FLEISCH, EL NUEVO ESPACIO DE ARTE CONTEMPORÁNEO EN ALCOBENDAS, MADRID
FLEISCH, EL NUEVO ESPACIO DE ARTE CONTEMPORÁNEO EN ALCOBENDAS, MADRID
En Alcobendas se inauguró una nueva galería de arte. Se trata de Fleisch, un espacio dedicado a la arquitectura, arte y gastronomía. En una nave industrial renovada por Kurhaus Studio, el arquitecto español Nicolás Sfeir y los curadores de Perú y Argentina Carlos García-Montero y Manuela Barreiro llevan adelante un proyecto internacional que propone exposiciones con montajes audaces. Así es Huacas: síntesis arquitectónica del artista peruano Yerko Zlatar, la muestra que inaugura su programación oficial, que puede visitarse con cita previa hasta finales de septiembre.

Con el afán de promover la ampliación del circuito de arte contemporáneo madrileño, su ubicación en la periferia de la ciudad pretende activar un nuevo núcleo cultural en Alcobendas, integrándose a las instituciones de la zona que promueven el mismo objetivo.
En la exposición actual, una "huaca" (concepto quechua que hace referencia a los espacios sagrados) se emula con ladrillos hueco en el centro de Fleisch, cuyo nombre alude a la expresión de hacer carne una idea y reconoce el uso anterior que tuvo la nave como depósito de una importadora de carne. Al lado de la huaca cuelgan como estandartes dos textiles de lana de oveja con dibujos de sitios sagrados en Perú: Puma Punku y la pirámide de Garagay. Estos fueron diseñados por Yerko Zlatar en colaboración con la maestra artesana Elbia Paucar. La obra de Zlatar se inspira en patrones sagrados y arquitecturas ancestrales de la antigüedad peruana.
-
Yerko Zlatar, Síntesis Arquitectónicas
-
Yerko Zlatar, Síntesis Arquitectónicas
-
Yerko Zlatar, Síntesis Arquitectónicas
-
Huascas, Síntesis Arquitectónicas por Yerko Zlatar
-
Yerko Zlatar junto a la instalación de su serie Síntesis Arquitectónicas
-
Yerko Zlatar con Tapiz Sin título - Garagay
-
Tapiz por Yerko Zlatar en Galería Fleisch
-
Megalithos por Yerlo Zlatar, Galería Fleisch
Sobre Yerko Zlatar:
Yerko Zlatar (Perú, 1977) vive y trabaja en Lima. Su trabajo abarca distintas técnicas y disciplinas como el collage, fotografía, pintura, grabado, diseño gráfico, murales y video arte. Es director de Puna, estudio dedicado al diseño y a la investigación de técnicas ancestrales de tejido en el Perú.
Tiene un posgrado en Bellas Artes por el Byam Shaw School of Art de Londres (2002), además de haberse formado en Dirección de Arte y Diseño de Producción en Central Saint Martins, University of the Arts, Londres (2002), como bachiller en Bellas Artes en Corriente Alterna, Lima (2001) y en Fórmulas y Procesos de la Fotografía en Centro de la Imagen, Lima (1999).
Sobre Fleisch:
Fleisch Arte nace en el año 2021 con la iniciativa Cultural Bridges, un proyecto basado en alianzas entre organizaciones culturales de ciudades periféricas y el armado de equipos de producción internacionales.
Fleisch Arte es un proyecto internacional orientado a la promoción de artistas visuales a través de exposiciones con criterio curatorial y eventos a medida.
Fleisch trabaja con el espacio, los objetos y sus irradiaciones auráticas. Hace uso de la metáfora, de la lógica fantástica, del archivo y de los paisajes. Asume el negativo, el vacío y las veladuras. Es innovador y accesible. Opera con selección, combinación y puesta en escena. Tolera el conflicto y es capaz de transformarse. Fleisch es una usina de juego, de sentido y de lenguajes.
Temas Relacionados
Te puede interesar

Emplazado en los límites de los barrios de La Latina y Embajadores, dentro de un complejo de oficios de los años 60, El Chico es uno de los espacios clave de la escena emergente que comienza a ocupar el centro de Madrid. Decimos espacio por dar una nomenclatura general y práctica. Sin embargo, su creador y director, Javier Aparicio (México 1985), conviene en que los límites de este proyecto no son tan importantes y que, en todo caso, si vamos a empeñarnos en definirlo, “El Chico es, por ahora, un Podcast con espacio”. “El podcast”, explica, “se ha vuelto una herramienta de reclamo para acercarse”.
‘EL CHICO’ LABORATORIO DE LA NUEVA GENERACIÓN - ENTREVISTA CON JAVIER APARICIO
Emplazado en los límites de los barrios de La Latina y Embajadores, dentro de un complejo de oficios de los años 60, El Chico es uno de los espacios clave de la escena emergente que comienza a ocupar el centro de Madrid. Decimos espacio por dar una nomenclatura general y práctica. Sin embargo, su creador y director, Javier Aparicio (México 1985), conviene en que los límites de este proyecto no son tan importantes y que, en todo caso, si vamos a empeñarnos en definirlo, “El Chico es, por ahora, un Podcast con espacio”. “El podcast”, explica, “se ha vuelto una herramienta de reclamo para acercarse”.

Emplazado en los límites de los barrios de La Latina y Embajadores, dentro de un complejo de oficios de los años 60, El Chico es uno de los espacios clave de la escena emergente que comienza a ocupar el centro de Madrid. Decimos espacio por dar una nomenclatura general y práctica. Sin embargo, su creador y director, Javier Aparicio (México 1985), conviene en que los límites de este proyecto no son tan importantes y que, en todo caso, si vamos a empeñarnos en definirlo, “El Chico es, por ahora, un Podcast con espacio”. “El podcast”, explica, “se ha vuelto una herramienta de reclamo para acercarse”.
‘EL CHICO’ LABORATORIO DE LA NUEVA GENERACIÓN - ENTREVISTA CON JAVIER APARICIO
Emplazado en los límites de los barrios de La Latina y Embajadores, dentro de un complejo de oficios de los años 60, El Chico es uno de los espacios clave de la escena emergente que comienza a ocupar el centro de Madrid. Decimos espacio por dar una nomenclatura general y práctica. Sin embargo, su creador y director, Javier Aparicio (México 1985), conviene en que los límites de este proyecto no son tan importantes y que, en todo caso, si vamos a empeñarnos en definirlo, “El Chico es, por ahora, un Podcast con espacio”. “El podcast”, explica, “se ha vuelto una herramienta de reclamo para acercarse”.

“Vivimos en un mundo que nos exige significados claros y definiciones pragmáticas de las cosas, que quiere poseer y que rechaza la incertidumbre. Volver a la poesía nos permite entender que conocer no es sinónimo de saber ni dominar, sino de ser con, de generar tejido y vínculo”.
LA FILOSOFÍA DETRÁS DE 'VEROÍR EL FRACASO ILUMINADO' - ENTREVISTA A MIGUEL A. LÓPEZ
“Vivimos en un mundo que nos exige significados claros y definiciones pragmáticas de las cosas, que quiere poseer y que rechaza la incertidumbre. Volver a la poesía nos permite entender que conocer no es sinónimo de saber ni dominar, sino de ser con, de generar tejido y vínculo”.

La Fundación MAPFRE presenta Paolo Gasparini: Campo de imágenes, desde el 1 de julio hasta el 28 de agosto. Esta exposición reúne más de 300 obras que presentan un completo recorrido por la trayectoria del artista, centrada tanto en sus fotografías como en su otra principal forma de expresión, el fotolibro, un dispositivo narrativo crucial para definir la historia de la fotografía en Sudamérica. La exposición recoge algunos de los proyectos más importantes del artista creados a lo largo de más de seis décadas de una carrera fotográfica que en su conjunto ofrece un recorrido por diversas ciudades en proceso de transformación: Caracas, La Habana, São Paulo y Ciudad de México , además de sus resonancias de Munich, París y Londres.
FIELD OF IMAGES POR PAOLO GASPARINI
La Fundación MAPFRE presenta Paolo Gasparini: Campo de imágenes, desde el 1 de julio hasta el 28 de agosto. Esta exposición reúne más de 300 obras que presentan un completo recorrido por la trayectoria del artista, centrada tanto en sus fotografías como en su otra principal forma de expresión, el fotolibro, un dispositivo narrativo crucial para definir la historia de la fotografía en Sudamérica. La exposición recoge algunos de los proyectos más importantes del artista creados a lo largo de más de seis décadas de una carrera fotográfica que en su conjunto ofrece un recorrido por diversas ciudades en proceso de transformación: Caracas, La Habana, São Paulo y Ciudad de México , además de sus resonancias de Munich, París y Londres.

Emplazado en los límites de los barrios de La Latina y Embajadores, dentro de un complejo de oficios de los años 60, El Chico es uno de los espacios clave de la escena emergente que comienza a ocupar el centro de Madrid. Decimos espacio por dar una nomenclatura general y práctica. Sin embargo, su creador y director, Javier Aparicio (México 1985), conviene en que los límites de este proyecto no son tan importantes y que, en todo caso, si vamos a empeñarnos en definirlo, “El Chico es, por ahora, un Podcast con espacio”. “El podcast”, explica, “se ha vuelto una herramienta de reclamo para acercarse”.
‘EL CHICO’ LABORATORIO DE LA NUEVA GENERACIÓN - ENTREVISTA CON JAVIER APARICIO
Emplazado en los límites de los barrios de La Latina y Embajadores, dentro de un complejo de oficios de los años 60, El Chico es uno de los espacios clave de la escena emergente que comienza a ocupar el centro de Madrid. Decimos espacio por dar una nomenclatura general y práctica. Sin embargo, su creador y director, Javier Aparicio (México 1985), conviene en que los límites de este proyecto no son tan importantes y que, en todo caso, si vamos a empeñarnos en definirlo, “El Chico es, por ahora, un Podcast con espacio”. “El podcast”, explica, “se ha vuelto una herramienta de reclamo para acercarse”.

“Vivimos en un mundo que nos exige significados claros y definiciones pragmáticas de las cosas, que quiere poseer y que rechaza la incertidumbre. Volver a la poesía nos permite entender que conocer no es sinónimo de saber ni dominar, sino de ser con, de generar tejido y vínculo”.
LA FILOSOFÍA DETRÁS DE 'VEROÍR EL FRACASO ILUMINADO' - ENTREVISTA A MIGUEL A. LÓPEZ
“Vivimos en un mundo que nos exige significados claros y definiciones pragmáticas de las cosas, que quiere poseer y que rechaza la incertidumbre. Volver a la poesía nos permite entender que conocer no es sinónimo de saber ni dominar, sino de ser con, de generar tejido y vínculo”.

La Fundación MAPFRE presenta Paolo Gasparini: Campo de imágenes, desde el 1 de julio hasta el 28 de agosto. Esta exposición reúne más de 300 obras que presentan un completo recorrido por la trayectoria del artista, centrada tanto en sus fotografías como en su otra principal forma de expresión, el fotolibro, un dispositivo narrativo crucial para definir la historia de la fotografía en Sudamérica. La exposición recoge algunos de los proyectos más importantes del artista creados a lo largo de más de seis décadas de una carrera fotográfica que en su conjunto ofrece un recorrido por diversas ciudades en proceso de transformación: Caracas, La Habana, São Paulo y Ciudad de México , además de sus resonancias de Munich, París y Londres.
FIELD OF IMAGES POR PAOLO GASPARINI
La Fundación MAPFRE presenta Paolo Gasparini: Campo de imágenes, desde el 1 de julio hasta el 28 de agosto. Esta exposición reúne más de 300 obras que presentan un completo recorrido por la trayectoria del artista, centrada tanto en sus fotografías como en su otra principal forma de expresión, el fotolibro, un dispositivo narrativo crucial para definir la historia de la fotografía en Sudamérica. La exposición recoge algunos de los proyectos más importantes del artista creados a lo largo de más de seis décadas de una carrera fotográfica que en su conjunto ofrece un recorrido por diversas ciudades en proceso de transformación: Caracas, La Habana, São Paulo y Ciudad de México , además de sus resonancias de Munich, París y Londres.

Emplazado en los límites de los barrios de La Latina y Embajadores, dentro de un complejo de oficios de los años 60, El Chico es uno de los espacios clave de la escena emergente que comienza a ocupar el centro de Madrid. Decimos espacio por dar una nomenclatura general y práctica. Sin embargo, su creador y director, Javier Aparicio (México 1985), conviene en que los límites de este proyecto no son tan importantes y que, en todo caso, si vamos a empeñarnos en definirlo, “El Chico es, por ahora, un Podcast con espacio”. “El podcast”, explica, “se ha vuelto una herramienta de reclamo para acercarse”.
‘EL CHICO’ LABORATORIO DE LA NUEVA GENERACIÓN - ENTREVISTA CON JAVIER APARICIO
Emplazado en los límites de los barrios de La Latina y Embajadores, dentro de un complejo de oficios de los años 60, El Chico es uno de los espacios clave de la escena emergente que comienza a ocupar el centro de Madrid. Decimos espacio por dar una nomenclatura general y práctica. Sin embargo, su creador y director, Javier Aparicio (México 1985), conviene en que los límites de este proyecto no son tan importantes y que, en todo caso, si vamos a empeñarnos en definirlo, “El Chico es, por ahora, un Podcast con espacio”. “El podcast”, explica, “se ha vuelto una herramienta de reclamo para acercarse”.

“Vivimos en un mundo que nos exige significados claros y definiciones pragmáticas de las cosas, que quiere poseer y que rechaza la incertidumbre. Volver a la poesía nos permite entender que conocer no es sinónimo de saber ni dominar, sino de ser con, de generar tejido y vínculo”.
LA FILOSOFÍA DETRÁS DE 'VEROÍR EL FRACASO ILUMINADO' - ENTREVISTA A MIGUEL A. LÓPEZ
“Vivimos en un mundo que nos exige significados claros y definiciones pragmáticas de las cosas, que quiere poseer y que rechaza la incertidumbre. Volver a la poesía nos permite entender que conocer no es sinónimo de saber ni dominar, sino de ser con, de generar tejido y vínculo”.

La Fundación MAPFRE presenta Paolo Gasparini: Campo de imágenes, desde el 1 de julio hasta el 28 de agosto. Esta exposición reúne más de 300 obras que presentan un completo recorrido por la trayectoria del artista, centrada tanto en sus fotografías como en su otra principal forma de expresión, el fotolibro, un dispositivo narrativo crucial para definir la historia de la fotografía en Sudamérica. La exposición recoge algunos de los proyectos más importantes del artista creados a lo largo de más de seis décadas de una carrera fotográfica que en su conjunto ofrece un recorrido por diversas ciudades en proceso de transformación: Caracas, La Habana, São Paulo y Ciudad de México , además de sus resonancias de Munich, París y Londres.
FIELD OF IMAGES POR PAOLO GASPARINI
La Fundación MAPFRE presenta Paolo Gasparini: Campo de imágenes, desde el 1 de julio hasta el 28 de agosto. Esta exposición reúne más de 300 obras que presentan un completo recorrido por la trayectoria del artista, centrada tanto en sus fotografías como en su otra principal forma de expresión, el fotolibro, un dispositivo narrativo crucial para definir la historia de la fotografía en Sudamérica. La exposición recoge algunos de los proyectos más importantes del artista creados a lo largo de más de seis décadas de una carrera fotográfica que en su conjunto ofrece un recorrido por diversas ciudades en proceso de transformación: Caracas, La Habana, São Paulo y Ciudad de México , además de sus resonancias de Munich, París y Londres.

Emplazado en los límites de los barrios de La Latina y Embajadores, dentro de un complejo de oficios de los años 60, El Chico es uno de los espacios clave de la escena emergente que comienza a ocupar el centro de Madrid. Decimos espacio por dar una nomenclatura general y práctica. Sin embargo, su creador y director, Javier Aparicio (México 1985), conviene en que los límites de este proyecto no son tan importantes y que, en todo caso, si vamos a empeñarnos en definirlo, “El Chico es, por ahora, un Podcast con espacio”. “El podcast”, explica, “se ha vuelto una herramienta de reclamo para acercarse”.
‘EL CHICO’ LABORATORIO DE LA NUEVA GENERACIÓN - ENTREVISTA CON JAVIER APARICIO
Emplazado en los límites de los barrios de La Latina y Embajadores, dentro de un complejo de oficios de los años 60, El Chico es uno de los espacios clave de la escena emergente que comienza a ocupar el centro de Madrid. Decimos espacio por dar una nomenclatura general y práctica. Sin embargo, su creador y director, Javier Aparicio (México 1985), conviene en que los límites de este proyecto no son tan importantes y que, en todo caso, si vamos a empeñarnos en definirlo, “El Chico es, por ahora, un Podcast con espacio”. “El podcast”, explica, “se ha vuelto una herramienta de reclamo para acercarse”.

“Vivimos en un mundo que nos exige significados claros y definiciones pragmáticas de las cosas, que quiere poseer y que rechaza la incertidumbre. Volver a la poesía nos permite entender que conocer no es sinónimo de saber ni dominar, sino de ser con, de generar tejido y vínculo”.
LA FILOSOFÍA DETRÁS DE 'VEROÍR EL FRACASO ILUMINADO' - ENTREVISTA A MIGUEL A. LÓPEZ
“Vivimos en un mundo que nos exige significados claros y definiciones pragmáticas de las cosas, que quiere poseer y que rechaza la incertidumbre. Volver a la poesía nos permite entender que conocer no es sinónimo de saber ni dominar, sino de ser con, de generar tejido y vínculo”.

La Fundación MAPFRE presenta Paolo Gasparini: Campo de imágenes, desde el 1 de julio hasta el 28 de agosto. Esta exposición reúne más de 300 obras que presentan un completo recorrido por la trayectoria del artista, centrada tanto en sus fotografías como en su otra principal forma de expresión, el fotolibro, un dispositivo narrativo crucial para definir la historia de la fotografía en Sudamérica. La exposición recoge algunos de los proyectos más importantes del artista creados a lo largo de más de seis décadas de una carrera fotográfica que en su conjunto ofrece un recorrido por diversas ciudades en proceso de transformación: Caracas, La Habana, São Paulo y Ciudad de México , además de sus resonancias de Munich, París y Londres.
FIELD OF IMAGES POR PAOLO GASPARINI
La Fundación MAPFRE presenta Paolo Gasparini: Campo de imágenes, desde el 1 de julio hasta el 28 de agosto. Esta exposición reúne más de 300 obras que presentan un completo recorrido por la trayectoria del artista, centrada tanto en sus fotografías como en su otra principal forma de expresión, el fotolibro, un dispositivo narrativo crucial para definir la historia de la fotografía en Sudamérica. La exposición recoge algunos de los proyectos más importantes del artista creados a lo largo de más de seis décadas de una carrera fotográfica que en su conjunto ofrece un recorrido por diversas ciudades en proceso de transformación: Caracas, La Habana, São Paulo y Ciudad de México , además de sus resonancias de Munich, París y Londres.

Emplazado en los límites de los barrios de La Latina y Embajadores, dentro de un complejo de oficios de los años 60, El Chico es uno de los espacios clave de la escena emergente que comienza a ocupar el centro de Madrid. Decimos espacio por dar una nomenclatura general y práctica. Sin embargo, su creador y director, Javier Aparicio (México 1985), conviene en que los límites de este proyecto no son tan importantes y que, en todo caso, si vamos a empeñarnos en definirlo, “El Chico es, por ahora, un Podcast con espacio”. “El podcast”, explica, “se ha vuelto una herramienta de reclamo para acercarse”.
‘EL CHICO’ LABORATORIO DE LA NUEVA GENERACIÓN - ENTREVISTA CON JAVIER APARICIO
Emplazado en los límites de los barrios de La Latina y Embajadores, dentro de un complejo de oficios de los años 60, El Chico es uno de los espacios clave de la escena emergente que comienza a ocupar el centro de Madrid. Decimos espacio por dar una nomenclatura general y práctica. Sin embargo, su creador y director, Javier Aparicio (México 1985), conviene en que los límites de este proyecto no son tan importantes y que, en todo caso, si vamos a empeñarnos en definirlo, “El Chico es, por ahora, un Podcast con espacio”. “El podcast”, explica, “se ha vuelto una herramienta de reclamo para acercarse”.

“Vivimos en un mundo que nos exige significados claros y definiciones pragmáticas de las cosas, que quiere poseer y que rechaza la incertidumbre. Volver a la poesía nos permite entender que conocer no es sinónimo de saber ni dominar, sino de ser con, de generar tejido y vínculo”.
LA FILOSOFÍA DETRÁS DE 'VEROÍR EL FRACASO ILUMINADO' - ENTREVISTA A MIGUEL A. LÓPEZ
“Vivimos en un mundo que nos exige significados claros y definiciones pragmáticas de las cosas, que quiere poseer y que rechaza la incertidumbre. Volver a la poesía nos permite entender que conocer no es sinónimo de saber ni dominar, sino de ser con, de generar tejido y vínculo”.

La Fundación MAPFRE presenta Paolo Gasparini: Campo de imágenes, desde el 1 de julio hasta el 28 de agosto. Esta exposición reúne más de 300 obras que presentan un completo recorrido por la trayectoria del artista, centrada tanto en sus fotografías como en su otra principal forma de expresión, el fotolibro, un dispositivo narrativo crucial para definir la historia de la fotografía en Sudamérica. La exposición recoge algunos de los proyectos más importantes del artista creados a lo largo de más de seis décadas de una carrera fotográfica que en su conjunto ofrece un recorrido por diversas ciudades en proceso de transformación: Caracas, La Habana, São Paulo y Ciudad de México , además de sus resonancias de Munich, París y Londres.
FIELD OF IMAGES POR PAOLO GASPARINI
La Fundación MAPFRE presenta Paolo Gasparini: Campo de imágenes, desde el 1 de julio hasta el 28 de agosto. Esta exposición reúne más de 300 obras que presentan un completo recorrido por la trayectoria del artista, centrada tanto en sus fotografías como en su otra principal forma de expresión, el fotolibro, un dispositivo narrativo crucial para definir la historia de la fotografía en Sudamérica. La exposición recoge algunos de los proyectos más importantes del artista creados a lo largo de más de seis décadas de una carrera fotográfica que en su conjunto ofrece un recorrido por diversas ciudades en proceso de transformación: Caracas, La Habana, São Paulo y Ciudad de México , además de sus resonancias de Munich, París y Londres.