la obra, ya fuera de manera física o sensorial. Frank Popper denominó dichas prácticas con el término de “arte de participación”.

Another Space anuncia Elsewhere(s) [Otro(s) Lugar(es)], una exploración de otro mundo. Cocurada por Estrellita B. Brodsky y José Falconi, la exposición reúne obras de más de 25 artistas de América Latina y su diáspora, desde el siglo IX a. C. hasta el presente. Agrupado en torno a temas de cosmología, magia y formas de conocimiento no occidentales, Elsewhere(s) busca reflexionar sobre el papel tradicional de los artistas y el potencial para visualizar sociedades alternativas como territorios utópicos o reclamados.
ELSEWHERE(S): OTROS MUNDOS, OTROS TIEMPOS, OTROS TERRITORIOS
Another Space anuncia Elsewhere(s) [Otro(s) Lugar(es)], una exploración de otro mundo. Cocurada por Estrellita B. Brodsky y José Falconi, la exposición reúne obras de más de 25 artistas de América Latina y su diáspora, desde el siglo IX a. C. hasta el presente. Agrupado en torno a temas de cosmología, magia y formas de conocimiento no occidentales, Elsewhere(s) busca reflexionar sobre el papel tradicional de los artistas y el potencial para visualizar sociedades alternativas como territorios utópicos o reclamados.

Como artista conceptual trabajando en la intersección del arte, la ciencia y la tecnología, con un pasado corporativo y una formación en comunicación social, estoy profundamente interesada en el nuevo ecosistema digital suscitado por la tecnología blockchain, los NFTs y el Metaverso, desde una perspectiva que aborda este terreno como un fenómeno sociológico, como un nuevo campo de negocio, y como otro de los tantos medios que utilizo para expresar mis ideas.
NFTS Y METAVERSO: UNA VISIÓN CUBISTA DEL NUEVO ECOSISTEMA DIGITAL (PARTE I)
Como artista conceptual trabajando en la intersección del arte, la ciencia y la tecnología, con un pasado corporativo y una formación en comunicación social, estoy profundamente interesada en el nuevo ecosistema digital suscitado por la tecnología blockchain, los NFTs y el Metaverso, desde una perspectiva que aborda este terreno como un fenómeno sociológico, como un nuevo campo de negocio, y como otro de los tantos medios que utilizo para expresar mis ideas.

Como artista conceptual trabajando en la intersección del arte, la ciencia y la tecnología, con un pasado corporativo y una formación en comunicación social, estoy profundamente interesada en el nuevo ecosistema digital suscitado por la tecnología blockchain, los NFTs y el Metaverso, desde una perspectiva que aborda este terreno como un fenómeno sociológico, como un nuevo campo de negocio, y como otro de los tantos medios que utilizo para expresar mis ideas.
NFTS Y METAVERSO: COLECCIONISTAS O INVERSORES? (PARTE II)
Como artista conceptual trabajando en la intersección del arte, la ciencia y la tecnología, con un pasado corporativo y una formación en comunicación social, estoy profundamente interesada en el nuevo ecosistema digital suscitado por la tecnología blockchain, los NFTs y el Metaverso, desde una perspectiva que aborda este terreno como un fenómeno sociológico, como un nuevo campo de negocio, y como otro de los tantos medios que utilizo para expresar mis ideas.

Me planteo la pregunta de qué significa estar al día con el arte, cuando ya se ha decretado que vivimos en la poshistoria y que el presente es ahora postpresente. La pregunta que propongo no es teórica, sino de carácter práctico, pues de su respuesta dependen muchas decisiones: ¿qué exposiciones visitar? ¿qué obras ver? ¿qué artistas recomendar? Con estos interrogantes iniciales vienen otros, también importantes, aunque no fáciles de responder: ¿cuánta información se necesita para estar al día? ¿dónde se consigue información al día? ¿Quién tiene la noticia del día?
AL DÍA (CON EL ARTE)
Me planteo la pregunta de qué significa estar al día con el arte, cuando ya se ha decretado que vivimos en la poshistoria y que el presente es ahora postpresente. La pregunta que propongo no es teórica, sino de carácter práctico, pues de su respuesta dependen muchas decisiones: ¿qué exposiciones visitar? ¿qué obras ver? ¿qué artistas recomendar? Con estos interrogantes iniciales vienen otros, también importantes, aunque no fáciles de responder: ¿cuánta información se necesita para estar al día? ¿dónde se consigue información al día? ¿Quién tiene la noticia del día?

En 2010 la cantante, actriz y productora norteamericana Lady Gaga (Nueva York, 1986) escandalizó a la audiencia de los MTV Awards al presentarse en la gala con un vestido hecho de carne de res, diseñado por Franc Fernández y estilizado por Nicola Formichetti. La prensa del momento reseñó la polémica desencadenada por el extravagante atuendo, que para algunos era ofensivo y para otros una declaración de libertad creativa.
CARNE: ANOTACIONES SOBRE EL SACRIFICIO, EL PODER Y EL DESEO
En 2010 la cantante, actriz y productora norteamericana Lady Gaga (Nueva York, 1986) escandalizó a la audiencia de los MTV Awards al presentarse en la gala con un vestido hecho de carne de res, diseñado por Franc Fernández y estilizado por Nicola Formichetti. La prensa del momento reseñó la polémica desencadenada por el extravagante atuendo, que para algunos era ofensivo y para otros una declaración de libertad creativa.

A propósito de Artista en residencia, exposición de Fernando “Coco” Bedoya (Borja, 1952), en el Instituto Cultural peruano Norteamericano (ICPNA) de Miraflores, Lima, Perú. Con curaduría de Max Hernández Calvo, la muestra se encuentra abierta hasta el 4 de junio de 2022
EL ARTE, UN HUESO DURO DE ROER
A propósito de Artista en residencia, exposición de Fernando “Coco” Bedoya (Borja, 1952), en el Instituto Cultural peruano Norteamericano (ICPNA) de Miraflores, Lima, Perú. Con curaduría de Max Hernández Calvo, la muestra se encuentra abierta hasta el 4 de junio de 2022

Coleccionistas, inversionistas y artistas están fascinados con la prometedora rentabilidad de los NFT. El fenómeno estalló con la suculenta venta de una obra digital de Beeple (Mike Winkelmann) en 2021 y desde entonces ha generado una reacción en cadena cuyas consecuencias aún no están del todo claras.
NFT, BLOCKCHAIN Y CRYPTOART: REACCIÓN EN CADENA
Coleccionistas, inversionistas y artistas están fascinados con la prometedora rentabilidad de los NFT. El fenómeno estalló con la suculenta venta de una obra digital de Beeple (Mike Winkelmann) en 2021 y desde entonces ha generado una reacción en cadena cuyas consecuencias aún no están del todo claras.

Hace unas cuantas décadas la utopía del arte consistía en incorporar al espectador a la obra, ya fuera de manera física o sensorial. Frank Popper denominó dichas prácticas con el término de “arte de participación”.
DE LA PARTICIPACIÓN A LA INMERSIÓN
Hace unas cuantas décadas la utopía del arte consistía en incorporar al espectador a la obra, ya fuera de manera física o sensorial. Frank Popper denominó dichas prácticas con el término de “arte de participación”.

Another Space anuncia Elsewhere(s) [Otro(s) Lugar(es)], una exploración de otro mundo. Cocurada por Estrellita B. Brodsky y José Falconi, la exposición reúne obras de más de 25 artistas de América Latina y su diáspora, desde el siglo IX a. C. hasta el presente. Agrupado en torno a temas de cosmología, magia y formas de conocimiento no occidentales, Elsewhere(s) busca reflexionar sobre el papel tradicional de los artistas y el potencial para visualizar sociedades alternativas como territorios utópicos o reclamados.
ELSEWHERE(S): OTROS MUNDOS, OTROS TIEMPOS, OTROS TERRITORIOS
Another Space anuncia Elsewhere(s) [Otro(s) Lugar(es)], una exploración de otro mundo. Cocurada por Estrellita B. Brodsky y José Falconi, la exposición reúne obras de más de 25 artistas de América Latina y su diáspora, desde el siglo IX a. C. hasta el presente. Agrupado en torno a temas de cosmología, magia y formas de conocimiento no occidentales, Elsewhere(s) busca reflexionar sobre el papel tradicional de los artistas y el potencial para visualizar sociedades alternativas como territorios utópicos o reclamados.

Como artista conceptual trabajando en la intersección del arte, la ciencia y la tecnología, con un pasado corporativo y una formación en comunicación social, estoy profundamente interesada en el nuevo ecosistema digital suscitado por la tecnología blockchain, los NFTs y el Metaverso, desde una perspectiva que aborda este terreno como un fenómeno sociológico, como un nuevo campo de negocio, y como otro de los tantos medios que utilizo para expresar mis ideas.
NFTS Y METAVERSO: UNA VISIÓN CUBISTA DEL NUEVO ECOSISTEMA DIGITAL (PARTE I)
Como artista conceptual trabajando en la intersección del arte, la ciencia y la tecnología, con un pasado corporativo y una formación en comunicación social, estoy profundamente interesada en el nuevo ecosistema digital suscitado por la tecnología blockchain, los NFTs y el Metaverso, desde una perspectiva que aborda este terreno como un fenómeno sociológico, como un nuevo campo de negocio, y como otro de los tantos medios que utilizo para expresar mis ideas.

Como artista conceptual trabajando en la intersección del arte, la ciencia y la tecnología, con un pasado corporativo y una formación en comunicación social, estoy profundamente interesada en el nuevo ecosistema digital suscitado por la tecnología blockchain, los NFTs y el Metaverso, desde una perspectiva que aborda este terreno como un fenómeno sociológico, como un nuevo campo de negocio, y como otro de los tantos medios que utilizo para expresar mis ideas.
NFTS Y METAVERSO: COLECCIONISTAS O INVERSORES? (PARTE II)
Como artista conceptual trabajando en la intersección del arte, la ciencia y la tecnología, con un pasado corporativo y una formación en comunicación social, estoy profundamente interesada en el nuevo ecosistema digital suscitado por la tecnología blockchain, los NFTs y el Metaverso, desde una perspectiva que aborda este terreno como un fenómeno sociológico, como un nuevo campo de negocio, y como otro de los tantos medios que utilizo para expresar mis ideas.

Me planteo la pregunta de qué significa estar al día con el arte, cuando ya se ha decretado que vivimos en la poshistoria y que el presente es ahora postpresente. La pregunta que propongo no es teórica, sino de carácter práctico, pues de su respuesta dependen muchas decisiones: ¿qué exposiciones visitar? ¿qué obras ver? ¿qué artistas recomendar? Con estos interrogantes iniciales vienen otros, también importantes, aunque no fáciles de responder: ¿cuánta información se necesita para estar al día? ¿dónde se consigue información al día? ¿Quién tiene la noticia del día?
AL DÍA (CON EL ARTE)
Me planteo la pregunta de qué significa estar al día con el arte, cuando ya se ha decretado que vivimos en la poshistoria y que el presente es ahora postpresente. La pregunta que propongo no es teórica, sino de carácter práctico, pues de su respuesta dependen muchas decisiones: ¿qué exposiciones visitar? ¿qué obras ver? ¿qué artistas recomendar? Con estos interrogantes iniciales vienen otros, también importantes, aunque no fáciles de responder: ¿cuánta información se necesita para estar al día? ¿dónde se consigue información al día? ¿Quién tiene la noticia del día?

En 2010 la cantante, actriz y productora norteamericana Lady Gaga (Nueva York, 1986) escandalizó a la audiencia de los MTV Awards al presentarse en la gala con un vestido hecho de carne de res, diseñado por Franc Fernández y estilizado por Nicola Formichetti. La prensa del momento reseñó la polémica desencadenada por el extravagante atuendo, que para algunos era ofensivo y para otros una declaración de libertad creativa.
CARNE: ANOTACIONES SOBRE EL SACRIFICIO, EL PODER Y EL DESEO
En 2010 la cantante, actriz y productora norteamericana Lady Gaga (Nueva York, 1986) escandalizó a la audiencia de los MTV Awards al presentarse en la gala con un vestido hecho de carne de res, diseñado por Franc Fernández y estilizado por Nicola Formichetti. La prensa del momento reseñó la polémica desencadenada por el extravagante atuendo, que para algunos era ofensivo y para otros una declaración de libertad creativa.

A propósito de Artista en residencia, exposición de Fernando “Coco” Bedoya (Borja, 1952), en el Instituto Cultural peruano Norteamericano (ICPNA) de Miraflores, Lima, Perú. Con curaduría de Max Hernández Calvo, la muestra se encuentra abierta hasta el 4 de junio de 2022
EL ARTE, UN HUESO DURO DE ROER
A propósito de Artista en residencia, exposición de Fernando “Coco” Bedoya (Borja, 1952), en el Instituto Cultural peruano Norteamericano (ICPNA) de Miraflores, Lima, Perú. Con curaduría de Max Hernández Calvo, la muestra se encuentra abierta hasta el 4 de junio de 2022

Coleccionistas, inversionistas y artistas están fascinados con la prometedora rentabilidad de los NFT. El fenómeno estalló con la suculenta venta de una obra digital de Beeple (Mike Winkelmann) en 2021 y desde entonces ha generado una reacción en cadena cuyas consecuencias aún no están del todo claras.
NFT, BLOCKCHAIN Y CRYPTOART: REACCIÓN EN CADENA
Coleccionistas, inversionistas y artistas están fascinados con la prometedora rentabilidad de los NFT. El fenómeno estalló con la suculenta venta de una obra digital de Beeple (Mike Winkelmann) en 2021 y desde entonces ha generado una reacción en cadena cuyas consecuencias aún no están del todo claras.

Hace unas cuantas décadas la utopía del arte consistía en incorporar al espectador a la obra, ya fuera de manera física o sensorial. Frank Popper denominó dichas prácticas con el término de “arte de participación”.
DE LA PARTICIPACIÓN A LA INMERSIÓN
Hace unas cuantas décadas la utopía del arte consistía en incorporar al espectador a la obra, ya fuera de manera física o sensorial. Frank Popper denominó dichas prácticas con el término de “arte de participación”.

Another Space anuncia Elsewhere(s) [Otro(s) Lugar(es)], una exploración de otro mundo. Cocurada por Estrellita B. Brodsky y José Falconi, la exposición reúne obras de más de 25 artistas de América Latina y su diáspora, desde el siglo IX a. C. hasta el presente. Agrupado en torno a temas de cosmología, magia y formas de conocimiento no occidentales, Elsewhere(s) busca reflexionar sobre el papel tradicional de los artistas y el potencial para visualizar sociedades alternativas como territorios utópicos o reclamados.
ELSEWHERE(S): OTROS MUNDOS, OTROS TIEMPOS, OTROS TERRITORIOS
Another Space anuncia Elsewhere(s) [Otro(s) Lugar(es)], una exploración de otro mundo. Cocurada por Estrellita B. Brodsky y José Falconi, la exposición reúne obras de más de 25 artistas de América Latina y su diáspora, desde el siglo IX a. C. hasta el presente. Agrupado en torno a temas de cosmología, magia y formas de conocimiento no occidentales, Elsewhere(s) busca reflexionar sobre el papel tradicional de los artistas y el potencial para visualizar sociedades alternativas como territorios utópicos o reclamados.

Como artista conceptual trabajando en la intersección del arte, la ciencia y la tecnología, con un pasado corporativo y una formación en comunicación social, estoy profundamente interesada en el nuevo ecosistema digital suscitado por la tecnología blockchain, los NFTs y el Metaverso, desde una perspectiva que aborda este terreno como un fenómeno sociológico, como un nuevo campo de negocio, y como otro de los tantos medios que utilizo para expresar mis ideas.
NFTS Y METAVERSO: UNA VISIÓN CUBISTA DEL NUEVO ECOSISTEMA DIGITAL (PARTE I)
Como artista conceptual trabajando en la intersección del arte, la ciencia y la tecnología, con un pasado corporativo y una formación en comunicación social, estoy profundamente interesada en el nuevo ecosistema digital suscitado por la tecnología blockchain, los NFTs y el Metaverso, desde una perspectiva que aborda este terreno como un fenómeno sociológico, como un nuevo campo de negocio, y como otro de los tantos medios que utilizo para expresar mis ideas.

Como artista conceptual trabajando en la intersección del arte, la ciencia y la tecnología, con un pasado corporativo y una formación en comunicación social, estoy profundamente interesada en el nuevo ecosistema digital suscitado por la tecnología blockchain, los NFTs y el Metaverso, desde una perspectiva que aborda este terreno como un fenómeno sociológico, como un nuevo campo de negocio, y como otro de los tantos medios que utilizo para expresar mis ideas.
NFTS Y METAVERSO: COLECCIONISTAS O INVERSORES? (PARTE II)
Como artista conceptual trabajando en la intersección del arte, la ciencia y la tecnología, con un pasado corporativo y una formación en comunicación social, estoy profundamente interesada en el nuevo ecosistema digital suscitado por la tecnología blockchain, los NFTs y el Metaverso, desde una perspectiva que aborda este terreno como un fenómeno sociológico, como un nuevo campo de negocio, y como otro de los tantos medios que utilizo para expresar mis ideas.

Me planteo la pregunta de qué significa estar al día con el arte, cuando ya se ha decretado que vivimos en la poshistoria y que el presente es ahora postpresente. La pregunta que propongo no es teórica, sino de carácter práctico, pues de su respuesta dependen muchas decisiones: ¿qué exposiciones visitar? ¿qué obras ver? ¿qué artistas recomendar? Con estos interrogantes iniciales vienen otros, también importantes, aunque no fáciles de responder: ¿cuánta información se necesita para estar al día? ¿dónde se consigue información al día? ¿Quién tiene la noticia del día?
AL DÍA (CON EL ARTE)
Me planteo la pregunta de qué significa estar al día con el arte, cuando ya se ha decretado que vivimos en la poshistoria y que el presente es ahora postpresente. La pregunta que propongo no es teórica, sino de carácter práctico, pues de su respuesta dependen muchas decisiones: ¿qué exposiciones visitar? ¿qué obras ver? ¿qué artistas recomendar? Con estos interrogantes iniciales vienen otros, también importantes, aunque no fáciles de responder: ¿cuánta información se necesita para estar al día? ¿dónde se consigue información al día? ¿Quién tiene la noticia del día?

En 2010 la cantante, actriz y productora norteamericana Lady Gaga (Nueva York, 1986) escandalizó a la audiencia de los MTV Awards al presentarse en la gala con un vestido hecho de carne de res, diseñado por Franc Fernández y estilizado por Nicola Formichetti. La prensa del momento reseñó la polémica desencadenada por el extravagante atuendo, que para algunos era ofensivo y para otros una declaración de libertad creativa.
CARNE: ANOTACIONES SOBRE EL SACRIFICIO, EL PODER Y EL DESEO
En 2010 la cantante, actriz y productora norteamericana Lady Gaga (Nueva York, 1986) escandalizó a la audiencia de los MTV Awards al presentarse en la gala con un vestido hecho de carne de res, diseñado por Franc Fernández y estilizado por Nicola Formichetti. La prensa del momento reseñó la polémica desencadenada por el extravagante atuendo, que para algunos era ofensivo y para otros una declaración de libertad creativa.

A propósito de Artista en residencia, exposición de Fernando “Coco” Bedoya (Borja, 1952), en el Instituto Cultural peruano Norteamericano (ICPNA) de Miraflores, Lima, Perú. Con curaduría de Max Hernández Calvo, la muestra se encuentra abierta hasta el 4 de junio de 2022
EL ARTE, UN HUESO DURO DE ROER
A propósito de Artista en residencia, exposición de Fernando “Coco” Bedoya (Borja, 1952), en el Instituto Cultural peruano Norteamericano (ICPNA) de Miraflores, Lima, Perú. Con curaduría de Max Hernández Calvo, la muestra se encuentra abierta hasta el 4 de junio de 2022

Coleccionistas, inversionistas y artistas están fascinados con la prometedora rentabilidad de los NFT. El fenómeno estalló con la suculenta venta de una obra digital de Beeple (Mike Winkelmann) en 2021 y desde entonces ha generado una reacción en cadena cuyas consecuencias aún no están del todo claras.
NFT, BLOCKCHAIN Y CRYPTOART: REACCIÓN EN CADENA
Coleccionistas, inversionistas y artistas están fascinados con la prometedora rentabilidad de los NFT. El fenómeno estalló con la suculenta venta de una obra digital de Beeple (Mike Winkelmann) en 2021 y desde entonces ha generado una reacción en cadena cuyas consecuencias aún no están del todo claras.

Hace unas cuantas décadas la utopía del arte consistía en incorporar al espectador a la obra, ya fuera de manera física o sensorial. Frank Popper denominó dichas prácticas con el término de “arte de participación”.
DE LA PARTICIPACIÓN A LA INMERSIÓN
Hace unas cuantas décadas la utopía del arte consistía en incorporar al espectador a la obra, ya fuera de manera física o sensorial. Frank Popper denominó dichas prácticas con el término de “arte de participación”.

Another Space anuncia Elsewhere(s) [Otro(s) Lugar(es)], una exploración de otro mundo. Cocurada por Estrellita B. Brodsky y José Falconi, la exposición reúne obras de más de 25 artistas de América Latina y su diáspora, desde el siglo IX a. C. hasta el presente. Agrupado en torno a temas de cosmología, magia y formas de conocimiento no occidentales, Elsewhere(s) busca reflexionar sobre el papel tradicional de los artistas y el potencial para visualizar sociedades alternativas como territorios utópicos o reclamados.
ELSEWHERE(S): OTROS MUNDOS, OTROS TIEMPOS, OTROS TERRITORIOS
Another Space anuncia Elsewhere(s) [Otro(s) Lugar(es)], una exploración de otro mundo. Cocurada por Estrellita B. Brodsky y José Falconi, la exposición reúne obras de más de 25 artistas de América Latina y su diáspora, desde el siglo IX a. C. hasta el presente. Agrupado en torno a temas de cosmología, magia y formas de conocimiento no occidentales, Elsewhere(s) busca reflexionar sobre el papel tradicional de los artistas y el potencial para visualizar sociedades alternativas como territorios utópicos o reclamados.

Como artista conceptual trabajando en la intersección del arte, la ciencia y la tecnología, con un pasado corporativo y una formación en comunicación social, estoy profundamente interesada en el nuevo ecosistema digital suscitado por la tecnología blockchain, los NFTs y el Metaverso, desde una perspectiva que aborda este terreno como un fenómeno sociológico, como un nuevo campo de negocio, y como otro de los tantos medios que utilizo para expresar mis ideas.
NFTS Y METAVERSO: UNA VISIÓN CUBISTA DEL NUEVO ECOSISTEMA DIGITAL (PARTE I)
Como artista conceptual trabajando en la intersección del arte, la ciencia y la tecnología, con un pasado corporativo y una formación en comunicación social, estoy profundamente interesada en el nuevo ecosistema digital suscitado por la tecnología blockchain, los NFTs y el Metaverso, desde una perspectiva que aborda este terreno como un fenómeno sociológico, como un nuevo campo de negocio, y como otro de los tantos medios que utilizo para expresar mis ideas.

Como artista conceptual trabajando en la intersección del arte, la ciencia y la tecnología, con un pasado corporativo y una formación en comunicación social, estoy profundamente interesada en el nuevo ecosistema digital suscitado por la tecnología blockchain, los NFTs y el Metaverso, desde una perspectiva que aborda este terreno como un fenómeno sociológico, como un nuevo campo de negocio, y como otro de los tantos medios que utilizo para expresar mis ideas.
NFTS Y METAVERSO: COLECCIONISTAS O INVERSORES? (PARTE II)
Como artista conceptual trabajando en la intersección del arte, la ciencia y la tecnología, con un pasado corporativo y una formación en comunicación social, estoy profundamente interesada en el nuevo ecosistema digital suscitado por la tecnología blockchain, los NFTs y el Metaverso, desde una perspectiva que aborda este terreno como un fenómeno sociológico, como un nuevo campo de negocio, y como otro de los tantos medios que utilizo para expresar mis ideas.

Me planteo la pregunta de qué significa estar al día con el arte, cuando ya se ha decretado que vivimos en la poshistoria y que el presente es ahora postpresente. La pregunta que propongo no es teórica, sino de carácter práctico, pues de su respuesta dependen muchas decisiones: ¿qué exposiciones visitar? ¿qué obras ver? ¿qué artistas recomendar? Con estos interrogantes iniciales vienen otros, también importantes, aunque no fáciles de responder: ¿cuánta información se necesita para estar al día? ¿dónde se consigue información al día? ¿Quién tiene la noticia del día?
AL DÍA (CON EL ARTE)
Me planteo la pregunta de qué significa estar al día con el arte, cuando ya se ha decretado que vivimos en la poshistoria y que el presente es ahora postpresente. La pregunta que propongo no es teórica, sino de carácter práctico, pues de su respuesta dependen muchas decisiones: ¿qué exposiciones visitar? ¿qué obras ver? ¿qué artistas recomendar? Con estos interrogantes iniciales vienen otros, también importantes, aunque no fáciles de responder: ¿cuánta información se necesita para estar al día? ¿dónde se consigue información al día? ¿Quién tiene la noticia del día?

En 2010 la cantante, actriz y productora norteamericana Lady Gaga (Nueva York, 1986) escandalizó a la audiencia de los MTV Awards al presentarse en la gala con un vestido hecho de carne de res, diseñado por Franc Fernández y estilizado por Nicola Formichetti. La prensa del momento reseñó la polémica desencadenada por el extravagante atuendo, que para algunos era ofensivo y para otros una declaración de libertad creativa.
CARNE: ANOTACIONES SOBRE EL SACRIFICIO, EL PODER Y EL DESEO
En 2010 la cantante, actriz y productora norteamericana Lady Gaga (Nueva York, 1986) escandalizó a la audiencia de los MTV Awards al presentarse en la gala con un vestido hecho de carne de res, diseñado por Franc Fernández y estilizado por Nicola Formichetti. La prensa del momento reseñó la polémica desencadenada por el extravagante atuendo, que para algunos era ofensivo y para otros una declaración de libertad creativa.

A propósito de Artista en residencia, exposición de Fernando “Coco” Bedoya (Borja, 1952), en el Instituto Cultural peruano Norteamericano (ICPNA) de Miraflores, Lima, Perú. Con curaduría de Max Hernández Calvo, la muestra se encuentra abierta hasta el 4 de junio de 2022
EL ARTE, UN HUESO DURO DE ROER
A propósito de Artista en residencia, exposición de Fernando “Coco” Bedoya (Borja, 1952), en el Instituto Cultural peruano Norteamericano (ICPNA) de Miraflores, Lima, Perú. Con curaduría de Max Hernández Calvo, la muestra se encuentra abierta hasta el 4 de junio de 2022

Coleccionistas, inversionistas y artistas están fascinados con la prometedora rentabilidad de los NFT. El fenómeno estalló con la suculenta venta de una obra digital de Beeple (Mike Winkelmann) en 2021 y desde entonces ha generado una reacción en cadena cuyas consecuencias aún no están del todo claras.
NFT, BLOCKCHAIN Y CRYPTOART: REACCIÓN EN CADENA
Coleccionistas, inversionistas y artistas están fascinados con la prometedora rentabilidad de los NFT. El fenómeno estalló con la suculenta venta de una obra digital de Beeple (Mike Winkelmann) en 2021 y desde entonces ha generado una reacción en cadena cuyas consecuencias aún no están del todo claras.

Hace unas cuantas décadas la utopía del arte consistía en incorporar al espectador a la obra, ya fuera de manera física o sensorial. Frank Popper denominó dichas prácticas con el término de “arte de participación”.
DE LA PARTICIPACIÓN A LA INMERSIÓN
Hace unas cuantas décadas la utopía del arte consistía en incorporar al espectador a la obra, ya fuera de manera física o sensorial. Frank Popper denominó dichas prácticas con el término de “arte de participación”.

Another Space anuncia Elsewhere(s) [Otro(s) Lugar(es)], una exploración de otro mundo. Cocurada por Estrellita B. Brodsky y José Falconi, la exposición reúne obras de más de 25 artistas de América Latina y su diáspora, desde el siglo IX a. C. hasta el presente. Agrupado en torno a temas de cosmología, magia y formas de conocimiento no occidentales, Elsewhere(s) busca reflexionar sobre el papel tradicional de los artistas y el potencial para visualizar sociedades alternativas como territorios utópicos o reclamados.
ELSEWHERE(S): OTROS MUNDOS, OTROS TIEMPOS, OTROS TERRITORIOS
Another Space anuncia Elsewhere(s) [Otro(s) Lugar(es)], una exploración de otro mundo. Cocurada por Estrellita B. Brodsky y José Falconi, la exposición reúne obras de más de 25 artistas de América Latina y su diáspora, desde el siglo IX a. C. hasta el presente. Agrupado en torno a temas de cosmología, magia y formas de conocimiento no occidentales, Elsewhere(s) busca reflexionar sobre el papel tradicional de los artistas y el potencial para visualizar sociedades alternativas como territorios utópicos o reclamados.

Como artista conceptual trabajando en la intersección del arte, la ciencia y la tecnología, con un pasado corporativo y una formación en comunicación social, estoy profundamente interesada en el nuevo ecosistema digital suscitado por la tecnología blockchain, los NFTs y el Metaverso, desde una perspectiva que aborda este terreno como un fenómeno sociológico, como un nuevo campo de negocio, y como otro de los tantos medios que utilizo para expresar mis ideas.
NFTS Y METAVERSO: UNA VISIÓN CUBISTA DEL NUEVO ECOSISTEMA DIGITAL (PARTE I)
Como artista conceptual trabajando en la intersección del arte, la ciencia y la tecnología, con un pasado corporativo y una formación en comunicación social, estoy profundamente interesada en el nuevo ecosistema digital suscitado por la tecnología blockchain, los NFTs y el Metaverso, desde una perspectiva que aborda este terreno como un fenómeno sociológico, como un nuevo campo de negocio, y como otro de los tantos medios que utilizo para expresar mis ideas.

Como artista conceptual trabajando en la intersección del arte, la ciencia y la tecnología, con un pasado corporativo y una formación en comunicación social, estoy profundamente interesada en el nuevo ecosistema digital suscitado por la tecnología blockchain, los NFTs y el Metaverso, desde una perspectiva que aborda este terreno como un fenómeno sociológico, como un nuevo campo de negocio, y como otro de los tantos medios que utilizo para expresar mis ideas.
NFTS Y METAVERSO: COLECCIONISTAS O INVERSORES? (PARTE II)
Como artista conceptual trabajando en la intersección del arte, la ciencia y la tecnología, con un pasado corporativo y una formación en comunicación social, estoy profundamente interesada en el nuevo ecosistema digital suscitado por la tecnología blockchain, los NFTs y el Metaverso, desde una perspectiva que aborda este terreno como un fenómeno sociológico, como un nuevo campo de negocio, y como otro de los tantos medios que utilizo para expresar mis ideas.

Me planteo la pregunta de qué significa estar al día con el arte, cuando ya se ha decretado que vivimos en la poshistoria y que el presente es ahora postpresente. La pregunta que propongo no es teórica, sino de carácter práctico, pues de su respuesta dependen muchas decisiones: ¿qué exposiciones visitar? ¿qué obras ver? ¿qué artistas recomendar? Con estos interrogantes iniciales vienen otros, también importantes, aunque no fáciles de responder: ¿cuánta información se necesita para estar al día? ¿dónde se consigue información al día? ¿Quién tiene la noticia del día?
AL DÍA (CON EL ARTE)
Me planteo la pregunta de qué significa estar al día con el arte, cuando ya se ha decretado que vivimos en la poshistoria y que el presente es ahora postpresente. La pregunta que propongo no es teórica, sino de carácter práctico, pues de su respuesta dependen muchas decisiones: ¿qué exposiciones visitar? ¿qué obras ver? ¿qué artistas recomendar? Con estos interrogantes iniciales vienen otros, también importantes, aunque no fáciles de responder: ¿cuánta información se necesita para estar al día? ¿dónde se consigue información al día? ¿Quién tiene la noticia del día?

En 2010 la cantante, actriz y productora norteamericana Lady Gaga (Nueva York, 1986) escandalizó a la audiencia de los MTV Awards al presentarse en la gala con un vestido hecho de carne de res, diseñado por Franc Fernández y estilizado por Nicola Formichetti. La prensa del momento reseñó la polémica desencadenada por el extravagante atuendo, que para algunos era ofensivo y para otros una declaración de libertad creativa.
CARNE: ANOTACIONES SOBRE EL SACRIFICIO, EL PODER Y EL DESEO
En 2010 la cantante, actriz y productora norteamericana Lady Gaga (Nueva York, 1986) escandalizó a la audiencia de los MTV Awards al presentarse en la gala con un vestido hecho de carne de res, diseñado por Franc Fernández y estilizado por Nicola Formichetti. La prensa del momento reseñó la polémica desencadenada por el extravagante atuendo, que para algunos era ofensivo y para otros una declaración de libertad creativa.