MARÍA MARTÍNEZ-CAÑAS: AUSENCIA REVELADA
The Bass presenta Absence Revealed (Ausencia Revelada), una exposición que exhibe una nueva serie de obras de la artista fotográfica experimental Maria Martínez-Cañas, hasta el 23 de octubre de 2022.

Las nuevas obras que forman la serie Absence Revealed surgieron a través de dos eventos personales en la vida de la artista: la pérdida de su madre y el hallazgo del papel tapiz original de 1920 de su casa. Las obras destacan los procesos físicos y emocionales de excavación: el acto de revelar y descubrir, así como la salida a la superficie del dolor, la pérdida y la ausencia. Martínez-Cañas creó estas obras recopilando elementos de su archivo personal de objetos encontrados, comprometiéndose activamente con las ideas de la memoria y la pérdida. Utilizando materiales que la madre de la artista se había llevado de Cuba durante su exilio en 1960, las obras reorganizan historias personales, a menudo complicando su comprensión de su historia personal.
Al objetivar las emociones e investigar la dualidad que se desarrolla a través de diferentes interpretaciones, Martínez-Cañas aumenta la relación dinámica entre el espectador y el artista. La artista señala: "Al experimentar con procesos diferentes y no convencionales, reflexiono sobre los temas estrechamente relacionados del archivo y la memoria. Esto a menudo resulta en un examen tanto de la necesidad humana de historias concluyentes como de la cuestión de si las anécdotas ficcionalizan la historia".
María Martínez-Cañas nació en 1960 en Cuba. Su familia se mudó a Miami cuando ella tenía tres meses y luego a Puerto Rico en 1964. Tuvo su primera exposición en 1977, Reflejos, en la Galería Casa Aboy en San Juan. Se graduó de la Facultad de Arte de Filadelfia con una Licenciatura en Bellas Artes en fotografía en 1982 y dos años más tarde obtuvo una Maestría en Bellas Artes de la Escuela del Instituto de Arte de Chicago. Martínez-Cañas tuvo su primera exposición individual en un museo en 1983, María Martínez-Cañas: Fotografías en el Museo de Historia, Antropología y Arte, Universidad de Puerto Rico. En 1985 recibió una beca Fulbright-Hays para fotografiar y realizar investigaciones en España, utilizando fuentes de archivo como mapas históricos y documentos del Archivo de Indias en Sevilla y la Biblioteca Nacional en Madrid para inspirar la creación de negativos basados en mapas cubanos. Regresó a los Estados Unidos en 1986 y desde entonces se instaló en Miami.
María Martínez-Cañas: Ausencia Revelada
Hasta el 23 de octubre de 2022
The Bass
Miami Beach, Florida.
Temas Relacionados
Te puede interesar

Another Space anuncia Elsewhere(s) [Otro(s) Lugar(es)], una exploración de otro mundo. Cocurada por Estrellita B. Brodsky y José Falconi, la exposición reúne obras de más de 25 artistas de América Latina y su diáspora, desde el siglo IX a. C. hasta el presente. Agrupado en torno a temas de cosmología, magia y formas de conocimiento no occidentales, Elsewhere(s) busca reflexionar sobre el papel tradicional de los artistas y el potencial para visualizar sociedades alternativas como territorios utópicos o reclamados.
ELSEWHERE(S): OTROS MUNDOS, OTROS TIEMPOS, OTROS TERRITORIOS
Another Space anuncia Elsewhere(s) [Otro(s) Lugar(es)], una exploración de otro mundo. Cocurada por Estrellita B. Brodsky y José Falconi, la exposición reúne obras de más de 25 artistas de América Latina y su diáspora, desde el siglo IX a. C. hasta el presente. Agrupado en torno a temas de cosmología, magia y formas de conocimiento no occidentales, Elsewhere(s) busca reflexionar sobre el papel tradicional de los artistas y el potencial para visualizar sociedades alternativas como territorios utópicos o reclamados.

Another Space anuncia Elsewhere(s) [Otro(s) Lugar(es)], una exploración de otro mundo. Cocurada por Estrellita B. Brodsky y José Falconi, la exposición reúne obras de más de 25 artistas de América Latina y su diáspora, desde el siglo IX a. C. hasta el presente. Agrupado en torno a temas de cosmología, magia y formas de conocimiento no occidentales, Elsewhere(s) busca reflexionar sobre el papel tradicional de los artistas y el potencial para visualizar sociedades alternativas como territorios utópicos o reclamados.
ELSEWHERE(S): OTROS MUNDOS, OTROS TIEMPOS, OTROS TERRITORIOS
Another Space anuncia Elsewhere(s) [Otro(s) Lugar(es)], una exploración de otro mundo. Cocurada por Estrellita B. Brodsky y José Falconi, la exposición reúne obras de más de 25 artistas de América Latina y su diáspora, desde el siglo IX a. C. hasta el presente. Agrupado en torno a temas de cosmología, magia y formas de conocimiento no occidentales, Elsewhere(s) busca reflexionar sobre el papel tradicional de los artistas y el potencial para visualizar sociedades alternativas como territorios utópicos o reclamados.

La exposición Teresa Lanceta: Weaving as Open Source (Tejer como Código Abierto) recorre la trayectoria de la artista desde la década de 1970 hasta la actualidad e incluye una amplia selección de tapices, tejidos, telas, dibujos, fotografías y vídeos, ofreciendo el panorama un completo de su obra. La exposición traza una narrativa a través de varias series de proyectos con el objetivo de identificar la voz de Lanceta, y presenta obras que cuestionan poéticamente conceptos antes considerados antagónicos.
TERESA LANCETA: WEAVING AS OPEN SOURCE
La exposición Teresa Lanceta: Weaving as Open Source (Tejer como Código Abierto) recorre la trayectoria de la artista desde la década de 1970 hasta la actualidad e incluye una amplia selección de tapices, tejidos, telas, dibujos, fotografías y vídeos, ofreciendo el panorama un completo de su obra. La exposición traza una narrativa a través de varias series de proyectos con el objetivo de identificar la voz de Lanceta, y presenta obras que cuestionan poéticamente conceptos antes considerados antagónicos.

La exposición Tierra Blanca Joven en el Museo de Brooklyn se basa en las experiencias del artista como inmigrante indocumentado y sobreviviente de cáncer para entrelazar temas de desplazamiento, enfermedad, recuperación y curación en obras nuevas y existentes; objetos de la colección de arte maya del Museo; y una Sala de Curación.
GUADALUPE MARAVILLA: TIERRA BLANCA JOVEN
La exposición Tierra Blanca Joven en el Museo de Brooklyn se basa en las experiencias del artista como inmigrante indocumentado y sobreviviente de cáncer para entrelazar temas de desplazamiento, enfermedad, recuperación y curación en obras nuevas y existentes; objetos de la colección de arte maya del Museo; y una Sala de Curación.

Pepe Mar es un conocedor de la materialidad en la vanguardia de la fluidez social y la obsesión personal. Mar excava las narrativas rituales inherentes a las tiendas de segunda mano, la ciencia ficción, las celebridades, el diseño comercial y las redes sociales para crear barómetros abstractos y antropomórficos de la cultura contemporánea. La obra del artista, disponible en la Galería David Castillo, apuesta por una exploración personal y universal de la alienación cultural.
PEPE MAR EN LA GALERÍA DAVID CASTILLO
Pepe Mar es un conocedor de la materialidad en la vanguardia de la fluidez social y la obsesión personal. Mar excava las narrativas rituales inherentes a las tiendas de segunda mano, la ciencia ficción, las celebridades, el diseño comercial y las redes sociales para crear barómetros abstractos y antropomórficos de la cultura contemporánea. La obra del artista, disponible en la Galería David Castillo, apuesta por una exploración personal y universal de la alienación cultural.

En el proyecto expositivo de Maluf se conjuga el lenguaje de las obras tridimensionales con el formato instalativo. Con esto en mente, y la característica disposición espacial de la Sala 5 del Museo Emilio Caraffa con su gran altura, las obras participan desde su inmanencia en un diálogo con la circunstancia.
TERESA MALUF EXHIBE ‘404’ EN EL MUSEO EMILIO CARAFFA DE CÓRDOBA
En el proyecto expositivo de Maluf se conjuga el lenguaje de las obras tridimensionales con el formato instalativo. Con esto en mente, y la característica disposición espacial de la Sala 5 del Museo Emilio Caraffa con su gran altura, las obras participan desde su inmanencia en un diálogo con la circunstancia.

Another Space anuncia Elsewhere(s) [Otro(s) Lugar(es)], una exploración de otro mundo. Cocurada por Estrellita B. Brodsky y José Falconi, la exposición reúne obras de más de 25 artistas de América Latina y su diáspora, desde el siglo IX a. C. hasta el presente. Agrupado en torno a temas de cosmología, magia y formas de conocimiento no occidentales, Elsewhere(s) busca reflexionar sobre el papel tradicional de los artistas y el potencial para visualizar sociedades alternativas como territorios utópicos o reclamados.
ELSEWHERE(S): OTROS MUNDOS, OTROS TIEMPOS, OTROS TERRITORIOS
Another Space anuncia Elsewhere(s) [Otro(s) Lugar(es)], una exploración de otro mundo. Cocurada por Estrellita B. Brodsky y José Falconi, la exposición reúne obras de más de 25 artistas de América Latina y su diáspora, desde el siglo IX a. C. hasta el presente. Agrupado en torno a temas de cosmología, magia y formas de conocimiento no occidentales, Elsewhere(s) busca reflexionar sobre el papel tradicional de los artistas y el potencial para visualizar sociedades alternativas como territorios utópicos o reclamados.

La exposición Teresa Lanceta: Weaving as Open Source (Tejer como Código Abierto) recorre la trayectoria de la artista desde la década de 1970 hasta la actualidad e incluye una amplia selección de tapices, tejidos, telas, dibujos, fotografías y vídeos, ofreciendo el panorama un completo de su obra. La exposición traza una narrativa a través de varias series de proyectos con el objetivo de identificar la voz de Lanceta, y presenta obras que cuestionan poéticamente conceptos antes considerados antagónicos.
TERESA LANCETA: WEAVING AS OPEN SOURCE
La exposición Teresa Lanceta: Weaving as Open Source (Tejer como Código Abierto) recorre la trayectoria de la artista desde la década de 1970 hasta la actualidad e incluye una amplia selección de tapices, tejidos, telas, dibujos, fotografías y vídeos, ofreciendo el panorama un completo de su obra. La exposición traza una narrativa a través de varias series de proyectos con el objetivo de identificar la voz de Lanceta, y presenta obras que cuestionan poéticamente conceptos antes considerados antagónicos.

La exposición Tierra Blanca Joven en el Museo de Brooklyn se basa en las experiencias del artista como inmigrante indocumentado y sobreviviente de cáncer para entrelazar temas de desplazamiento, enfermedad, recuperación y curación en obras nuevas y existentes; objetos de la colección de arte maya del Museo; y una Sala de Curación.
GUADALUPE MARAVILLA: TIERRA BLANCA JOVEN
La exposición Tierra Blanca Joven en el Museo de Brooklyn se basa en las experiencias del artista como inmigrante indocumentado y sobreviviente de cáncer para entrelazar temas de desplazamiento, enfermedad, recuperación y curación en obras nuevas y existentes; objetos de la colección de arte maya del Museo; y una Sala de Curación.

Pepe Mar es un conocedor de la materialidad en la vanguardia de la fluidez social y la obsesión personal. Mar excava las narrativas rituales inherentes a las tiendas de segunda mano, la ciencia ficción, las celebridades, el diseño comercial y las redes sociales para crear barómetros abstractos y antropomórficos de la cultura contemporánea. La obra del artista, disponible en la Galería David Castillo, apuesta por una exploración personal y universal de la alienación cultural.
PEPE MAR EN LA GALERÍA DAVID CASTILLO
Pepe Mar es un conocedor de la materialidad en la vanguardia de la fluidez social y la obsesión personal. Mar excava las narrativas rituales inherentes a las tiendas de segunda mano, la ciencia ficción, las celebridades, el diseño comercial y las redes sociales para crear barómetros abstractos y antropomórficos de la cultura contemporánea. La obra del artista, disponible en la Galería David Castillo, apuesta por una exploración personal y universal de la alienación cultural.

En el proyecto expositivo de Maluf se conjuga el lenguaje de las obras tridimensionales con el formato instalativo. Con esto en mente, y la característica disposición espacial de la Sala 5 del Museo Emilio Caraffa con su gran altura, las obras participan desde su inmanencia en un diálogo con la circunstancia.
TERESA MALUF EXHIBE ‘404’ EN EL MUSEO EMILIO CARAFFA DE CÓRDOBA
En el proyecto expositivo de Maluf se conjuga el lenguaje de las obras tridimensionales con el formato instalativo. Con esto en mente, y la característica disposición espacial de la Sala 5 del Museo Emilio Caraffa con su gran altura, las obras participan desde su inmanencia en un diálogo con la circunstancia.

Another Space anuncia Elsewhere(s) [Otro(s) Lugar(es)], una exploración de otro mundo. Cocurada por Estrellita B. Brodsky y José Falconi, la exposición reúne obras de más de 25 artistas de América Latina y su diáspora, desde el siglo IX a. C. hasta el presente. Agrupado en torno a temas de cosmología, magia y formas de conocimiento no occidentales, Elsewhere(s) busca reflexionar sobre el papel tradicional de los artistas y el potencial para visualizar sociedades alternativas como territorios utópicos o reclamados.
ELSEWHERE(S): OTROS MUNDOS, OTROS TIEMPOS, OTROS TERRITORIOS
Another Space anuncia Elsewhere(s) [Otro(s) Lugar(es)], una exploración de otro mundo. Cocurada por Estrellita B. Brodsky y José Falconi, la exposición reúne obras de más de 25 artistas de América Latina y su diáspora, desde el siglo IX a. C. hasta el presente. Agrupado en torno a temas de cosmología, magia y formas de conocimiento no occidentales, Elsewhere(s) busca reflexionar sobre el papel tradicional de los artistas y el potencial para visualizar sociedades alternativas como territorios utópicos o reclamados.

La exposición Teresa Lanceta: Weaving as Open Source (Tejer como Código Abierto) recorre la trayectoria de la artista desde la década de 1970 hasta la actualidad e incluye una amplia selección de tapices, tejidos, telas, dibujos, fotografías y vídeos, ofreciendo el panorama un completo de su obra. La exposición traza una narrativa a través de varias series de proyectos con el objetivo de identificar la voz de Lanceta, y presenta obras que cuestionan poéticamente conceptos antes considerados antagónicos.
TERESA LANCETA: WEAVING AS OPEN SOURCE
La exposición Teresa Lanceta: Weaving as Open Source (Tejer como Código Abierto) recorre la trayectoria de la artista desde la década de 1970 hasta la actualidad e incluye una amplia selección de tapices, tejidos, telas, dibujos, fotografías y vídeos, ofreciendo el panorama un completo de su obra. La exposición traza una narrativa a través de varias series de proyectos con el objetivo de identificar la voz de Lanceta, y presenta obras que cuestionan poéticamente conceptos antes considerados antagónicos.

La exposición Tierra Blanca Joven en el Museo de Brooklyn se basa en las experiencias del artista como inmigrante indocumentado y sobreviviente de cáncer para entrelazar temas de desplazamiento, enfermedad, recuperación y curación en obras nuevas y existentes; objetos de la colección de arte maya del Museo; y una Sala de Curación.
GUADALUPE MARAVILLA: TIERRA BLANCA JOVEN
La exposición Tierra Blanca Joven en el Museo de Brooklyn se basa en las experiencias del artista como inmigrante indocumentado y sobreviviente de cáncer para entrelazar temas de desplazamiento, enfermedad, recuperación y curación en obras nuevas y existentes; objetos de la colección de arte maya del Museo; y una Sala de Curación.

Pepe Mar es un conocedor de la materialidad en la vanguardia de la fluidez social y la obsesión personal. Mar excava las narrativas rituales inherentes a las tiendas de segunda mano, la ciencia ficción, las celebridades, el diseño comercial y las redes sociales para crear barómetros abstractos y antropomórficos de la cultura contemporánea. La obra del artista, disponible en la Galería David Castillo, apuesta por una exploración personal y universal de la alienación cultural.
PEPE MAR EN LA GALERÍA DAVID CASTILLO
Pepe Mar es un conocedor de la materialidad en la vanguardia de la fluidez social y la obsesión personal. Mar excava las narrativas rituales inherentes a las tiendas de segunda mano, la ciencia ficción, las celebridades, el diseño comercial y las redes sociales para crear barómetros abstractos y antropomórficos de la cultura contemporánea. La obra del artista, disponible en la Galería David Castillo, apuesta por una exploración personal y universal de la alienación cultural.

En el proyecto expositivo de Maluf se conjuga el lenguaje de las obras tridimensionales con el formato instalativo. Con esto en mente, y la característica disposición espacial de la Sala 5 del Museo Emilio Caraffa con su gran altura, las obras participan desde su inmanencia en un diálogo con la circunstancia.
TERESA MALUF EXHIBE ‘404’ EN EL MUSEO EMILIO CARAFFA DE CÓRDOBA
En el proyecto expositivo de Maluf se conjuga el lenguaje de las obras tridimensionales con el formato instalativo. Con esto en mente, y la característica disposición espacial de la Sala 5 del Museo Emilio Caraffa con su gran altura, las obras participan desde su inmanencia en un diálogo con la circunstancia.

Another Space anuncia Elsewhere(s) [Otro(s) Lugar(es)], una exploración de otro mundo. Cocurada por Estrellita B. Brodsky y José Falconi, la exposición reúne obras de más de 25 artistas de América Latina y su diáspora, desde el siglo IX a. C. hasta el presente. Agrupado en torno a temas de cosmología, magia y formas de conocimiento no occidentales, Elsewhere(s) busca reflexionar sobre el papel tradicional de los artistas y el potencial para visualizar sociedades alternativas como territorios utópicos o reclamados.
ELSEWHERE(S): OTROS MUNDOS, OTROS TIEMPOS, OTROS TERRITORIOS
Another Space anuncia Elsewhere(s) [Otro(s) Lugar(es)], una exploración de otro mundo. Cocurada por Estrellita B. Brodsky y José Falconi, la exposición reúne obras de más de 25 artistas de América Latina y su diáspora, desde el siglo IX a. C. hasta el presente. Agrupado en torno a temas de cosmología, magia y formas de conocimiento no occidentales, Elsewhere(s) busca reflexionar sobre el papel tradicional de los artistas y el potencial para visualizar sociedades alternativas como territorios utópicos o reclamados.

La exposición Teresa Lanceta: Weaving as Open Source (Tejer como Código Abierto) recorre la trayectoria de la artista desde la década de 1970 hasta la actualidad e incluye una amplia selección de tapices, tejidos, telas, dibujos, fotografías y vídeos, ofreciendo el panorama un completo de su obra. La exposición traza una narrativa a través de varias series de proyectos con el objetivo de identificar la voz de Lanceta, y presenta obras que cuestionan poéticamente conceptos antes considerados antagónicos.
TERESA LANCETA: WEAVING AS OPEN SOURCE
La exposición Teresa Lanceta: Weaving as Open Source (Tejer como Código Abierto) recorre la trayectoria de la artista desde la década de 1970 hasta la actualidad e incluye una amplia selección de tapices, tejidos, telas, dibujos, fotografías y vídeos, ofreciendo el panorama un completo de su obra. La exposición traza una narrativa a través de varias series de proyectos con el objetivo de identificar la voz de Lanceta, y presenta obras que cuestionan poéticamente conceptos antes considerados antagónicos.

La exposición Tierra Blanca Joven en el Museo de Brooklyn se basa en las experiencias del artista como inmigrante indocumentado y sobreviviente de cáncer para entrelazar temas de desplazamiento, enfermedad, recuperación y curación en obras nuevas y existentes; objetos de la colección de arte maya del Museo; y una Sala de Curación.
GUADALUPE MARAVILLA: TIERRA BLANCA JOVEN
La exposición Tierra Blanca Joven en el Museo de Brooklyn se basa en las experiencias del artista como inmigrante indocumentado y sobreviviente de cáncer para entrelazar temas de desplazamiento, enfermedad, recuperación y curación en obras nuevas y existentes; objetos de la colección de arte maya del Museo; y una Sala de Curación.

Pepe Mar es un conocedor de la materialidad en la vanguardia de la fluidez social y la obsesión personal. Mar excava las narrativas rituales inherentes a las tiendas de segunda mano, la ciencia ficción, las celebridades, el diseño comercial y las redes sociales para crear barómetros abstractos y antropomórficos de la cultura contemporánea. La obra del artista, disponible en la Galería David Castillo, apuesta por una exploración personal y universal de la alienación cultural.
PEPE MAR EN LA GALERÍA DAVID CASTILLO
Pepe Mar es un conocedor de la materialidad en la vanguardia de la fluidez social y la obsesión personal. Mar excava las narrativas rituales inherentes a las tiendas de segunda mano, la ciencia ficción, las celebridades, el diseño comercial y las redes sociales para crear barómetros abstractos y antropomórficos de la cultura contemporánea. La obra del artista, disponible en la Galería David Castillo, apuesta por una exploración personal y universal de la alienación cultural.

En el proyecto expositivo de Maluf se conjuga el lenguaje de las obras tridimensionales con el formato instalativo. Con esto en mente, y la característica disposición espacial de la Sala 5 del Museo Emilio Caraffa con su gran altura, las obras participan desde su inmanencia en un diálogo con la circunstancia.
TERESA MALUF EXHIBE ‘404’ EN EL MUSEO EMILIO CARAFFA DE CÓRDOBA
En el proyecto expositivo de Maluf se conjuga el lenguaje de las obras tridimensionales con el formato instalativo. Con esto en mente, y la característica disposición espacial de la Sala 5 del Museo Emilio Caraffa con su gran altura, las obras participan desde su inmanencia en un diálogo con la circunstancia.

Another Space anuncia Elsewhere(s) [Otro(s) Lugar(es)], una exploración de otro mundo. Cocurada por Estrellita B. Brodsky y José Falconi, la exposición reúne obras de más de 25 artistas de América Latina y su diáspora, desde el siglo IX a. C. hasta el presente. Agrupado en torno a temas de cosmología, magia y formas de conocimiento no occidentales, Elsewhere(s) busca reflexionar sobre el papel tradicional de los artistas y el potencial para visualizar sociedades alternativas como territorios utópicos o reclamados.
ELSEWHERE(S): OTROS MUNDOS, OTROS TIEMPOS, OTROS TERRITORIOS
Another Space anuncia Elsewhere(s) [Otro(s) Lugar(es)], una exploración de otro mundo. Cocurada por Estrellita B. Brodsky y José Falconi, la exposición reúne obras de más de 25 artistas de América Latina y su diáspora, desde el siglo IX a. C. hasta el presente. Agrupado en torno a temas de cosmología, magia y formas de conocimiento no occidentales, Elsewhere(s) busca reflexionar sobre el papel tradicional de los artistas y el potencial para visualizar sociedades alternativas como territorios utópicos o reclamados.

La exposición Teresa Lanceta: Weaving as Open Source (Tejer como Código Abierto) recorre la trayectoria de la artista desde la década de 1970 hasta la actualidad e incluye una amplia selección de tapices, tejidos, telas, dibujos, fotografías y vídeos, ofreciendo el panorama un completo de su obra. La exposición traza una narrativa a través de varias series de proyectos con el objetivo de identificar la voz de Lanceta, y presenta obras que cuestionan poéticamente conceptos antes considerados antagónicos.
TERESA LANCETA: WEAVING AS OPEN SOURCE
La exposición Teresa Lanceta: Weaving as Open Source (Tejer como Código Abierto) recorre la trayectoria de la artista desde la década de 1970 hasta la actualidad e incluye una amplia selección de tapices, tejidos, telas, dibujos, fotografías y vídeos, ofreciendo el panorama un completo de su obra. La exposición traza una narrativa a través de varias series de proyectos con el objetivo de identificar la voz de Lanceta, y presenta obras que cuestionan poéticamente conceptos antes considerados antagónicos.

La exposición Tierra Blanca Joven en el Museo de Brooklyn se basa en las experiencias del artista como inmigrante indocumentado y sobreviviente de cáncer para entrelazar temas de desplazamiento, enfermedad, recuperación y curación en obras nuevas y existentes; objetos de la colección de arte maya del Museo; y una Sala de Curación.
GUADALUPE MARAVILLA: TIERRA BLANCA JOVEN
La exposición Tierra Blanca Joven en el Museo de Brooklyn se basa en las experiencias del artista como inmigrante indocumentado y sobreviviente de cáncer para entrelazar temas de desplazamiento, enfermedad, recuperación y curación en obras nuevas y existentes; objetos de la colección de arte maya del Museo; y una Sala de Curación.

Pepe Mar es un conocedor de la materialidad en la vanguardia de la fluidez social y la obsesión personal. Mar excava las narrativas rituales inherentes a las tiendas de segunda mano, la ciencia ficción, las celebridades, el diseño comercial y las redes sociales para crear barómetros abstractos y antropomórficos de la cultura contemporánea. La obra del artista, disponible en la Galería David Castillo, apuesta por una exploración personal y universal de la alienación cultural.
PEPE MAR EN LA GALERÍA DAVID CASTILLO
Pepe Mar es un conocedor de la materialidad en la vanguardia de la fluidez social y la obsesión personal. Mar excava las narrativas rituales inherentes a las tiendas de segunda mano, la ciencia ficción, las celebridades, el diseño comercial y las redes sociales para crear barómetros abstractos y antropomórficos de la cultura contemporánea. La obra del artista, disponible en la Galería David Castillo, apuesta por una exploración personal y universal de la alienación cultural.

En el proyecto expositivo de Maluf se conjuga el lenguaje de las obras tridimensionales con el formato instalativo. Con esto en mente, y la característica disposición espacial de la Sala 5 del Museo Emilio Caraffa con su gran altura, las obras participan desde su inmanencia en un diálogo con la circunstancia.
TERESA MALUF EXHIBE ‘404’ EN EL MUSEO EMILIO CARAFFA DE CÓRDOBA
En el proyecto expositivo de Maluf se conjuga el lenguaje de las obras tridimensionales con el formato instalativo. Con esto en mente, y la característica disposición espacial de la Sala 5 del Museo Emilio Caraffa con su gran altura, las obras participan desde su inmanencia en un diálogo con la circunstancia.