LA ICONOGRAFÍA LITERARIA DE FABELO TOMA EL CERVANTES
El Instituto Cervantes de Madrid acoge Roberto Fabelo. Grafomanía, una exposición que recoge medio centenar de obras Roberto Fabelo (Guáimaro, Cuba, 1951) relacionadas, mayoritariamente, con los mundos literarios y con el diálogo con otros artistas. En este sentido, en la muestra se dan cita junto al escritor colombiano Gabriel García Márquez, Miguel de Cervantes, Goya o El Bosco, referencias todas de gran impacto en la producción del cubano.

El recorrido muestra cuatro décadas de producción del artista, destacando una gran cantidad de dibujos sobre papel impreso -más de una veintena- de entre los más de 150 expuestos que acercan al público la enorme técnica que Fabelo desarrolla en el campo de la ilustración. Destaca, además, la versatilidad en cuanto al soporte y superficie para sus obras, abordando el mencionado papel, pero también la seda, el Kraft o, incluso, grandes esculturas como el rinoceronte que preside la entrada a la exposición.
Roberto Fabelo. Grafomanía resalta la importancia de lo onírico y lo imaginario en conexión con los escenarios e imaginarios literarios de Cervantes y García Márquez, este último escritor con el que el cubano mantuvo una gran relación de amistad y del que recibió el encargo de ilustrar una edición especial de la novela Cien años de soledad. Metamorfosis aborda ese sendero literario, esta vez con Kafka y el famoso protagonista de la novela, el cual aparece transfigurado como un ser bicéfalo.
Además de las referencias a personajes literarios, la sala acoge la representación de otros seres y protagonistas, enraizados en la propia mente de Fabelo y que conforman una parte esencial de un mundo que ha convertido en marca personal. Ejemplos de ello son Encadenado, obra que muestra a una persona cubierta de cadenas casi hasta el rostro, o Venganza, donde la acción del hombre y la naturaleza son representadas por esas figuras teóricamente irracionales y enraizadas en el universo bosquiano.
También se exponen dibujos hechos sobre calderos de metal. Desde La lucha continúa hasta el retrato de Suyu, su mujer, ondeando la bandera cubana a lomos de un gallo, todos pasan por el tamiz de la memoria que contiene el soporte tras su uso cotidiano. Confrontan varios acrílicos sobre seda bordada y completan dieciséis creyones sobre cartulinas en una muestra sólida y representativa del trabajo y la propuesta iconográfica de Fabelo.
Roberto Fabelo. Grafomanía puede visitarse hasta el 11 de mayo en el Instituto Cervantes, Alcalá, 49, Madrid (España).
Te puede interesar

Antonio Pichillá (San Pedro de La Laguna, Guatemala) plantea un retorno generalizado a lo atávico y lo ancestral en su obra reciente, expuesta en las dos sedes que la galería Memoria posee en Madrid bajo el título de Abuela materna. Esta vuelta debe ser entendida en un concepto mucho más amplio que el de la construcción o defensa de una identidad originaria para poder abarcar la totalidad del sentido que el artista plantea a través de su trabajo.
ANCESTRALIDAD NECESARIA EN ANTONIO PICHILLÁ
Antonio Pichillá (San Pedro de La Laguna, Guatemala) plantea un retorno generalizado a lo atávico y lo ancestral en su obra reciente, expuesta en las dos sedes que la galería Memoria posee en Madrid bajo el título de Abuela materna. Esta vuelta debe ser entendida en un concepto mucho más amplio que el de la construcción o defensa de una identidad originaria para poder abarcar la totalidad del sentido que el artista plantea a través de su trabajo.

Antonio Pichillá (San Pedro de La Laguna, Guatemala) plantea un retorno generalizado a lo atávico y lo ancestral en su obra reciente, expuesta en las dos sedes que la galería Memoria posee en Madrid bajo el título de Abuela materna. Esta vuelta debe ser entendida en un concepto mucho más amplio que el de la construcción o defensa de una identidad originaria para poder abarcar la totalidad del sentido que el artista plantea a través de su trabajo.
ANCESTRALIDAD NECESARIA EN ANTONIO PICHILLÁ
Antonio Pichillá (San Pedro de La Laguna, Guatemala) plantea un retorno generalizado a lo atávico y lo ancestral en su obra reciente, expuesta en las dos sedes que la galería Memoria posee en Madrid bajo el título de Abuela materna. Esta vuelta debe ser entendida en un concepto mucho más amplio que el de la construcción o defensa de una identidad originaria para poder abarcar la totalidad del sentido que el artista plantea a través de su trabajo.

Egogénesis es el título de la individual que dedica Travesía Cuatro en su sede madrileña a Manuel Solano (Ciudad Satélite, México, 1987) y que rastrea los orígenes del ego desde la experiencia particular. Las pinturas que se presentan en el espacio son todos autorretratos que expresan pictóricamente las diferentes formas del “yo” y el nacimiento de esa autopercepción.
REAFIRMACIÓN DEL EGO EN MANUEL SOLANO, EN TRAVESÍA CUATRO

En pleno desarrollo del centenario del surrealismo, o, por lo menos, desde lo que oficialmente se entiende por su inicio con la publicación del Primer Manifiesto del Surrealismo de André Bretón, en 1924, es realmente relevante acceder a una muestra del calado de 1924: Otros surrealismos, que expone Fundación MAPFRE en Madrid y que proseguirá por otras paradas. Y lo es por los puntos de vista centrífugos que recoge, dando protagonismo a la tesis de la expansión de las principales ideas oficiales -u oficialistas- más allá de las fronteras de Breton y otorgando una importancia máxima a Latinoamérica en la aceptación, producción y cooperación del movimiento.
LATINOAMÉRICA EN LA PERIFERIA SURREALISTA: UNA HISTORIOGRAFÍA MÁS ALLÁ DE BRETON
En pleno desarrollo del centenario del surrealismo, o, por lo menos, desde lo que oficialmente se entiende por su inicio con la publicación del Primer Manifiesto del Surrealismo de André Bretón, en 1924, es realmente relevante acceder a una muestra del calado de 1924: Otros surrealismos, que expone Fundación MAPFRE en Madrid y que proseguirá por otras paradas. Y lo es por los puntos de vista centrífugos que recoge, dando protagonismo a la tesis de la expansión de las principales ideas oficiales -u oficialistas- más allá de las fronteras de Breton y otorgando una importancia máxima a Latinoamérica en la aceptación, producción y cooperación del movimiento.

La sede madrileña de la galería Travesía Cuatro ofrece una exposición sobre la figura de Miriam Inez da Silva (Trinidade, Brasil, 1939-Río de Janeiro, Brasil, 1996). Comisariada por Cristiano Raimondi, la muestra nos acerca a la obra de una de las artistas que mejor reflejaron la modernización de su Brasil natal durante el siglo pasado. Sus cuadros de pequeño formato sobre fondo blanco representan la cotidianeidad y la tradición de las relaciones humanas y su papel en la construcción social.

Antonio Pichillá (San Pedro de La Laguna, Guatemala) plantea un retorno generalizado a lo atávico y lo ancestral en su obra reciente, expuesta en las dos sedes que la galería Memoria posee en Madrid bajo el título de Abuela materna. Esta vuelta debe ser entendida en un concepto mucho más amplio que el de la construcción o defensa de una identidad originaria para poder abarcar la totalidad del sentido que el artista plantea a través de su trabajo.
ANCESTRALIDAD NECESARIA EN ANTONIO PICHILLÁ
Antonio Pichillá (San Pedro de La Laguna, Guatemala) plantea un retorno generalizado a lo atávico y lo ancestral en su obra reciente, expuesta en las dos sedes que la galería Memoria posee en Madrid bajo el título de Abuela materna. Esta vuelta debe ser entendida en un concepto mucho más amplio que el de la construcción o defensa de una identidad originaria para poder abarcar la totalidad del sentido que el artista plantea a través de su trabajo.

Egogénesis es el título de la individual que dedica Travesía Cuatro en su sede madrileña a Manuel Solano (Ciudad Satélite, México, 1987) y que rastrea los orígenes del ego desde la experiencia particular. Las pinturas que se presentan en el espacio son todos autorretratos que expresan pictóricamente las diferentes formas del “yo” y el nacimiento de esa autopercepción.
REAFIRMACIÓN DEL EGO EN MANUEL SOLANO, EN TRAVESÍA CUATRO

En pleno desarrollo del centenario del surrealismo, o, por lo menos, desde lo que oficialmente se entiende por su inicio con la publicación del Primer Manifiesto del Surrealismo de André Bretón, en 1924, es realmente relevante acceder a una muestra del calado de 1924: Otros surrealismos, que expone Fundación MAPFRE en Madrid y que proseguirá por otras paradas. Y lo es por los puntos de vista centrífugos que recoge, dando protagonismo a la tesis de la expansión de las principales ideas oficiales -u oficialistas- más allá de las fronteras de Breton y otorgando una importancia máxima a Latinoamérica en la aceptación, producción y cooperación del movimiento.
LATINOAMÉRICA EN LA PERIFERIA SURREALISTA: UNA HISTORIOGRAFÍA MÁS ALLÁ DE BRETON
En pleno desarrollo del centenario del surrealismo, o, por lo menos, desde lo que oficialmente se entiende por su inicio con la publicación del Primer Manifiesto del Surrealismo de André Bretón, en 1924, es realmente relevante acceder a una muestra del calado de 1924: Otros surrealismos, que expone Fundación MAPFRE en Madrid y que proseguirá por otras paradas. Y lo es por los puntos de vista centrífugos que recoge, dando protagonismo a la tesis de la expansión de las principales ideas oficiales -u oficialistas- más allá de las fronteras de Breton y otorgando una importancia máxima a Latinoamérica en la aceptación, producción y cooperación del movimiento.

La sede madrileña de la galería Travesía Cuatro ofrece una exposición sobre la figura de Miriam Inez da Silva (Trinidade, Brasil, 1939-Río de Janeiro, Brasil, 1996). Comisariada por Cristiano Raimondi, la muestra nos acerca a la obra de una de las artistas que mejor reflejaron la modernización de su Brasil natal durante el siglo pasado. Sus cuadros de pequeño formato sobre fondo blanco representan la cotidianeidad y la tradición de las relaciones humanas y su papel en la construcción social.

Antonio Pichillá (San Pedro de La Laguna, Guatemala) plantea un retorno generalizado a lo atávico y lo ancestral en su obra reciente, expuesta en las dos sedes que la galería Memoria posee en Madrid bajo el título de Abuela materna. Esta vuelta debe ser entendida en un concepto mucho más amplio que el de la construcción o defensa de una identidad originaria para poder abarcar la totalidad del sentido que el artista plantea a través de su trabajo.
ANCESTRALIDAD NECESARIA EN ANTONIO PICHILLÁ
Antonio Pichillá (San Pedro de La Laguna, Guatemala) plantea un retorno generalizado a lo atávico y lo ancestral en su obra reciente, expuesta en las dos sedes que la galería Memoria posee en Madrid bajo el título de Abuela materna. Esta vuelta debe ser entendida en un concepto mucho más amplio que el de la construcción o defensa de una identidad originaria para poder abarcar la totalidad del sentido que el artista plantea a través de su trabajo.

Egogénesis es el título de la individual que dedica Travesía Cuatro en su sede madrileña a Manuel Solano (Ciudad Satélite, México, 1987) y que rastrea los orígenes del ego desde la experiencia particular. Las pinturas que se presentan en el espacio son todos autorretratos que expresan pictóricamente las diferentes formas del “yo” y el nacimiento de esa autopercepción.
REAFIRMACIÓN DEL EGO EN MANUEL SOLANO, EN TRAVESÍA CUATRO

En pleno desarrollo del centenario del surrealismo, o, por lo menos, desde lo que oficialmente se entiende por su inicio con la publicación del Primer Manifiesto del Surrealismo de André Bretón, en 1924, es realmente relevante acceder a una muestra del calado de 1924: Otros surrealismos, que expone Fundación MAPFRE en Madrid y que proseguirá por otras paradas. Y lo es por los puntos de vista centrífugos que recoge, dando protagonismo a la tesis de la expansión de las principales ideas oficiales -u oficialistas- más allá de las fronteras de Breton y otorgando una importancia máxima a Latinoamérica en la aceptación, producción y cooperación del movimiento.
LATINOAMÉRICA EN LA PERIFERIA SURREALISTA: UNA HISTORIOGRAFÍA MÁS ALLÁ DE BRETON
En pleno desarrollo del centenario del surrealismo, o, por lo menos, desde lo que oficialmente se entiende por su inicio con la publicación del Primer Manifiesto del Surrealismo de André Bretón, en 1924, es realmente relevante acceder a una muestra del calado de 1924: Otros surrealismos, que expone Fundación MAPFRE en Madrid y que proseguirá por otras paradas. Y lo es por los puntos de vista centrífugos que recoge, dando protagonismo a la tesis de la expansión de las principales ideas oficiales -u oficialistas- más allá de las fronteras de Breton y otorgando una importancia máxima a Latinoamérica en la aceptación, producción y cooperación del movimiento.

La sede madrileña de la galería Travesía Cuatro ofrece una exposición sobre la figura de Miriam Inez da Silva (Trinidade, Brasil, 1939-Río de Janeiro, Brasil, 1996). Comisariada por Cristiano Raimondi, la muestra nos acerca a la obra de una de las artistas que mejor reflejaron la modernización de su Brasil natal durante el siglo pasado. Sus cuadros de pequeño formato sobre fondo blanco representan la cotidianeidad y la tradición de las relaciones humanas y su papel en la construcción social.

Antonio Pichillá (San Pedro de La Laguna, Guatemala) plantea un retorno generalizado a lo atávico y lo ancestral en su obra reciente, expuesta en las dos sedes que la galería Memoria posee en Madrid bajo el título de Abuela materna. Esta vuelta debe ser entendida en un concepto mucho más amplio que el de la construcción o defensa de una identidad originaria para poder abarcar la totalidad del sentido que el artista plantea a través de su trabajo.
ANCESTRALIDAD NECESARIA EN ANTONIO PICHILLÁ
Antonio Pichillá (San Pedro de La Laguna, Guatemala) plantea un retorno generalizado a lo atávico y lo ancestral en su obra reciente, expuesta en las dos sedes que la galería Memoria posee en Madrid bajo el título de Abuela materna. Esta vuelta debe ser entendida en un concepto mucho más amplio que el de la construcción o defensa de una identidad originaria para poder abarcar la totalidad del sentido que el artista plantea a través de su trabajo.

Egogénesis es el título de la individual que dedica Travesía Cuatro en su sede madrileña a Manuel Solano (Ciudad Satélite, México, 1987) y que rastrea los orígenes del ego desde la experiencia particular. Las pinturas que se presentan en el espacio son todos autorretratos que expresan pictóricamente las diferentes formas del “yo” y el nacimiento de esa autopercepción.
REAFIRMACIÓN DEL EGO EN MANUEL SOLANO, EN TRAVESÍA CUATRO

En pleno desarrollo del centenario del surrealismo, o, por lo menos, desde lo que oficialmente se entiende por su inicio con la publicación del Primer Manifiesto del Surrealismo de André Bretón, en 1924, es realmente relevante acceder a una muestra del calado de 1924: Otros surrealismos, que expone Fundación MAPFRE en Madrid y que proseguirá por otras paradas. Y lo es por los puntos de vista centrífugos que recoge, dando protagonismo a la tesis de la expansión de las principales ideas oficiales -u oficialistas- más allá de las fronteras de Breton y otorgando una importancia máxima a Latinoamérica en la aceptación, producción y cooperación del movimiento.
LATINOAMÉRICA EN LA PERIFERIA SURREALISTA: UNA HISTORIOGRAFÍA MÁS ALLÁ DE BRETON
En pleno desarrollo del centenario del surrealismo, o, por lo menos, desde lo que oficialmente se entiende por su inicio con la publicación del Primer Manifiesto del Surrealismo de André Bretón, en 1924, es realmente relevante acceder a una muestra del calado de 1924: Otros surrealismos, que expone Fundación MAPFRE en Madrid y que proseguirá por otras paradas. Y lo es por los puntos de vista centrífugos que recoge, dando protagonismo a la tesis de la expansión de las principales ideas oficiales -u oficialistas- más allá de las fronteras de Breton y otorgando una importancia máxima a Latinoamérica en la aceptación, producción y cooperación del movimiento.

La sede madrileña de la galería Travesía Cuatro ofrece una exposición sobre la figura de Miriam Inez da Silva (Trinidade, Brasil, 1939-Río de Janeiro, Brasil, 1996). Comisariada por Cristiano Raimondi, la muestra nos acerca a la obra de una de las artistas que mejor reflejaron la modernización de su Brasil natal durante el siglo pasado. Sus cuadros de pequeño formato sobre fondo blanco representan la cotidianeidad y la tradición de las relaciones humanas y su papel en la construcción social.

Antonio Pichillá (San Pedro de La Laguna, Guatemala) plantea un retorno generalizado a lo atávico y lo ancestral en su obra reciente, expuesta en las dos sedes que la galería Memoria posee en Madrid bajo el título de Abuela materna. Esta vuelta debe ser entendida en un concepto mucho más amplio que el de la construcción o defensa de una identidad originaria para poder abarcar la totalidad del sentido que el artista plantea a través de su trabajo.
ANCESTRALIDAD NECESARIA EN ANTONIO PICHILLÁ
Antonio Pichillá (San Pedro de La Laguna, Guatemala) plantea un retorno generalizado a lo atávico y lo ancestral en su obra reciente, expuesta en las dos sedes que la galería Memoria posee en Madrid bajo el título de Abuela materna. Esta vuelta debe ser entendida en un concepto mucho más amplio que el de la construcción o defensa de una identidad originaria para poder abarcar la totalidad del sentido que el artista plantea a través de su trabajo.

Egogénesis es el título de la individual que dedica Travesía Cuatro en su sede madrileña a Manuel Solano (Ciudad Satélite, México, 1987) y que rastrea los orígenes del ego desde la experiencia particular. Las pinturas que se presentan en el espacio son todos autorretratos que expresan pictóricamente las diferentes formas del “yo” y el nacimiento de esa autopercepción.
REAFIRMACIÓN DEL EGO EN MANUEL SOLANO, EN TRAVESÍA CUATRO

En pleno desarrollo del centenario del surrealismo, o, por lo menos, desde lo que oficialmente se entiende por su inicio con la publicación del Primer Manifiesto del Surrealismo de André Bretón, en 1924, es realmente relevante acceder a una muestra del calado de 1924: Otros surrealismos, que expone Fundación MAPFRE en Madrid y que proseguirá por otras paradas. Y lo es por los puntos de vista centrífugos que recoge, dando protagonismo a la tesis de la expansión de las principales ideas oficiales -u oficialistas- más allá de las fronteras de Breton y otorgando una importancia máxima a Latinoamérica en la aceptación, producción y cooperación del movimiento.
LATINOAMÉRICA EN LA PERIFERIA SURREALISTA: UNA HISTORIOGRAFÍA MÁS ALLÁ DE BRETON
En pleno desarrollo del centenario del surrealismo, o, por lo menos, desde lo que oficialmente se entiende por su inicio con la publicación del Primer Manifiesto del Surrealismo de André Bretón, en 1924, es realmente relevante acceder a una muestra del calado de 1924: Otros surrealismos, que expone Fundación MAPFRE en Madrid y que proseguirá por otras paradas. Y lo es por los puntos de vista centrífugos que recoge, dando protagonismo a la tesis de la expansión de las principales ideas oficiales -u oficialistas- más allá de las fronteras de Breton y otorgando una importancia máxima a Latinoamérica en la aceptación, producción y cooperación del movimiento.

La sede madrileña de la galería Travesía Cuatro ofrece una exposición sobre la figura de Miriam Inez da Silva (Trinidade, Brasil, 1939-Río de Janeiro, Brasil, 1996). Comisariada por Cristiano Raimondi, la muestra nos acerca a la obra de una de las artistas que mejor reflejaron la modernización de su Brasil natal durante el siglo pasado. Sus cuadros de pequeño formato sobre fondo blanco representan la cotidianeidad y la tradición de las relaciones humanas y su papel en la construcción social.