LOS GESTOS DE ACCIÓN DE MATIĆ Y MURILLO EN VIENA
Kunsthalle Wien presenta a los artistas Rene Matić (n. 1997, Peterborough, Reino Unido) y Oscar Murillo (n. 1986, La Paila, Colombia) juntos por primera vez en la exposición JAZZ.

Para JAZZ. ambos artistas presentan obras ya existentes, así como nuevos encargos realizados específicamente en respuesta al espacio y a la ciudad de Viena. Abarcando gestos pictóricos, instalación, cine, fotografía y sonido, cada elemento expuesto dialoga, moldeado por la instalación de lienzo negro de Murillo que está suspendida del techo por todo el espacio.
Juntos, a través de la disección y la reconciliación, ambos artistas exploran las imposibilidades y contradicciones que surgen de las nociones de deseo, visibilidad y opacidad.
Aunque en cierto modo las prácticas de Matić y Murillo parecen más bien complementarias entre sí, también se solapan en aspectos importantes. Por ejemplo, la pintura gestual, que recuerda a la pintura de acción, que tan a menudo está en el centro de la obra de Murillo es afín al uso de la danza y el baile en los vídeos de Matić, ya que ambos comparten una naturaleza espontánea, despreocupada y sin guión.
-
Rene Matić (out of) place 1, 2024. Courtesy of the artist and Arcadia Missa, London.
-
Rene Matić (out of) place 1, 2024. Courtesy of the artist and Arcadia Missa, London.
-
Oscar Murillo, Maria Virgelina Murillo, 2015. Photo: Tim Bowditch and Reinis Lismanis, courtesy of the artist.
-
Oscar Murillo, installation view A storm is Blowing from paradise, Venice 2022. Photo: Tim Bodwitch and Reinis Lismanis, courtesy of the artist.
-
Oscar Murillo, fields of spirits (9), 2023, photo: Tim Bowditch and Reinis Lismanis, courtesy the artist.
En la Kunsthalle Wien, los lienzos negros a gran escala de Óscar Murillo -un elemento recurrente- desarrollan plenamente su impresionante dimensión arquitectónica. Suspendidos del techo para crear una estructura casi laberíntica, moldean cuidadosamente el espacio, permitiendo encuentros íntimos con las obras. Aunque su intensa oscuridad puede suscitar una sensación de peligro o quizás de luto, esta oscuridad también puede ser un espacio que engendra nueva vida y renacimiento.
Partiendo de puntos de vista y medios diferentes, ambos artistas emplean el gesto y la abstracción en sus prácticas. Murillo prefiere lo social a lo subjetivo y lo colectivo a lo individual, mientras que la práctica de Matić se basa a menudo en lo personal. Además, ambos artistas consiguen labrarse un espacio de independencia en un contexto cultural empeñado en clasificar y suavizar todo y a todos. Al crear un espacio para el pensamiento discontinuo y nuevo, reformulan las propias narrativas y genealogías (artístico-)históricas.
El título JAZZ. evoca muchas resonancias y cualidades dentro de la práctica de cada artista. Podría entenderse como un modo de colaboración artística, pero también de recepción: un modo en el que se mezclan sensibilidades culturales, tiene lugar la improvisación y la interacción en grupo se vuelve tan vital como la voz individual. JAZZ. hace guiños a conceptos de deseo, de consumo del Otro, juega con la performatividad al tiempo que conserva el derecho a la opacidad.
JAZZ. Exposición de René Matić y Óscar Murillo.
Kunsthalle Wien.
Del 14 de marzo al 28 de julio de 2024.
Temas Relacionados
Te puede interesar

How we remember tomorrow (Cómo recordamos el mañana), una exposición en el Museo de Arte de la Universidad de Queensland, celebra la narración de historias a través de generaciones yocéanos y trascendiendo épocas y perspectivas.
CÓMO RECORDAMOS EL MAÑANA
How we remember tomorrow (Cómo recordamos el mañana), una exposición en el Museo de Arte de la Universidad de Queensland, celebra la narración de historias a través de generaciones yocéanos y trascendiendo épocas y perspectivas.

How we remember tomorrow (Cómo recordamos el mañana), una exposición en el Museo de Arte de la Universidad de Queensland, celebra la narración de historias a través de generaciones yocéanos y trascendiendo épocas y perspectivas.
CÓMO RECORDAMOS EL MAÑANA
How we remember tomorrow (Cómo recordamos el mañana), una exposición en el Museo de Arte de la Universidad de Queensland, celebra la narración de historias a través de generaciones yocéanos y trascendiendo épocas y perspectivas.

La Galería Frederic Snitzer presenta MIMAMI POP, una exposición individual de nuevas pinturas del artista cubano Tomás Esson. Esta exposición marca más de 30 años desde que el artista expuso por primera vez en la galería a principios de la década de 1990.
ABSTRACCIÓN Y VIBRACIÓN EN LA OBRA DE TOMÁS ESSON

La 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia –que se llevará a cabo del 20 de abril al 24 de noviembre de 2024– presenta en la exposición internacional Extranjeros por todas partes a 332 participantes, dentro de los cuales se incluyen artistas argentinos.
BIENAL DE VENECIA 2024: AMPLIA PARTICIPACIÓN DE ARTISTAS ARGENTINOS
La 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia –que se llevará a cabo del 20 de abril al 24 de noviembre de 2024– presenta en la exposición internacional Extranjeros por todas partes a 332 participantes, dentro de los cuales se incluyen artistas argentinos.

El fotógrafo peruano Roberto Huarcaya representará a su país en la Bienal de Venecia 2024 con su proyecto Huellas cósmicas.
HUELLAS CÓSMICAS: ROBERTO HUARCAYA EN LA BIENAL DE VENECIA
El fotógrafo peruano Roberto Huarcaya representará a su país en la Bienal de Venecia 2024 con su proyecto Huellas cósmicas.

Bildmuseet presenta la exposición Chronomorphosis del artista venezolano Elias Crespin, que se inaugurará el 15 de marzo de 2024.
CHRONOMORPHOSIS: LA OBRA DE ELIAS CRESPIN EN SUECIA
Bildmuseet presenta la exposición Chronomorphosis del artista venezolano Elias Crespin, que se inaugurará el 15 de marzo de 2024.

La 43º edición de ARCOmadrid, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de España, tiene en el centro el programa La orilla, la marea, la corriente: un Caribe oceánico, que gira en torno a las escenas artísticas de los territorios conectados por ese mar.
ARCOmadrid 2024: EL MAR CARIBE COMO PROYECTO CENTRAL
La 43º edición de ARCOmadrid, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de España, tiene en el centro el programa La orilla, la marea, la corriente: un Caribe oceánico, que gira en torno a las escenas artísticas de los territorios conectados por ese mar.

How we remember tomorrow (Cómo recordamos el mañana), una exposición en el Museo de Arte de la Universidad de Queensland, celebra la narración de historias a través de generaciones yocéanos y trascendiendo épocas y perspectivas.
CÓMO RECORDAMOS EL MAÑANA
How we remember tomorrow (Cómo recordamos el mañana), una exposición en el Museo de Arte de la Universidad de Queensland, celebra la narración de historias a través de generaciones yocéanos y trascendiendo épocas y perspectivas.

La Galería Frederic Snitzer presenta MIMAMI POP, una exposición individual de nuevas pinturas del artista cubano Tomás Esson. Esta exposición marca más de 30 años desde que el artista expuso por primera vez en la galería a principios de la década de 1990.
ABSTRACCIÓN Y VIBRACIÓN EN LA OBRA DE TOMÁS ESSON

La 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia –que se llevará a cabo del 20 de abril al 24 de noviembre de 2024– presenta en la exposición internacional Extranjeros por todas partes a 332 participantes, dentro de los cuales se incluyen artistas argentinos.
BIENAL DE VENECIA 2024: AMPLIA PARTICIPACIÓN DE ARTISTAS ARGENTINOS
La 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia –que se llevará a cabo del 20 de abril al 24 de noviembre de 2024– presenta en la exposición internacional Extranjeros por todas partes a 332 participantes, dentro de los cuales se incluyen artistas argentinos.

El fotógrafo peruano Roberto Huarcaya representará a su país en la Bienal de Venecia 2024 con su proyecto Huellas cósmicas.
HUELLAS CÓSMICAS: ROBERTO HUARCAYA EN LA BIENAL DE VENECIA
El fotógrafo peruano Roberto Huarcaya representará a su país en la Bienal de Venecia 2024 con su proyecto Huellas cósmicas.

Bildmuseet presenta la exposición Chronomorphosis del artista venezolano Elias Crespin, que se inaugurará el 15 de marzo de 2024.
CHRONOMORPHOSIS: LA OBRA DE ELIAS CRESPIN EN SUECIA
Bildmuseet presenta la exposición Chronomorphosis del artista venezolano Elias Crespin, que se inaugurará el 15 de marzo de 2024.

La 43º edición de ARCOmadrid, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de España, tiene en el centro el programa La orilla, la marea, la corriente: un Caribe oceánico, que gira en torno a las escenas artísticas de los territorios conectados por ese mar.
ARCOmadrid 2024: EL MAR CARIBE COMO PROYECTO CENTRAL
La 43º edición de ARCOmadrid, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de España, tiene en el centro el programa La orilla, la marea, la corriente: un Caribe oceánico, que gira en torno a las escenas artísticas de los territorios conectados por ese mar.

How we remember tomorrow (Cómo recordamos el mañana), una exposición en el Museo de Arte de la Universidad de Queensland, celebra la narración de historias a través de generaciones yocéanos y trascendiendo épocas y perspectivas.
CÓMO RECORDAMOS EL MAÑANA
How we remember tomorrow (Cómo recordamos el mañana), una exposición en el Museo de Arte de la Universidad de Queensland, celebra la narración de historias a través de generaciones yocéanos y trascendiendo épocas y perspectivas.

La Galería Frederic Snitzer presenta MIMAMI POP, una exposición individual de nuevas pinturas del artista cubano Tomás Esson. Esta exposición marca más de 30 años desde que el artista expuso por primera vez en la galería a principios de la década de 1990.
ABSTRACCIÓN Y VIBRACIÓN EN LA OBRA DE TOMÁS ESSON

La 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia –que se llevará a cabo del 20 de abril al 24 de noviembre de 2024– presenta en la exposición internacional Extranjeros por todas partes a 332 participantes, dentro de los cuales se incluyen artistas argentinos.
BIENAL DE VENECIA 2024: AMPLIA PARTICIPACIÓN DE ARTISTAS ARGENTINOS
La 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia –que se llevará a cabo del 20 de abril al 24 de noviembre de 2024– presenta en la exposición internacional Extranjeros por todas partes a 332 participantes, dentro de los cuales se incluyen artistas argentinos.

El fotógrafo peruano Roberto Huarcaya representará a su país en la Bienal de Venecia 2024 con su proyecto Huellas cósmicas.
HUELLAS CÓSMICAS: ROBERTO HUARCAYA EN LA BIENAL DE VENECIA
El fotógrafo peruano Roberto Huarcaya representará a su país en la Bienal de Venecia 2024 con su proyecto Huellas cósmicas.

Bildmuseet presenta la exposición Chronomorphosis del artista venezolano Elias Crespin, que se inaugurará el 15 de marzo de 2024.
CHRONOMORPHOSIS: LA OBRA DE ELIAS CRESPIN EN SUECIA
Bildmuseet presenta la exposición Chronomorphosis del artista venezolano Elias Crespin, que se inaugurará el 15 de marzo de 2024.

La 43º edición de ARCOmadrid, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de España, tiene en el centro el programa La orilla, la marea, la corriente: un Caribe oceánico, que gira en torno a las escenas artísticas de los territorios conectados por ese mar.
ARCOmadrid 2024: EL MAR CARIBE COMO PROYECTO CENTRAL
La 43º edición de ARCOmadrid, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de España, tiene en el centro el programa La orilla, la marea, la corriente: un Caribe oceánico, que gira en torno a las escenas artísticas de los territorios conectados por ese mar.

How we remember tomorrow (Cómo recordamos el mañana), una exposición en el Museo de Arte de la Universidad de Queensland, celebra la narración de historias a través de generaciones yocéanos y trascendiendo épocas y perspectivas.
CÓMO RECORDAMOS EL MAÑANA
How we remember tomorrow (Cómo recordamos el mañana), una exposición en el Museo de Arte de la Universidad de Queensland, celebra la narración de historias a través de generaciones yocéanos y trascendiendo épocas y perspectivas.

La Galería Frederic Snitzer presenta MIMAMI POP, una exposición individual de nuevas pinturas del artista cubano Tomás Esson. Esta exposición marca más de 30 años desde que el artista expuso por primera vez en la galería a principios de la década de 1990.
ABSTRACCIÓN Y VIBRACIÓN EN LA OBRA DE TOMÁS ESSON

La 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia –que se llevará a cabo del 20 de abril al 24 de noviembre de 2024– presenta en la exposición internacional Extranjeros por todas partes a 332 participantes, dentro de los cuales se incluyen artistas argentinos.
BIENAL DE VENECIA 2024: AMPLIA PARTICIPACIÓN DE ARTISTAS ARGENTINOS
La 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia –que se llevará a cabo del 20 de abril al 24 de noviembre de 2024– presenta en la exposición internacional Extranjeros por todas partes a 332 participantes, dentro de los cuales se incluyen artistas argentinos.

El fotógrafo peruano Roberto Huarcaya representará a su país en la Bienal de Venecia 2024 con su proyecto Huellas cósmicas.
HUELLAS CÓSMICAS: ROBERTO HUARCAYA EN LA BIENAL DE VENECIA
El fotógrafo peruano Roberto Huarcaya representará a su país en la Bienal de Venecia 2024 con su proyecto Huellas cósmicas.

Bildmuseet presenta la exposición Chronomorphosis del artista venezolano Elias Crespin, que se inaugurará el 15 de marzo de 2024.
CHRONOMORPHOSIS: LA OBRA DE ELIAS CRESPIN EN SUECIA
Bildmuseet presenta la exposición Chronomorphosis del artista venezolano Elias Crespin, que se inaugurará el 15 de marzo de 2024.

La 43º edición de ARCOmadrid, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de España, tiene en el centro el programa La orilla, la marea, la corriente: un Caribe oceánico, que gira en torno a las escenas artísticas de los territorios conectados por ese mar.
ARCOmadrid 2024: EL MAR CARIBE COMO PROYECTO CENTRAL
La 43º edición de ARCOmadrid, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de España, tiene en el centro el programa La orilla, la marea, la corriente: un Caribe oceánico, que gira en torno a las escenas artísticas de los territorios conectados por ese mar.

How we remember tomorrow (Cómo recordamos el mañana), una exposición en el Museo de Arte de la Universidad de Queensland, celebra la narración de historias a través de generaciones yocéanos y trascendiendo épocas y perspectivas.
CÓMO RECORDAMOS EL MAÑANA
How we remember tomorrow (Cómo recordamos el mañana), una exposición en el Museo de Arte de la Universidad de Queensland, celebra la narración de historias a través de generaciones yocéanos y trascendiendo épocas y perspectivas.

La Galería Frederic Snitzer presenta MIMAMI POP, una exposición individual de nuevas pinturas del artista cubano Tomás Esson. Esta exposición marca más de 30 años desde que el artista expuso por primera vez en la galería a principios de la década de 1990.
ABSTRACCIÓN Y VIBRACIÓN EN LA OBRA DE TOMÁS ESSON

La 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia –que se llevará a cabo del 20 de abril al 24 de noviembre de 2024– presenta en la exposición internacional Extranjeros por todas partes a 332 participantes, dentro de los cuales se incluyen artistas argentinos.
BIENAL DE VENECIA 2024: AMPLIA PARTICIPACIÓN DE ARTISTAS ARGENTINOS
La 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia –que se llevará a cabo del 20 de abril al 24 de noviembre de 2024– presenta en la exposición internacional Extranjeros por todas partes a 332 participantes, dentro de los cuales se incluyen artistas argentinos.

El fotógrafo peruano Roberto Huarcaya representará a su país en la Bienal de Venecia 2024 con su proyecto Huellas cósmicas.
HUELLAS CÓSMICAS: ROBERTO HUARCAYA EN LA BIENAL DE VENECIA
El fotógrafo peruano Roberto Huarcaya representará a su país en la Bienal de Venecia 2024 con su proyecto Huellas cósmicas.

Bildmuseet presenta la exposición Chronomorphosis del artista venezolano Elias Crespin, que se inaugurará el 15 de marzo de 2024.
CHRONOMORPHOSIS: LA OBRA DE ELIAS CRESPIN EN SUECIA
Bildmuseet presenta la exposición Chronomorphosis del artista venezolano Elias Crespin, que se inaugurará el 15 de marzo de 2024.

La 43º edición de ARCOmadrid, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de España, tiene en el centro el programa La orilla, la marea, la corriente: un Caribe oceánico, que gira en torno a las escenas artísticas de los territorios conectados por ese mar.
ARCOmadrid 2024: EL MAR CARIBE COMO PROYECTO CENTRAL
La 43º edición de ARCOmadrid, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de España, tiene en el centro el programa La orilla, la marea, la corriente: un Caribe oceánico, que gira en torno a las escenas artísticas de los territorios conectados por ese mar.