EN BUENOS AIRES, BIENALSUR INAUGURA EXPOSICIONES DEDICADAS A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Dos nuevas exposiciones se presentaron la semana pasada en el marco de BIENALSUR, la bienal internacional de arte contemporáneo que se celebra simultáneamente en 124 sedes en 50 ciudades alrededor del mundo. En este caso, las muestras se llevan a cabo en el Complejo Museográfico Provincial Enrique Udaondo de Luján, y están dedicadas a los pueblos nativos de América.

Bajo el eje curatorial Constelaciones fluidas, las exposiciones cuentan con obras de artistas de Mexico, Argentina e Italia. Por un lado, se lanza “El eterno retorno del Nuevo Mundo”, integrada por producciones de los mexicanos Carlos Colín y Gabriel Garcilazo y los argentinos Mauricio Poblete y El Bondi Colectivo, junto a piezas de la colección del museo pertenecientes a distintas culturas originarias. Con curaduría de los argentinos Marina Aguerre, Leandro Martínez Depietri y Florencia Qualina, esta propuesta revisa los procesos de conquista y colonización del territorio americano y las formas que adoptan actualmente.
¿Qué mecanismos de dominación perviven a lo largo de nuestra historia? ¿Cómo mirar este legado y nuestro patrimonio para entender mejor nuestro presente?, son algunas de las preguntas que resuenan en este nuevo relato curatorial de BIENALSUR.
“La lectura contemporánea planteada por Colín, Garcilazo, Poblete y El Bondi Colectivo se genera a partir de sus críticas reflexiones de documentos prehispánicos, de tradiciones iconográficas y del estilo narrativo de los diferentes pueblos nativos americanos. Estas piezas portan historias de disidencia y resistencia de las civilizaciones sometidas y de los cuerpos racializados. Las imágenes se actualizan, potenciando su capacidad de interrogar las crisis del presente en su imbricación con la opresión que fundó el Nuevo Mundo. A partir de las lentes propuestas, el acervo de culturas originarias del Udaondo permite este diálogo crítico. Los utensilios, herramientas y manufacturas, más allá de su valor arqueológico, ponen de manifiesto modos de vida que atienden a la armonía con el entorno y el cosmos, la búsqueda de la belleza cotidiana y el respeto a las tradiciones estéticas como elemento identitario. Frente al caos climático, consecuencia de las realidades extractivistas del capitalismo, la armoniosa forma de un cuenco encierra una cosmovisión que hace estallar nuestro presente abatido desde una memoria activa en la materia y en los cuerpos de quienes se reconocen como descendientes de los productores de estos objetos y de su lucha”, detallan los curadores.
Además de “El eterno retorno del Nuevo Mundo”, inaugura “Silver rights” (Derechos de plata), de la italiana Elena Mazzi en diálogo con el argentino Eduardo Molinari y el mapuche Mauro Millán. Curado por el italiano Emanuele Guidi y con apoyo del Instituto Italiano de Cultura y del Italian Council, este proyecto consiste en una gran instalación con múltiples elementos, y profundiza en la relación ancestral de esa comunidad originaria con sus territorios en América del Sur, hoy negada por las formas neocoloniales de capitalismo extractivista.
“Desde hace años, Mazzi investiga áreas ambientales en riesgo a través de nuevas formas de contextualización de las tradiciones artesanales locales. Derechos de plata se desarrolla a partir de una residencia durante la cual Mazzi llevó adelante una serie de laboratorios teórico-prácticos en colaboración con líderes, jóvenes, artesanos y activistas de la comunidad mapuche. Mazzi investiga las acciones coloniales de las multinacionales, en particular de Benetton en la Patagonia, y su inserción en el sistema cultural, económico y político de la zona. La obra funciona como un mapa de narrativa comunitaria y símbolo de denuncia social que revela otras formas de significación para el mineral que dio nombre a este país”, señala por su parte Guidi.
Ambas muestras que se presentan en el KM 70 de BIENALSUR tienen el apoyo del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, y pueden visitarse hasta el 18 de abril, los días sábados, domingos y feriados de 11 a 18 horas sin reserva, y los jueves y viernes de 9 a 15 horas con inscripción previa.
Temas Relacionados
Te puede interesar

BIENALSUR, la bienal internacional de arte contemporáneo surgida en el ámbito de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, desembarcó con la exposición colectiva “Punto de Fuga” en otra plataforma universitaria, la de la Universidad Nacional de La Plata, este jueves 9 de septiembre. La muestra reúne obras de artistas provenientes de Argentina, Alemania, Ecuador, Irán y Suiza, y se instaló en el Centro de Arte de la casa de estudios.
“PUNTO DE FUGA” – EXPOSICIÓN DE BIENALSUR QUE EXPLORA LAS PROBLEMÁTICAS MIGRATORIAS
BIENALSUR, la bienal internacional de arte contemporáneo surgida en el ámbito de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, desembarcó con la exposición colectiva “Punto de Fuga” en otra plataforma universitaria, la de la Universidad Nacional de La Plata, este jueves 9 de septiembre. La muestra reúne obras de artistas provenientes de Argentina, Alemania, Ecuador, Irán y Suiza, y se instaló en el Centro de Arte de la casa de estudios.

BIENALSUR, la bienal internacional de arte contemporáneo surgida en el ámbito de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, desembarcó con la exposición colectiva “Punto de Fuga” en otra plataforma universitaria, la de la Universidad Nacional de La Plata, este jueves 9 de septiembre. La muestra reúne obras de artistas provenientes de Argentina, Alemania, Ecuador, Irán y Suiza, y se instaló en el Centro de Arte de la casa de estudios.
“PUNTO DE FUGA” – EXPOSICIÓN DE BIENALSUR QUE EXPLORA LAS PROBLEMÁTICAS MIGRATORIAS
BIENALSUR, la bienal internacional de arte contemporáneo surgida en el ámbito de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, desembarcó con la exposición colectiva “Punto de Fuga” en otra plataforma universitaria, la de la Universidad Nacional de La Plata, este jueves 9 de septiembre. La muestra reúne obras de artistas provenientes de Argentina, Alemania, Ecuador, Irán y Suiza, y se instaló en el Centro de Arte de la casa de estudios.

Probablemente todo aquel que se encuentre interesado en las artes visuales dentro del escenario latinoamericano, estará familiarizado con el trabajo de la artista chilena Paz Errázuriz. Su impresionante obra se caracteriza, por sobre todo, en trabajar, a través de la fotografía, temáticas vinculadas al olvido, la marginalidad y la exclusión, mostrando un particular interés en retratar aquellas personas que la sociedad, por diversos motivos, ha dejado de lado. Este año, Errázuriz tomó un espacio privilegiado en la 22ª Bienal de Arte Paiz Perdidos. en Medio. Juntos. y presenta durante los meses de mayo y junio una muestra individual titulada La grandeza del margen. De esta exhibición, me parecen especialmente notables la Serie Trans Guatemala (2020) y Sepur Zarco (2020), dos series inéditas en donde se evidencian problemáticas de gran contingencia.
PAZ ERRÁZURIZ: LA GRANDEZA DEL MARGEN
Probablemente todo aquel que se encuentre interesado en las artes visuales dentro del escenario latinoamericano, estará familiarizado con el trabajo de la artista chilena Paz Errázuriz. Su impresionante obra se caracteriza, por sobre todo, en trabajar, a través de la fotografía, temáticas vinculadas al olvido, la marginalidad y la exclusión, mostrando un particular interés en retratar aquellas personas que la sociedad, por diversos motivos, ha dejado de lado. Este año, Errázuriz tomó un espacio privilegiado en la 22ª Bienal de Arte Paiz Perdidos. en Medio. Juntos. y presenta durante los meses de mayo y junio una muestra individual titulada La grandeza del margen. De esta exhibición, me parecen especialmente notables la Serie Trans Guatemala (2020) y Sepur Zarco (2020), dos series inéditas en donde se evidencian problemáticas de gran contingencia.

Suenan las campanas de la Iglesia San Ignacio de Loyola y el eco retumba en las piedras avejentadas del Complejo Histórico Cultural Manzana de la Luces, de los pocos edificios de la colonia que sobreviven en el centro histórico de Buenos Aires. El patio de este espacio, que a lo largo de los siglos fue convento, Museo de Ciencias Naturales o Facultad de Ciencias Exactas, respira hispanidad barroca. Es un museo sin exposición permanente; es, a su manera, un monumento en sí mismo. El espectador levanta la vista y ahí los balcones superiores del claustro, más arriba los muros de acero y vidrio del Microcentro y, observando el patio desde el techo de “La Manzana”, un ángel desalado que parece fuera de lugar. Y lo está. O no.
COLÓN, EL ÁNGEL, LAS ALAS Y LOS LUCHADORES: LA CONTRA ALEGORÍA COMO RESIGNIFICACIÓN DE LA HISTORIA
Suenan las campanas de la Iglesia San Ignacio de Loyola y el eco retumba en las piedras avejentadas del Complejo Histórico Cultural Manzana de la Luces, de los pocos edificios de la colonia que sobreviven en el centro histórico de Buenos Aires. El patio de este espacio, que a lo largo de los siglos fue convento, Museo de Ciencias Naturales o Facultad de Ciencias Exactas, respira hispanidad barroca. Es un museo sin exposición permanente; es, a su manera, un monumento en sí mismo. El espectador levanta la vista y ahí los balcones superiores del claustro, más arriba los muros de acero y vidrio del Microcentro y, observando el patio desde el techo de “La Manzana”, un ángel desalado que parece fuera de lugar. Y lo está. O no.

La Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur, BIENALSUR 2021, inaugura el 10 y 17 de noviembre en el Centro Cultural Kirchner (CCK) tres exposiciones con obras de casi 20 artistas de América, Asia y Europa. Las muestras analizan cómo la información impacta en las subjetividades y a la vez cuestionan las desigualdades sociales, de género y étnicas que acarrea la historiografía tradicional, llamando la atención sobre la necesidad de fortalecer una conciencia ecológica ante la creciente degradación del planeta.
BIENALSUR EN EL CCK: CULTURA DE MASAS, RELATOS HISTÓRICOS DOMINANTES Y LA PROBLEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL
La Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur, BIENALSUR 2021, inaugura el 10 y 17 de noviembre en el Centro Cultural Kirchner (CCK) tres exposiciones con obras de casi 20 artistas de América, Asia y Europa. Las muestras analizan cómo la información impacta en las subjetividades y a la vez cuestionan las desigualdades sociales, de género y étnicas que acarrea la historiografía tradicional, llamando la atención sobre la necesidad de fortalecer una conciencia ecológica ante la creciente degradación del planeta.

El reconocido artista argentino Luis Felipe “Yuyo” Noé es también parte de BIENALSUR 2021, la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur, surgida en la Universidad de Tres de Febrero y celebrada en 124 sedes en 24 países alrededor del mundo. La instalación “Entreveros BIENALSUR / MUNTREF” puede visitarse en el MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo (Sede Hotel de Inmigrantes), hasta fines de diciembre.
CAOS Y REALIDAD: LUIS FELIPE NOÉ EN BIENALSUR
El reconocido artista argentino Luis Felipe “Yuyo” Noé es también parte de BIENALSUR 2021, la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur, surgida en la Universidad de Tres de Febrero y celebrada en 124 sedes en 24 países alrededor del mundo. La instalación “Entreveros BIENALSUR / MUNTREF” puede visitarse en el MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo (Sede Hotel de Inmigrantes), hasta fines de diciembre.

BIENALSUR, la bienal internacional de arte contemporáneo surgida en el ámbito de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, desembarcó con la exposición colectiva “Punto de Fuga” en otra plataforma universitaria, la de la Universidad Nacional de La Plata, este jueves 9 de septiembre. La muestra reúne obras de artistas provenientes de Argentina, Alemania, Ecuador, Irán y Suiza, y se instaló en el Centro de Arte de la casa de estudios.
“PUNTO DE FUGA” – EXPOSICIÓN DE BIENALSUR QUE EXPLORA LAS PROBLEMÁTICAS MIGRATORIAS
BIENALSUR, la bienal internacional de arte contemporáneo surgida en el ámbito de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, desembarcó con la exposición colectiva “Punto de Fuga” en otra plataforma universitaria, la de la Universidad Nacional de La Plata, este jueves 9 de septiembre. La muestra reúne obras de artistas provenientes de Argentina, Alemania, Ecuador, Irán y Suiza, y se instaló en el Centro de Arte de la casa de estudios.

Probablemente todo aquel que se encuentre interesado en las artes visuales dentro del escenario latinoamericano, estará familiarizado con el trabajo de la artista chilena Paz Errázuriz. Su impresionante obra se caracteriza, por sobre todo, en trabajar, a través de la fotografía, temáticas vinculadas al olvido, la marginalidad y la exclusión, mostrando un particular interés en retratar aquellas personas que la sociedad, por diversos motivos, ha dejado de lado. Este año, Errázuriz tomó un espacio privilegiado en la 22ª Bienal de Arte Paiz Perdidos. en Medio. Juntos. y presenta durante los meses de mayo y junio una muestra individual titulada La grandeza del margen. De esta exhibición, me parecen especialmente notables la Serie Trans Guatemala (2020) y Sepur Zarco (2020), dos series inéditas en donde se evidencian problemáticas de gran contingencia.
PAZ ERRÁZURIZ: LA GRANDEZA DEL MARGEN
Probablemente todo aquel que se encuentre interesado en las artes visuales dentro del escenario latinoamericano, estará familiarizado con el trabajo de la artista chilena Paz Errázuriz. Su impresionante obra se caracteriza, por sobre todo, en trabajar, a través de la fotografía, temáticas vinculadas al olvido, la marginalidad y la exclusión, mostrando un particular interés en retratar aquellas personas que la sociedad, por diversos motivos, ha dejado de lado. Este año, Errázuriz tomó un espacio privilegiado en la 22ª Bienal de Arte Paiz Perdidos. en Medio. Juntos. y presenta durante los meses de mayo y junio una muestra individual titulada La grandeza del margen. De esta exhibición, me parecen especialmente notables la Serie Trans Guatemala (2020) y Sepur Zarco (2020), dos series inéditas en donde se evidencian problemáticas de gran contingencia.

Suenan las campanas de la Iglesia San Ignacio de Loyola y el eco retumba en las piedras avejentadas del Complejo Histórico Cultural Manzana de la Luces, de los pocos edificios de la colonia que sobreviven en el centro histórico de Buenos Aires. El patio de este espacio, que a lo largo de los siglos fue convento, Museo de Ciencias Naturales o Facultad de Ciencias Exactas, respira hispanidad barroca. Es un museo sin exposición permanente; es, a su manera, un monumento en sí mismo. El espectador levanta la vista y ahí los balcones superiores del claustro, más arriba los muros de acero y vidrio del Microcentro y, observando el patio desde el techo de “La Manzana”, un ángel desalado que parece fuera de lugar. Y lo está. O no.
COLÓN, EL ÁNGEL, LAS ALAS Y LOS LUCHADORES: LA CONTRA ALEGORÍA COMO RESIGNIFICACIÓN DE LA HISTORIA
Suenan las campanas de la Iglesia San Ignacio de Loyola y el eco retumba en las piedras avejentadas del Complejo Histórico Cultural Manzana de la Luces, de los pocos edificios de la colonia que sobreviven en el centro histórico de Buenos Aires. El patio de este espacio, que a lo largo de los siglos fue convento, Museo de Ciencias Naturales o Facultad de Ciencias Exactas, respira hispanidad barroca. Es un museo sin exposición permanente; es, a su manera, un monumento en sí mismo. El espectador levanta la vista y ahí los balcones superiores del claustro, más arriba los muros de acero y vidrio del Microcentro y, observando el patio desde el techo de “La Manzana”, un ángel desalado que parece fuera de lugar. Y lo está. O no.

La Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur, BIENALSUR 2021, inaugura el 10 y 17 de noviembre en el Centro Cultural Kirchner (CCK) tres exposiciones con obras de casi 20 artistas de América, Asia y Europa. Las muestras analizan cómo la información impacta en las subjetividades y a la vez cuestionan las desigualdades sociales, de género y étnicas que acarrea la historiografía tradicional, llamando la atención sobre la necesidad de fortalecer una conciencia ecológica ante la creciente degradación del planeta.
BIENALSUR EN EL CCK: CULTURA DE MASAS, RELATOS HISTÓRICOS DOMINANTES Y LA PROBLEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL
La Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur, BIENALSUR 2021, inaugura el 10 y 17 de noviembre en el Centro Cultural Kirchner (CCK) tres exposiciones con obras de casi 20 artistas de América, Asia y Europa. Las muestras analizan cómo la información impacta en las subjetividades y a la vez cuestionan las desigualdades sociales, de género y étnicas que acarrea la historiografía tradicional, llamando la atención sobre la necesidad de fortalecer una conciencia ecológica ante la creciente degradación del planeta.

El reconocido artista argentino Luis Felipe “Yuyo” Noé es también parte de BIENALSUR 2021, la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur, surgida en la Universidad de Tres de Febrero y celebrada en 124 sedes en 24 países alrededor del mundo. La instalación “Entreveros BIENALSUR / MUNTREF” puede visitarse en el MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo (Sede Hotel de Inmigrantes), hasta fines de diciembre.
CAOS Y REALIDAD: LUIS FELIPE NOÉ EN BIENALSUR
El reconocido artista argentino Luis Felipe “Yuyo” Noé es también parte de BIENALSUR 2021, la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur, surgida en la Universidad de Tres de Febrero y celebrada en 124 sedes en 24 países alrededor del mundo. La instalación “Entreveros BIENALSUR / MUNTREF” puede visitarse en el MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo (Sede Hotel de Inmigrantes), hasta fines de diciembre.

BIENALSUR, la bienal internacional de arte contemporáneo surgida en el ámbito de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, desembarcó con la exposición colectiva “Punto de Fuga” en otra plataforma universitaria, la de la Universidad Nacional de La Plata, este jueves 9 de septiembre. La muestra reúne obras de artistas provenientes de Argentina, Alemania, Ecuador, Irán y Suiza, y se instaló en el Centro de Arte de la casa de estudios.
“PUNTO DE FUGA” – EXPOSICIÓN DE BIENALSUR QUE EXPLORA LAS PROBLEMÁTICAS MIGRATORIAS
BIENALSUR, la bienal internacional de arte contemporáneo surgida en el ámbito de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, desembarcó con la exposición colectiva “Punto de Fuga” en otra plataforma universitaria, la de la Universidad Nacional de La Plata, este jueves 9 de septiembre. La muestra reúne obras de artistas provenientes de Argentina, Alemania, Ecuador, Irán y Suiza, y se instaló en el Centro de Arte de la casa de estudios.

Probablemente todo aquel que se encuentre interesado en las artes visuales dentro del escenario latinoamericano, estará familiarizado con el trabajo de la artista chilena Paz Errázuriz. Su impresionante obra se caracteriza, por sobre todo, en trabajar, a través de la fotografía, temáticas vinculadas al olvido, la marginalidad y la exclusión, mostrando un particular interés en retratar aquellas personas que la sociedad, por diversos motivos, ha dejado de lado. Este año, Errázuriz tomó un espacio privilegiado en la 22ª Bienal de Arte Paiz Perdidos. en Medio. Juntos. y presenta durante los meses de mayo y junio una muestra individual titulada La grandeza del margen. De esta exhibición, me parecen especialmente notables la Serie Trans Guatemala (2020) y Sepur Zarco (2020), dos series inéditas en donde se evidencian problemáticas de gran contingencia.
PAZ ERRÁZURIZ: LA GRANDEZA DEL MARGEN
Probablemente todo aquel que se encuentre interesado en las artes visuales dentro del escenario latinoamericano, estará familiarizado con el trabajo de la artista chilena Paz Errázuriz. Su impresionante obra se caracteriza, por sobre todo, en trabajar, a través de la fotografía, temáticas vinculadas al olvido, la marginalidad y la exclusión, mostrando un particular interés en retratar aquellas personas que la sociedad, por diversos motivos, ha dejado de lado. Este año, Errázuriz tomó un espacio privilegiado en la 22ª Bienal de Arte Paiz Perdidos. en Medio. Juntos. y presenta durante los meses de mayo y junio una muestra individual titulada La grandeza del margen. De esta exhibición, me parecen especialmente notables la Serie Trans Guatemala (2020) y Sepur Zarco (2020), dos series inéditas en donde se evidencian problemáticas de gran contingencia.

Suenan las campanas de la Iglesia San Ignacio de Loyola y el eco retumba en las piedras avejentadas del Complejo Histórico Cultural Manzana de la Luces, de los pocos edificios de la colonia que sobreviven en el centro histórico de Buenos Aires. El patio de este espacio, que a lo largo de los siglos fue convento, Museo de Ciencias Naturales o Facultad de Ciencias Exactas, respira hispanidad barroca. Es un museo sin exposición permanente; es, a su manera, un monumento en sí mismo. El espectador levanta la vista y ahí los balcones superiores del claustro, más arriba los muros de acero y vidrio del Microcentro y, observando el patio desde el techo de “La Manzana”, un ángel desalado que parece fuera de lugar. Y lo está. O no.
COLÓN, EL ÁNGEL, LAS ALAS Y LOS LUCHADORES: LA CONTRA ALEGORÍA COMO RESIGNIFICACIÓN DE LA HISTORIA
Suenan las campanas de la Iglesia San Ignacio de Loyola y el eco retumba en las piedras avejentadas del Complejo Histórico Cultural Manzana de la Luces, de los pocos edificios de la colonia que sobreviven en el centro histórico de Buenos Aires. El patio de este espacio, que a lo largo de los siglos fue convento, Museo de Ciencias Naturales o Facultad de Ciencias Exactas, respira hispanidad barroca. Es un museo sin exposición permanente; es, a su manera, un monumento en sí mismo. El espectador levanta la vista y ahí los balcones superiores del claustro, más arriba los muros de acero y vidrio del Microcentro y, observando el patio desde el techo de “La Manzana”, un ángel desalado que parece fuera de lugar. Y lo está. O no.

La Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur, BIENALSUR 2021, inaugura el 10 y 17 de noviembre en el Centro Cultural Kirchner (CCK) tres exposiciones con obras de casi 20 artistas de América, Asia y Europa. Las muestras analizan cómo la información impacta en las subjetividades y a la vez cuestionan las desigualdades sociales, de género y étnicas que acarrea la historiografía tradicional, llamando la atención sobre la necesidad de fortalecer una conciencia ecológica ante la creciente degradación del planeta.
BIENALSUR EN EL CCK: CULTURA DE MASAS, RELATOS HISTÓRICOS DOMINANTES Y LA PROBLEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL
La Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur, BIENALSUR 2021, inaugura el 10 y 17 de noviembre en el Centro Cultural Kirchner (CCK) tres exposiciones con obras de casi 20 artistas de América, Asia y Europa. Las muestras analizan cómo la información impacta en las subjetividades y a la vez cuestionan las desigualdades sociales, de género y étnicas que acarrea la historiografía tradicional, llamando la atención sobre la necesidad de fortalecer una conciencia ecológica ante la creciente degradación del planeta.

El reconocido artista argentino Luis Felipe “Yuyo” Noé es también parte de BIENALSUR 2021, la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur, surgida en la Universidad de Tres de Febrero y celebrada en 124 sedes en 24 países alrededor del mundo. La instalación “Entreveros BIENALSUR / MUNTREF” puede visitarse en el MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo (Sede Hotel de Inmigrantes), hasta fines de diciembre.
CAOS Y REALIDAD: LUIS FELIPE NOÉ EN BIENALSUR
El reconocido artista argentino Luis Felipe “Yuyo” Noé es también parte de BIENALSUR 2021, la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur, surgida en la Universidad de Tres de Febrero y celebrada en 124 sedes en 24 países alrededor del mundo. La instalación “Entreveros BIENALSUR / MUNTREF” puede visitarse en el MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo (Sede Hotel de Inmigrantes), hasta fines de diciembre.

BIENALSUR, la bienal internacional de arte contemporáneo surgida en el ámbito de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, desembarcó con la exposición colectiva “Punto de Fuga” en otra plataforma universitaria, la de la Universidad Nacional de La Plata, este jueves 9 de septiembre. La muestra reúne obras de artistas provenientes de Argentina, Alemania, Ecuador, Irán y Suiza, y se instaló en el Centro de Arte de la casa de estudios.
“PUNTO DE FUGA” – EXPOSICIÓN DE BIENALSUR QUE EXPLORA LAS PROBLEMÁTICAS MIGRATORIAS
BIENALSUR, la bienal internacional de arte contemporáneo surgida en el ámbito de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, desembarcó con la exposición colectiva “Punto de Fuga” en otra plataforma universitaria, la de la Universidad Nacional de La Plata, este jueves 9 de septiembre. La muestra reúne obras de artistas provenientes de Argentina, Alemania, Ecuador, Irán y Suiza, y se instaló en el Centro de Arte de la casa de estudios.

Probablemente todo aquel que se encuentre interesado en las artes visuales dentro del escenario latinoamericano, estará familiarizado con el trabajo de la artista chilena Paz Errázuriz. Su impresionante obra se caracteriza, por sobre todo, en trabajar, a través de la fotografía, temáticas vinculadas al olvido, la marginalidad y la exclusión, mostrando un particular interés en retratar aquellas personas que la sociedad, por diversos motivos, ha dejado de lado. Este año, Errázuriz tomó un espacio privilegiado en la 22ª Bienal de Arte Paiz Perdidos. en Medio. Juntos. y presenta durante los meses de mayo y junio una muestra individual titulada La grandeza del margen. De esta exhibición, me parecen especialmente notables la Serie Trans Guatemala (2020) y Sepur Zarco (2020), dos series inéditas en donde se evidencian problemáticas de gran contingencia.
PAZ ERRÁZURIZ: LA GRANDEZA DEL MARGEN
Probablemente todo aquel que se encuentre interesado en las artes visuales dentro del escenario latinoamericano, estará familiarizado con el trabajo de la artista chilena Paz Errázuriz. Su impresionante obra se caracteriza, por sobre todo, en trabajar, a través de la fotografía, temáticas vinculadas al olvido, la marginalidad y la exclusión, mostrando un particular interés en retratar aquellas personas que la sociedad, por diversos motivos, ha dejado de lado. Este año, Errázuriz tomó un espacio privilegiado en la 22ª Bienal de Arte Paiz Perdidos. en Medio. Juntos. y presenta durante los meses de mayo y junio una muestra individual titulada La grandeza del margen. De esta exhibición, me parecen especialmente notables la Serie Trans Guatemala (2020) y Sepur Zarco (2020), dos series inéditas en donde se evidencian problemáticas de gran contingencia.

Suenan las campanas de la Iglesia San Ignacio de Loyola y el eco retumba en las piedras avejentadas del Complejo Histórico Cultural Manzana de la Luces, de los pocos edificios de la colonia que sobreviven en el centro histórico de Buenos Aires. El patio de este espacio, que a lo largo de los siglos fue convento, Museo de Ciencias Naturales o Facultad de Ciencias Exactas, respira hispanidad barroca. Es un museo sin exposición permanente; es, a su manera, un monumento en sí mismo. El espectador levanta la vista y ahí los balcones superiores del claustro, más arriba los muros de acero y vidrio del Microcentro y, observando el patio desde el techo de “La Manzana”, un ángel desalado que parece fuera de lugar. Y lo está. O no.
COLÓN, EL ÁNGEL, LAS ALAS Y LOS LUCHADORES: LA CONTRA ALEGORÍA COMO RESIGNIFICACIÓN DE LA HISTORIA
Suenan las campanas de la Iglesia San Ignacio de Loyola y el eco retumba en las piedras avejentadas del Complejo Histórico Cultural Manzana de la Luces, de los pocos edificios de la colonia que sobreviven en el centro histórico de Buenos Aires. El patio de este espacio, que a lo largo de los siglos fue convento, Museo de Ciencias Naturales o Facultad de Ciencias Exactas, respira hispanidad barroca. Es un museo sin exposición permanente; es, a su manera, un monumento en sí mismo. El espectador levanta la vista y ahí los balcones superiores del claustro, más arriba los muros de acero y vidrio del Microcentro y, observando el patio desde el techo de “La Manzana”, un ángel desalado que parece fuera de lugar. Y lo está. O no.

La Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur, BIENALSUR 2021, inaugura el 10 y 17 de noviembre en el Centro Cultural Kirchner (CCK) tres exposiciones con obras de casi 20 artistas de América, Asia y Europa. Las muestras analizan cómo la información impacta en las subjetividades y a la vez cuestionan las desigualdades sociales, de género y étnicas que acarrea la historiografía tradicional, llamando la atención sobre la necesidad de fortalecer una conciencia ecológica ante la creciente degradación del planeta.
BIENALSUR EN EL CCK: CULTURA DE MASAS, RELATOS HISTÓRICOS DOMINANTES Y LA PROBLEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL
La Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur, BIENALSUR 2021, inaugura el 10 y 17 de noviembre en el Centro Cultural Kirchner (CCK) tres exposiciones con obras de casi 20 artistas de América, Asia y Europa. Las muestras analizan cómo la información impacta en las subjetividades y a la vez cuestionan las desigualdades sociales, de género y étnicas que acarrea la historiografía tradicional, llamando la atención sobre la necesidad de fortalecer una conciencia ecológica ante la creciente degradación del planeta.

El reconocido artista argentino Luis Felipe “Yuyo” Noé es también parte de BIENALSUR 2021, la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur, surgida en la Universidad de Tres de Febrero y celebrada en 124 sedes en 24 países alrededor del mundo. La instalación “Entreveros BIENALSUR / MUNTREF” puede visitarse en el MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo (Sede Hotel de Inmigrantes), hasta fines de diciembre.
CAOS Y REALIDAD: LUIS FELIPE NOÉ EN BIENALSUR
El reconocido artista argentino Luis Felipe “Yuyo” Noé es también parte de BIENALSUR 2021, la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur, surgida en la Universidad de Tres de Febrero y celebrada en 124 sedes en 24 países alrededor del mundo. La instalación “Entreveros BIENALSUR / MUNTREF” puede visitarse en el MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo (Sede Hotel de Inmigrantes), hasta fines de diciembre.

BIENALSUR, la bienal internacional de arte contemporáneo surgida en el ámbito de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, desembarcó con la exposición colectiva “Punto de Fuga” en otra plataforma universitaria, la de la Universidad Nacional de La Plata, este jueves 9 de septiembre. La muestra reúne obras de artistas provenientes de Argentina, Alemania, Ecuador, Irán y Suiza, y se instaló en el Centro de Arte de la casa de estudios.
“PUNTO DE FUGA” – EXPOSICIÓN DE BIENALSUR QUE EXPLORA LAS PROBLEMÁTICAS MIGRATORIAS
BIENALSUR, la bienal internacional de arte contemporáneo surgida en el ámbito de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, desembarcó con la exposición colectiva “Punto de Fuga” en otra plataforma universitaria, la de la Universidad Nacional de La Plata, este jueves 9 de septiembre. La muestra reúne obras de artistas provenientes de Argentina, Alemania, Ecuador, Irán y Suiza, y se instaló en el Centro de Arte de la casa de estudios.

Probablemente todo aquel que se encuentre interesado en las artes visuales dentro del escenario latinoamericano, estará familiarizado con el trabajo de la artista chilena Paz Errázuriz. Su impresionante obra se caracteriza, por sobre todo, en trabajar, a través de la fotografía, temáticas vinculadas al olvido, la marginalidad y la exclusión, mostrando un particular interés en retratar aquellas personas que la sociedad, por diversos motivos, ha dejado de lado. Este año, Errázuriz tomó un espacio privilegiado en la 22ª Bienal de Arte Paiz Perdidos. en Medio. Juntos. y presenta durante los meses de mayo y junio una muestra individual titulada La grandeza del margen. De esta exhibición, me parecen especialmente notables la Serie Trans Guatemala (2020) y Sepur Zarco (2020), dos series inéditas en donde se evidencian problemáticas de gran contingencia.
PAZ ERRÁZURIZ: LA GRANDEZA DEL MARGEN
Probablemente todo aquel que se encuentre interesado en las artes visuales dentro del escenario latinoamericano, estará familiarizado con el trabajo de la artista chilena Paz Errázuriz. Su impresionante obra se caracteriza, por sobre todo, en trabajar, a través de la fotografía, temáticas vinculadas al olvido, la marginalidad y la exclusión, mostrando un particular interés en retratar aquellas personas que la sociedad, por diversos motivos, ha dejado de lado. Este año, Errázuriz tomó un espacio privilegiado en la 22ª Bienal de Arte Paiz Perdidos. en Medio. Juntos. y presenta durante los meses de mayo y junio una muestra individual titulada La grandeza del margen. De esta exhibición, me parecen especialmente notables la Serie Trans Guatemala (2020) y Sepur Zarco (2020), dos series inéditas en donde se evidencian problemáticas de gran contingencia.

Suenan las campanas de la Iglesia San Ignacio de Loyola y el eco retumba en las piedras avejentadas del Complejo Histórico Cultural Manzana de la Luces, de los pocos edificios de la colonia que sobreviven en el centro histórico de Buenos Aires. El patio de este espacio, que a lo largo de los siglos fue convento, Museo de Ciencias Naturales o Facultad de Ciencias Exactas, respira hispanidad barroca. Es un museo sin exposición permanente; es, a su manera, un monumento en sí mismo. El espectador levanta la vista y ahí los balcones superiores del claustro, más arriba los muros de acero y vidrio del Microcentro y, observando el patio desde el techo de “La Manzana”, un ángel desalado que parece fuera de lugar. Y lo está. O no.
COLÓN, EL ÁNGEL, LAS ALAS Y LOS LUCHADORES: LA CONTRA ALEGORÍA COMO RESIGNIFICACIÓN DE LA HISTORIA
Suenan las campanas de la Iglesia San Ignacio de Loyola y el eco retumba en las piedras avejentadas del Complejo Histórico Cultural Manzana de la Luces, de los pocos edificios de la colonia que sobreviven en el centro histórico de Buenos Aires. El patio de este espacio, que a lo largo de los siglos fue convento, Museo de Ciencias Naturales o Facultad de Ciencias Exactas, respira hispanidad barroca. Es un museo sin exposición permanente; es, a su manera, un monumento en sí mismo. El espectador levanta la vista y ahí los balcones superiores del claustro, más arriba los muros de acero y vidrio del Microcentro y, observando el patio desde el techo de “La Manzana”, un ángel desalado que parece fuera de lugar. Y lo está. O no.

La Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur, BIENALSUR 2021, inaugura el 10 y 17 de noviembre en el Centro Cultural Kirchner (CCK) tres exposiciones con obras de casi 20 artistas de América, Asia y Europa. Las muestras analizan cómo la información impacta en las subjetividades y a la vez cuestionan las desigualdades sociales, de género y étnicas que acarrea la historiografía tradicional, llamando la atención sobre la necesidad de fortalecer una conciencia ecológica ante la creciente degradación del planeta.
BIENALSUR EN EL CCK: CULTURA DE MASAS, RELATOS HISTÓRICOS DOMINANTES Y LA PROBLEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL
La Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur, BIENALSUR 2021, inaugura el 10 y 17 de noviembre en el Centro Cultural Kirchner (CCK) tres exposiciones con obras de casi 20 artistas de América, Asia y Europa. Las muestras analizan cómo la información impacta en las subjetividades y a la vez cuestionan las desigualdades sociales, de género y étnicas que acarrea la historiografía tradicional, llamando la atención sobre la necesidad de fortalecer una conciencia ecológica ante la creciente degradación del planeta.

El reconocido artista argentino Luis Felipe “Yuyo” Noé es también parte de BIENALSUR 2021, la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur, surgida en la Universidad de Tres de Febrero y celebrada en 124 sedes en 24 países alrededor del mundo. La instalación “Entreveros BIENALSUR / MUNTREF” puede visitarse en el MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo (Sede Hotel de Inmigrantes), hasta fines de diciembre.
CAOS Y REALIDAD: LUIS FELIPE NOÉ EN BIENALSUR
El reconocido artista argentino Luis Felipe “Yuyo” Noé es también parte de BIENALSUR 2021, la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur, surgida en la Universidad de Tres de Febrero y celebrada en 124 sedes en 24 países alrededor del mundo. La instalación “Entreveros BIENALSUR / MUNTREF” puede visitarse en el MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo (Sede Hotel de Inmigrantes), hasta fines de diciembre.