UN JUEGO DE DISTANCIA, MIGRACIÓN Y SONIDOS EN TRANSHEMISFÉRICO: RICHARD GARET - DIEGO MASI
El Museo Gurvich presenta TRANSHEMISFÉRICO: Richard Garet – Diego Masi. Una exposición inédita en Uruguay que tiene como eje la migración y la distancia a través del diálogo entre ambos artistas. Cuenta con la curaduría de Cecilia Fajardo-Hill.

El dúo Garet-Masi se presenta con un juego de entrecruces, coincidencias de vidas, obras y hemisferios. Ambos trabajan tanto con obra digital como análoga y poseen un carácter performático, haciendo hincapié en la temporalidad, el movimiento y el espacio. Cada obra parte desde lo conceptual, lo cognitivo y lo sensorial.
“Las obras de TRANSHEMISFÉRICO están vivas, porque no son estáticas, ya que plantean un presente cargado de pasados –personales y contextuales–, por medio de un diálogo entre la experiencia local y transterritorial de los artistas”, dice Cecilia Fajardo-Hill, quien además de estar a cargo de la curaduría de este proyecto, realizó otras exhibiciones y escritos sobre arte moderno y contemporáneo latinoamericano. Fue curadora en jefe del Museum of Latin American Art, MOLAA, Long Beach California; directora y curadora en jefe de la Cisneros Fontanals Art Foundation (CIFO) y de la Ella Fontanals Cisneros Collection, Miami, entre otros.
Hay un juego entre ambos artistas con la abstracción y el uso del readymade para construir sonidos y objetos que logren un registro sonoro único en cada espectador, para luego expandirse a una temporalidad y geografía infinita.
-
Richard Garet, Perceptual; Sonic Landscape/Midnight Blink, 2015. Instalación de imagen en movimiento. Dimensiones variables. Duración 2ʼ50”. Fotografía de Ka-Man Tse para @TSqArts. Cortesía del artista.
-
Diego Masi, ESQUELETO.
Cortesía: Museo Gurvich.
-
Richard Garet, Four Cardinal Points, 2015. Instalación de imagen en movimiento. Dimensión variable. Duración 36’24”. Cuadro de imagen en movimiento. Cortesía del Artista.
-
Diego Masi, VAIVEN.
Cortesía: Museo Gurvich. -
Richard Garet, CUT, 2014. Instalación multimedia: Guillotina de papel, parlante, amplificador, audio Dimensión 55.08cm x 40.64cm x 45.72cm aproximadamente. Duración continua. Cortesía del artista.
-
Diego Masi, VICTROLA.
Cortesía: Museo Gurvich. -
Richard Garet, 30 Cycles of Flux, 2022. Instalación sonora: Audio, amplificador, parlantes, cuerda. Dimensión variable. Duración continua. Fotografía capturada durante la exhibición Revealing, 2022 en Piero Atchugarry Gallery, Miami, FL, USA. Cortesía del artista.
-
Diego Masi, CUERPOS INALTERADOS.
Cortesía: Museo Gurvich.
Richard Garet es un artista contemporáneo multimedia uruguayo que vive y trabaja en Estados Unidos desde 1996. Explora la relación ontológica entre los materiales que emplea, activaciones de ruido de fondo, procesos generativos de imagen y sonido, y experimentos aplicados a medios tecnológicos obsoletos y actuales que emulan situaciones cotidianas resultando en abstracciones. Son estas creaciones las que encarnan la percepción de la vida como una experiencia filtrada y sensorial.
Diego Masi es un artista también nacido en Uruguay que genera instalaciones a partir de la idea del ordenamiento de ciertas piezas y la intención de someter de forma forzada a sus componentes, buscando secuencias con los diferentes mecanismos y actores. Hay una búsqueda de transmitir datos en la interacción con la persona que los recibe y, por eso, desarrolla dispositivos que encuentren esa complicidad en lo que se transmite.
TRANSHEMISFERIO: Richard Garet – Diego Masi.
Curaduría: Cecilia Fajardo-Hill.
Hasta el 11 de noviembre de 2022.
Museo Gurvich – Sarandí 524, Montevideo, Uruguay.