CUERPO Y TIERRA CONECTADOS EN LA EXPOSICIÓN DE REGINA JOSÉ GALINDO
PAV (Parco Arte Vivente) presenta Tierra, la exposición individual de la artista guatemalteca Regina José Galino que lleva más de 20 años investigando la justicia social a través de las prácticas performativas.

Tierra recorre los veinte años de trayectoria de la artista y se centra en las formas en que cada uno de sus contactos con los elementos naturales debe leerse: en clave interseccional y militante. Entre todos los elementos naturales, la tierra tiene un estatus particular propio: el planteamiento de Galindo evita cualquier descripción esencialista de la relación entre la tierra y el cuerpo femenino. Los resultados de su enfoque, que ha ido evolucionando a lo largo de los años, se muestran desde una atención inicial a los problemas sociopolíticos guatemaltecos, hasta una atención (site-specific) a los contextos y comunidades con los que la artista se ha encontrado interactuando.
El punto central de la expresión de Regina José Galino es cómo y de qué manera se relacionan el cuerpo y el entorno. La artista utiliza el cuerpo como instrumento preferente de una intensa práctica artística iniciada a finales de la década de 1990. Lejos del tipo formal de investigación realizado por las escuelas de arte tradicionales, Galindo utilizó inmediatamente el arte como medio de comunicación y acción política. Nacida y criada durante la larga dictadura militar guatemalteca, fue testigo desde muy joven de la guerra civil caracterizada por prácticas represivas hasta la limpieza étnica de las poblaciones indígenas.
-
Views from the exhibition. Courtesy PAV Parco Arte Vivente.
-
Views from the exhibition. Courtesy PAV Parco Arte Vivente.
-
Views from the exhibition. Courtesy PAV Parco Arte Vivente.
-
Views from the exhibition. Courtesy PAV Parco Arte Vivente.
-
Views from the exhibition. Courtesy PAV Parco Arte Vivente.
-
Views from the exhibition. Courtesy PAV Parco Arte Vivente.
-
Views from the exhibition. Courtesy PAV Parco Arte Vivente.
-
Regina José Galindo. “Coal to light the fire”. Courtesy PAV Parco Arte Vivente.
Regina José Galindo (1974) vive y trabaja en Ciudad de Guatemala. Ganadora del Leone d'Oro de la Bienal de Venecia en la categoría de artistas jóvenes en 2005; recibió el Premio Príncipe Claus en Holanda, el premio especial de la 29ª Bienal de Liubliana y el Premio Robert Rauschenberg. Sus obras están expuestas en numerosas colecciones públicas, como el Centro Pompidou, París; el MEIAC- Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo, Badajoz; la Fondazione Galleria Civica, Trento; el MMKA, Budapest; el Castello di Rivoli, Turín; la Daros Foundation, Zúrich; el Blanton Museum, Austin; la UBS Art Collection, Basilea; el Miami Art Museum; la Cisneros Fountanal Art Foundation, Miami; y el Madco-Museo de Arte Contemporáneo, Costa Rica.
Temas Relacionados
Te puede interesar

La exposición propone una revisión de los conceptos e imaginarios con los que han sido representados y abarcados los territorios de la Amazonía desde una perspectiva que buscaba defender la propiedad sobre ella, con el fin de afirmar soberanía para la explotación de sus recursos y de sus habitantes.
LOS RÍOS PUEDEN EXISTIR SIN AGUAS PERO NO SIN ORILLAS. LA MUESTRA EN MAC LIMA
La exposición propone una revisión de los conceptos e imaginarios con los que han sido representados y abarcados los territorios de la Amazonía desde una perspectiva que buscaba defender la propiedad sobre ella, con el fin de afirmar soberanía para la explotación de sus recursos y de sus habitantes.

La exposición propone una revisión de los conceptos e imaginarios con los que han sido representados y abarcados los territorios de la Amazonía desde una perspectiva que buscaba defender la propiedad sobre ella, con el fin de afirmar soberanía para la explotación de sus recursos y de sus habitantes.
LOS RÍOS PUEDEN EXISTIR SIN AGUAS PERO NO SIN ORILLAS. LA MUESTRA EN MAC LIMA
La exposición propone una revisión de los conceptos e imaginarios con los que han sido representados y abarcados los territorios de la Amazonía desde una perspectiva que buscaba defender la propiedad sobre ella, con el fin de afirmar soberanía para la explotación de sus recursos y de sus habitantes.

El Museo Gurvich presenta TRANSHEMISFÉRICO: Richard Garet – Diego Masi. Una exposición inédita en Uruguay que tiene como eje la migración y la distancia a través del diálogo entre ambos artistas. Cuenta con la curaduría de Cecilia Fajardo-Hill.
UN JUEGO DE DISTANCIA, MIGRACIÓN Y SONIDOS EN TRANSHEMISFÉRICO: RICHARD GARET - DIEGO MASI
El Museo Gurvich presenta TRANSHEMISFÉRICO: Richard Garet – Diego Masi. Una exposición inédita en Uruguay que tiene como eje la migración y la distancia a través del diálogo entre ambos artistas. Cuenta con la curaduría de Cecilia Fajardo-Hill.

Una fusión de miradas entre los artistas Fabiano Kueva y Rosell Meseguer en Quemar la Tierra, la muestra en +Arte Galería. Con la curaduría de Katya Cazar.
UNA REFLEXIÓN GEOLÓGICA EN QUEMAR LA TIERRA, LA MUESTRA DE FABIANO KUEVA Y ROSELL MESEGUER

En una instalación a gran escala, la Fundación Beyeler presenta Palimpsesto de la artista colombiana Doris Salcedo, aclamada internacionalmente. La exposición está dedicada a los refugiados y migrantes que en los últimos veinte años han muerto en sus peligrosos viajes por el Mediterráneo o el Atlántico en busca de una vida mejor en Europa.
PALIMPSESTO: EL HOMENAJE A LOS REFUGIADOS DE DORIS SALCEDO
En una instalación a gran escala, la Fundación Beyeler presenta Palimpsesto de la artista colombiana Doris Salcedo, aclamada internacionalmente. La exposición está dedicada a los refugiados y migrantes que en los últimos veinte años han muerto en sus peligrosos viajes por el Mediterráneo o el Atlántico en busca de una vida mejor en Europa.

La exposición explora cómo los artistas han respondido a los años de transformación transcurridos desde el huracán, reuniendo más de cincuenta obras realizadas en los últimos cinco años por un grupo intergeneracional de más de quince artistas de Puerto Rico y la diáspora.
NO EXISTE UN MUNDO POSHURACÁN: ARTE PUERTORRIQUEÑO EN WHITNEY MUSEUM
La exposición explora cómo los artistas han respondido a los años de transformación transcurridos desde el huracán, reuniendo más de cincuenta obras realizadas en los últimos cinco años por un grupo intergeneracional de más de quince artistas de Puerto Rico y la diáspora.

La primera gran exposición de la artista multimedia en O-Overgarden, en la que explora su herencia chilena.
ISABELLA SOLAR VILLASECA: MEMORY MARKETPLACE EN O-OVERGARDEN
La primera gran exposición de la artista multimedia en O-Overgarden, en la que explora su herencia chilena.

El Fairfield University Art Museum y el Art Museum de University of Saint Joseph anuncian la clausura de la exhibición monográfica Gladys Triana: un camino a la iluminación, 1971-2021, que presenta la obra de Gladys Triana (n. Cuba, 1937) en estas dos sedes de forma simultánea. Esta exposición supuso la primera colaboración entre ambas instituciones para ofrecer una muestra simultánea en dos sedes de la obra de un artista.
DOS EXHIBICIONES SIMULTÁNEAS DE GLADYS TRIANA
El Fairfield University Art Museum y el Art Museum de University of Saint Joseph anuncian la clausura de la exhibición monográfica Gladys Triana: un camino a la iluminación, 1971-2021, que presenta la obra de Gladys Triana (n. Cuba, 1937) en estas dos sedes de forma simultánea. Esta exposición supuso la primera colaboración entre ambas instituciones para ofrecer una muestra simultánea en dos sedes de la obra de un artista.

Con la curaduría de Carolina Castro Jorquera, Punto de vista, la exhibición de Rodrigo Arteaga, es una continuación de las exploraciones e inquietudes del artista en torno a la manera en que se perciben los seres y formas con los que se convive.
PUNTO DE VISTA: LA MUESTRA DE RODRIGO ARTEAGA EN MAC
Con la curaduría de Carolina Castro Jorquera, Punto de vista, la exhibición de Rodrigo Arteaga, es una continuación de las exploraciones e inquietudes del artista en torno a la manera en que se perciben los seres y formas con los que se convive.

En su primera exhibición individual, la artista cordobesa se mueve entre y por fuera de los límites de lo que puede ser dicho, desde las palabras y más allá de ellas, junto a la curaduría de Agustina Rinaldi.
LO EFÍMERO DE LAS COSAS - MARTINA SERVIO OLAVIDE EN 1+1
En su primera exhibición individual, la artista cordobesa se mueve entre y por fuera de los límites de lo que puede ser dicho, desde las palabras y más allá de ellas, junto a la curaduría de Agustina Rinaldi.

Por primera vez en Argentina llega Antropoceno, una exhibición de renombre mundial realizada por los artistas canadienses Edward Burtynsky, Jennifer Baichwall y Nicholas de Pencier.
ANTROPOCENO: LA MUESTRA COLECTIVA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE EN PROA
Por primera vez en Argentina llega Antropoceno, una exhibición de renombre mundial realizada por los artistas canadienses Edward Burtynsky, Jennifer Baichwall y Nicholas de Pencier.

El Museo de Arte Moderno de Bogotá presenta Jim Amaral: Etcéteras, una exposición dedicada a honrar la amplia trayectoria del ecléctico artista, cuya práctica combina dibujo, pintura, escultura, collage, ensamblajes y grabado.
ETCÉTERAS: JIM AMARAL EN EL MAMBO
El Museo de Arte Moderno de Bogotá presenta Jim Amaral: Etcéteras, una exposición dedicada a honrar la amplia trayectoria del ecléctico artista, cuya práctica combina dibujo, pintura, escultura, collage, ensamblajes y grabado.

El Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires presenta Hábitat, una selección de obras de la artista Luciana Levinton que incluye grandes telas y soportes menos usuales.
HÁBITAT DE LUCIANA LEVINTON. LA MUESTRA EN MACBA
El Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires presenta Hábitat, una selección de obras de la artista Luciana Levinton que incluye grandes telas y soportes menos usuales.

La nueva exposición de la Fundación Penumbra, Photography in Ink: una mirada al fotograbado contemporáneo en plancha de cobre, muestra un grupo de impresiones en fotograbado, que ofrece al espectador la rara oportunidad de ampliar su comprensión de la fotografía material.
PHOTOGRAPHY IN INK: UNA MIRADA AL FOTOGRABADO EN COBRE CONTEMPORÁNEO
La nueva exposición de la Fundación Penumbra, Photography in Ink: una mirada al fotograbado contemporáneo en plancha de cobre, muestra un grupo de impresiones en fotograbado, que ofrece al espectador la rara oportunidad de ampliar su comprensión de la fotografía material.

La exposición propone una revisión de los conceptos e imaginarios con los que han sido representados y abarcados los territorios de la Amazonía desde una perspectiva que buscaba defender la propiedad sobre ella, con el fin de afirmar soberanía para la explotación de sus recursos y de sus habitantes.
LOS RÍOS PUEDEN EXISTIR SIN AGUAS PERO NO SIN ORILLAS. LA MUESTRA EN MAC LIMA
La exposición propone una revisión de los conceptos e imaginarios con los que han sido representados y abarcados los territorios de la Amazonía desde una perspectiva que buscaba defender la propiedad sobre ella, con el fin de afirmar soberanía para la explotación de sus recursos y de sus habitantes.

El Museo Gurvich presenta TRANSHEMISFÉRICO: Richard Garet – Diego Masi. Una exposición inédita en Uruguay que tiene como eje la migración y la distancia a través del diálogo entre ambos artistas. Cuenta con la curaduría de Cecilia Fajardo-Hill.
UN JUEGO DE DISTANCIA, MIGRACIÓN Y SONIDOS EN TRANSHEMISFÉRICO: RICHARD GARET - DIEGO MASI
El Museo Gurvich presenta TRANSHEMISFÉRICO: Richard Garet – Diego Masi. Una exposición inédita en Uruguay que tiene como eje la migración y la distancia a través del diálogo entre ambos artistas. Cuenta con la curaduría de Cecilia Fajardo-Hill.

Una fusión de miradas entre los artistas Fabiano Kueva y Rosell Meseguer en Quemar la Tierra, la muestra en +Arte Galería. Con la curaduría de Katya Cazar.
UNA REFLEXIÓN GEOLÓGICA EN QUEMAR LA TIERRA, LA MUESTRA DE FABIANO KUEVA Y ROSELL MESEGUER

En una instalación a gran escala, la Fundación Beyeler presenta Palimpsesto de la artista colombiana Doris Salcedo, aclamada internacionalmente. La exposición está dedicada a los refugiados y migrantes que en los últimos veinte años han muerto en sus peligrosos viajes por el Mediterráneo o el Atlántico en busca de una vida mejor en Europa.
PALIMPSESTO: EL HOMENAJE A LOS REFUGIADOS DE DORIS SALCEDO
En una instalación a gran escala, la Fundación Beyeler presenta Palimpsesto de la artista colombiana Doris Salcedo, aclamada internacionalmente. La exposición está dedicada a los refugiados y migrantes que en los últimos veinte años han muerto en sus peligrosos viajes por el Mediterráneo o el Atlántico en busca de una vida mejor en Europa.

La exposición explora cómo los artistas han respondido a los años de transformación transcurridos desde el huracán, reuniendo más de cincuenta obras realizadas en los últimos cinco años por un grupo intergeneracional de más de quince artistas de Puerto Rico y la diáspora.
NO EXISTE UN MUNDO POSHURACÁN: ARTE PUERTORRIQUEÑO EN WHITNEY MUSEUM
La exposición explora cómo los artistas han respondido a los años de transformación transcurridos desde el huracán, reuniendo más de cincuenta obras realizadas en los últimos cinco años por un grupo intergeneracional de más de quince artistas de Puerto Rico y la diáspora.

La primera gran exposición de la artista multimedia en O-Overgarden, en la que explora su herencia chilena.
ISABELLA SOLAR VILLASECA: MEMORY MARKETPLACE EN O-OVERGARDEN
La primera gran exposición de la artista multimedia en O-Overgarden, en la que explora su herencia chilena.

El Fairfield University Art Museum y el Art Museum de University of Saint Joseph anuncian la clausura de la exhibición monográfica Gladys Triana: un camino a la iluminación, 1971-2021, que presenta la obra de Gladys Triana (n. Cuba, 1937) en estas dos sedes de forma simultánea. Esta exposición supuso la primera colaboración entre ambas instituciones para ofrecer una muestra simultánea en dos sedes de la obra de un artista.
DOS EXHIBICIONES SIMULTÁNEAS DE GLADYS TRIANA
El Fairfield University Art Museum y el Art Museum de University of Saint Joseph anuncian la clausura de la exhibición monográfica Gladys Triana: un camino a la iluminación, 1971-2021, que presenta la obra de Gladys Triana (n. Cuba, 1937) en estas dos sedes de forma simultánea. Esta exposición supuso la primera colaboración entre ambas instituciones para ofrecer una muestra simultánea en dos sedes de la obra de un artista.

Con la curaduría de Carolina Castro Jorquera, Punto de vista, la exhibición de Rodrigo Arteaga, es una continuación de las exploraciones e inquietudes del artista en torno a la manera en que se perciben los seres y formas con los que se convive.
PUNTO DE VISTA: LA MUESTRA DE RODRIGO ARTEAGA EN MAC
Con la curaduría de Carolina Castro Jorquera, Punto de vista, la exhibición de Rodrigo Arteaga, es una continuación de las exploraciones e inquietudes del artista en torno a la manera en que se perciben los seres y formas con los que se convive.

En su primera exhibición individual, la artista cordobesa se mueve entre y por fuera de los límites de lo que puede ser dicho, desde las palabras y más allá de ellas, junto a la curaduría de Agustina Rinaldi.
LO EFÍMERO DE LAS COSAS - MARTINA SERVIO OLAVIDE EN 1+1
En su primera exhibición individual, la artista cordobesa se mueve entre y por fuera de los límites de lo que puede ser dicho, desde las palabras y más allá de ellas, junto a la curaduría de Agustina Rinaldi.

Por primera vez en Argentina llega Antropoceno, una exhibición de renombre mundial realizada por los artistas canadienses Edward Burtynsky, Jennifer Baichwall y Nicholas de Pencier.
ANTROPOCENO: LA MUESTRA COLECTIVA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE EN PROA
Por primera vez en Argentina llega Antropoceno, una exhibición de renombre mundial realizada por los artistas canadienses Edward Burtynsky, Jennifer Baichwall y Nicholas de Pencier.

El Museo de Arte Moderno de Bogotá presenta Jim Amaral: Etcéteras, una exposición dedicada a honrar la amplia trayectoria del ecléctico artista, cuya práctica combina dibujo, pintura, escultura, collage, ensamblajes y grabado.
ETCÉTERAS: JIM AMARAL EN EL MAMBO
El Museo de Arte Moderno de Bogotá presenta Jim Amaral: Etcéteras, una exposición dedicada a honrar la amplia trayectoria del ecléctico artista, cuya práctica combina dibujo, pintura, escultura, collage, ensamblajes y grabado.

El Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires presenta Hábitat, una selección de obras de la artista Luciana Levinton que incluye grandes telas y soportes menos usuales.
HÁBITAT DE LUCIANA LEVINTON. LA MUESTRA EN MACBA
El Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires presenta Hábitat, una selección de obras de la artista Luciana Levinton que incluye grandes telas y soportes menos usuales.

La nueva exposición de la Fundación Penumbra, Photography in Ink: una mirada al fotograbado contemporáneo en plancha de cobre, muestra un grupo de impresiones en fotograbado, que ofrece al espectador la rara oportunidad de ampliar su comprensión de la fotografía material.
PHOTOGRAPHY IN INK: UNA MIRADA AL FOTOGRABADO EN COBRE CONTEMPORÁNEO
La nueva exposición de la Fundación Penumbra, Photography in Ink: una mirada al fotograbado contemporáneo en plancha de cobre, muestra un grupo de impresiones en fotograbado, que ofrece al espectador la rara oportunidad de ampliar su comprensión de la fotografía material.

La exposición propone una revisión de los conceptos e imaginarios con los que han sido representados y abarcados los territorios de la Amazonía desde una perspectiva que buscaba defender la propiedad sobre ella, con el fin de afirmar soberanía para la explotación de sus recursos y de sus habitantes.
LOS RÍOS PUEDEN EXISTIR SIN AGUAS PERO NO SIN ORILLAS. LA MUESTRA EN MAC LIMA
La exposición propone una revisión de los conceptos e imaginarios con los que han sido representados y abarcados los territorios de la Amazonía desde una perspectiva que buscaba defender la propiedad sobre ella, con el fin de afirmar soberanía para la explotación de sus recursos y de sus habitantes.

El Museo Gurvich presenta TRANSHEMISFÉRICO: Richard Garet – Diego Masi. Una exposición inédita en Uruguay que tiene como eje la migración y la distancia a través del diálogo entre ambos artistas. Cuenta con la curaduría de Cecilia Fajardo-Hill.
UN JUEGO DE DISTANCIA, MIGRACIÓN Y SONIDOS EN TRANSHEMISFÉRICO: RICHARD GARET - DIEGO MASI
El Museo Gurvich presenta TRANSHEMISFÉRICO: Richard Garet – Diego Masi. Una exposición inédita en Uruguay que tiene como eje la migración y la distancia a través del diálogo entre ambos artistas. Cuenta con la curaduría de Cecilia Fajardo-Hill.

Una fusión de miradas entre los artistas Fabiano Kueva y Rosell Meseguer en Quemar la Tierra, la muestra en +Arte Galería. Con la curaduría de Katya Cazar.
UNA REFLEXIÓN GEOLÓGICA EN QUEMAR LA TIERRA, LA MUESTRA DE FABIANO KUEVA Y ROSELL MESEGUER

En una instalación a gran escala, la Fundación Beyeler presenta Palimpsesto de la artista colombiana Doris Salcedo, aclamada internacionalmente. La exposición está dedicada a los refugiados y migrantes que en los últimos veinte años han muerto en sus peligrosos viajes por el Mediterráneo o el Atlántico en busca de una vida mejor en Europa.
PALIMPSESTO: EL HOMENAJE A LOS REFUGIADOS DE DORIS SALCEDO
En una instalación a gran escala, la Fundación Beyeler presenta Palimpsesto de la artista colombiana Doris Salcedo, aclamada internacionalmente. La exposición está dedicada a los refugiados y migrantes que en los últimos veinte años han muerto en sus peligrosos viajes por el Mediterráneo o el Atlántico en busca de una vida mejor en Europa.

La exposición explora cómo los artistas han respondido a los años de transformación transcurridos desde el huracán, reuniendo más de cincuenta obras realizadas en los últimos cinco años por un grupo intergeneracional de más de quince artistas de Puerto Rico y la diáspora.
NO EXISTE UN MUNDO POSHURACÁN: ARTE PUERTORRIQUEÑO EN WHITNEY MUSEUM
La exposición explora cómo los artistas han respondido a los años de transformación transcurridos desde el huracán, reuniendo más de cincuenta obras realizadas en los últimos cinco años por un grupo intergeneracional de más de quince artistas de Puerto Rico y la diáspora.

La primera gran exposición de la artista multimedia en O-Overgarden, en la que explora su herencia chilena.
ISABELLA SOLAR VILLASECA: MEMORY MARKETPLACE EN O-OVERGARDEN
La primera gran exposición de la artista multimedia en O-Overgarden, en la que explora su herencia chilena.

El Fairfield University Art Museum y el Art Museum de University of Saint Joseph anuncian la clausura de la exhibición monográfica Gladys Triana: un camino a la iluminación, 1971-2021, que presenta la obra de Gladys Triana (n. Cuba, 1937) en estas dos sedes de forma simultánea. Esta exposición supuso la primera colaboración entre ambas instituciones para ofrecer una muestra simultánea en dos sedes de la obra de un artista.
DOS EXHIBICIONES SIMULTÁNEAS DE GLADYS TRIANA
El Fairfield University Art Museum y el Art Museum de University of Saint Joseph anuncian la clausura de la exhibición monográfica Gladys Triana: un camino a la iluminación, 1971-2021, que presenta la obra de Gladys Triana (n. Cuba, 1937) en estas dos sedes de forma simultánea. Esta exposición supuso la primera colaboración entre ambas instituciones para ofrecer una muestra simultánea en dos sedes de la obra de un artista.

Con la curaduría de Carolina Castro Jorquera, Punto de vista, la exhibición de Rodrigo Arteaga, es una continuación de las exploraciones e inquietudes del artista en torno a la manera en que se perciben los seres y formas con los que se convive.
PUNTO DE VISTA: LA MUESTRA DE RODRIGO ARTEAGA EN MAC
Con la curaduría de Carolina Castro Jorquera, Punto de vista, la exhibición de Rodrigo Arteaga, es una continuación de las exploraciones e inquietudes del artista en torno a la manera en que se perciben los seres y formas con los que se convive.

En su primera exhibición individual, la artista cordobesa se mueve entre y por fuera de los límites de lo que puede ser dicho, desde las palabras y más allá de ellas, junto a la curaduría de Agustina Rinaldi.
LO EFÍMERO DE LAS COSAS - MARTINA SERVIO OLAVIDE EN 1+1
En su primera exhibición individual, la artista cordobesa se mueve entre y por fuera de los límites de lo que puede ser dicho, desde las palabras y más allá de ellas, junto a la curaduría de Agustina Rinaldi.

Por primera vez en Argentina llega Antropoceno, una exhibición de renombre mundial realizada por los artistas canadienses Edward Burtynsky, Jennifer Baichwall y Nicholas de Pencier.
ANTROPOCENO: LA MUESTRA COLECTIVA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE EN PROA
Por primera vez en Argentina llega Antropoceno, una exhibición de renombre mundial realizada por los artistas canadienses Edward Burtynsky, Jennifer Baichwall y Nicholas de Pencier.

El Museo de Arte Moderno de Bogotá presenta Jim Amaral: Etcéteras, una exposición dedicada a honrar la amplia trayectoria del ecléctico artista, cuya práctica combina dibujo, pintura, escultura, collage, ensamblajes y grabado.
ETCÉTERAS: JIM AMARAL EN EL MAMBO
El Museo de Arte Moderno de Bogotá presenta Jim Amaral: Etcéteras, una exposición dedicada a honrar la amplia trayectoria del ecléctico artista, cuya práctica combina dibujo, pintura, escultura, collage, ensamblajes y grabado.

El Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires presenta Hábitat, una selección de obras de la artista Luciana Levinton que incluye grandes telas y soportes menos usuales.
HÁBITAT DE LUCIANA LEVINTON. LA MUESTRA EN MACBA
El Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires presenta Hábitat, una selección de obras de la artista Luciana Levinton que incluye grandes telas y soportes menos usuales.

La nueva exposición de la Fundación Penumbra, Photography in Ink: una mirada al fotograbado contemporáneo en plancha de cobre, muestra un grupo de impresiones en fotograbado, que ofrece al espectador la rara oportunidad de ampliar su comprensión de la fotografía material.
PHOTOGRAPHY IN INK: UNA MIRADA AL FOTOGRABADO EN COBRE CONTEMPORÁNEO
La nueva exposición de la Fundación Penumbra, Photography in Ink: una mirada al fotograbado contemporáneo en plancha de cobre, muestra un grupo de impresiones en fotograbado, que ofrece al espectador la rara oportunidad de ampliar su comprensión de la fotografía material.

La exposición propone una revisión de los conceptos e imaginarios con los que han sido representados y abarcados los territorios de la Amazonía desde una perspectiva que buscaba defender la propiedad sobre ella, con el fin de afirmar soberanía para la explotación de sus recursos y de sus habitantes.
LOS RÍOS PUEDEN EXISTIR SIN AGUAS PERO NO SIN ORILLAS. LA MUESTRA EN MAC LIMA
La exposición propone una revisión de los conceptos e imaginarios con los que han sido representados y abarcados los territorios de la Amazonía desde una perspectiva que buscaba defender la propiedad sobre ella, con el fin de afirmar soberanía para la explotación de sus recursos y de sus habitantes.

El Museo Gurvich presenta TRANSHEMISFÉRICO: Richard Garet – Diego Masi. Una exposición inédita en Uruguay que tiene como eje la migración y la distancia a través del diálogo entre ambos artistas. Cuenta con la curaduría de Cecilia Fajardo-Hill.
UN JUEGO DE DISTANCIA, MIGRACIÓN Y SONIDOS EN TRANSHEMISFÉRICO: RICHARD GARET - DIEGO MASI
El Museo Gurvich presenta TRANSHEMISFÉRICO: Richard Garet – Diego Masi. Una exposición inédita en Uruguay que tiene como eje la migración y la distancia a través del diálogo entre ambos artistas. Cuenta con la curaduría de Cecilia Fajardo-Hill.

Una fusión de miradas entre los artistas Fabiano Kueva y Rosell Meseguer en Quemar la Tierra, la muestra en +Arte Galería. Con la curaduría de Katya Cazar.
UNA REFLEXIÓN GEOLÓGICA EN QUEMAR LA TIERRA, LA MUESTRA DE FABIANO KUEVA Y ROSELL MESEGUER

En una instalación a gran escala, la Fundación Beyeler presenta Palimpsesto de la artista colombiana Doris Salcedo, aclamada internacionalmente. La exposición está dedicada a los refugiados y migrantes que en los últimos veinte años han muerto en sus peligrosos viajes por el Mediterráneo o el Atlántico en busca de una vida mejor en Europa.
PALIMPSESTO: EL HOMENAJE A LOS REFUGIADOS DE DORIS SALCEDO
En una instalación a gran escala, la Fundación Beyeler presenta Palimpsesto de la artista colombiana Doris Salcedo, aclamada internacionalmente. La exposición está dedicada a los refugiados y migrantes que en los últimos veinte años han muerto en sus peligrosos viajes por el Mediterráneo o el Atlántico en busca de una vida mejor en Europa.

La exposición explora cómo los artistas han respondido a los años de transformación transcurridos desde el huracán, reuniendo más de cincuenta obras realizadas en los últimos cinco años por un grupo intergeneracional de más de quince artistas de Puerto Rico y la diáspora.
NO EXISTE UN MUNDO POSHURACÁN: ARTE PUERTORRIQUEÑO EN WHITNEY MUSEUM
La exposición explora cómo los artistas han respondido a los años de transformación transcurridos desde el huracán, reuniendo más de cincuenta obras realizadas en los últimos cinco años por un grupo intergeneracional de más de quince artistas de Puerto Rico y la diáspora.

La primera gran exposición de la artista multimedia en O-Overgarden, en la que explora su herencia chilena.
ISABELLA SOLAR VILLASECA: MEMORY MARKETPLACE EN O-OVERGARDEN
La primera gran exposición de la artista multimedia en O-Overgarden, en la que explora su herencia chilena.

El Fairfield University Art Museum y el Art Museum de University of Saint Joseph anuncian la clausura de la exhibición monográfica Gladys Triana: un camino a la iluminación, 1971-2021, que presenta la obra de Gladys Triana (n. Cuba, 1937) en estas dos sedes de forma simultánea. Esta exposición supuso la primera colaboración entre ambas instituciones para ofrecer una muestra simultánea en dos sedes de la obra de un artista.
DOS EXHIBICIONES SIMULTÁNEAS DE GLADYS TRIANA
El Fairfield University Art Museum y el Art Museum de University of Saint Joseph anuncian la clausura de la exhibición monográfica Gladys Triana: un camino a la iluminación, 1971-2021, que presenta la obra de Gladys Triana (n. Cuba, 1937) en estas dos sedes de forma simultánea. Esta exposición supuso la primera colaboración entre ambas instituciones para ofrecer una muestra simultánea en dos sedes de la obra de un artista.

Con la curaduría de Carolina Castro Jorquera, Punto de vista, la exhibición de Rodrigo Arteaga, es una continuación de las exploraciones e inquietudes del artista en torno a la manera en que se perciben los seres y formas con los que se convive.
PUNTO DE VISTA: LA MUESTRA DE RODRIGO ARTEAGA EN MAC
Con la curaduría de Carolina Castro Jorquera, Punto de vista, la exhibición de Rodrigo Arteaga, es una continuación de las exploraciones e inquietudes del artista en torno a la manera en que se perciben los seres y formas con los que se convive.

En su primera exhibición individual, la artista cordobesa se mueve entre y por fuera de los límites de lo que puede ser dicho, desde las palabras y más allá de ellas, junto a la curaduría de Agustina Rinaldi.
LO EFÍMERO DE LAS COSAS - MARTINA SERVIO OLAVIDE EN 1+1
En su primera exhibición individual, la artista cordobesa se mueve entre y por fuera de los límites de lo que puede ser dicho, desde las palabras y más allá de ellas, junto a la curaduría de Agustina Rinaldi.

Por primera vez en Argentina llega Antropoceno, una exhibición de renombre mundial realizada por los artistas canadienses Edward Burtynsky, Jennifer Baichwall y Nicholas de Pencier.
ANTROPOCENO: LA MUESTRA COLECTIVA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE EN PROA
Por primera vez en Argentina llega Antropoceno, una exhibición de renombre mundial realizada por los artistas canadienses Edward Burtynsky, Jennifer Baichwall y Nicholas de Pencier.

El Museo de Arte Moderno de Bogotá presenta Jim Amaral: Etcéteras, una exposición dedicada a honrar la amplia trayectoria del ecléctico artista, cuya práctica combina dibujo, pintura, escultura, collage, ensamblajes y grabado.
ETCÉTERAS: JIM AMARAL EN EL MAMBO
El Museo de Arte Moderno de Bogotá presenta Jim Amaral: Etcéteras, una exposición dedicada a honrar la amplia trayectoria del ecléctico artista, cuya práctica combina dibujo, pintura, escultura, collage, ensamblajes y grabado.

El Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires presenta Hábitat, una selección de obras de la artista Luciana Levinton que incluye grandes telas y soportes menos usuales.
HÁBITAT DE LUCIANA LEVINTON. LA MUESTRA EN MACBA
El Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires presenta Hábitat, una selección de obras de la artista Luciana Levinton que incluye grandes telas y soportes menos usuales.

La nueva exposición de la Fundación Penumbra, Photography in Ink: una mirada al fotograbado contemporáneo en plancha de cobre, muestra un grupo de impresiones en fotograbado, que ofrece al espectador la rara oportunidad de ampliar su comprensión de la fotografía material.
PHOTOGRAPHY IN INK: UNA MIRADA AL FOTOGRABADO EN COBRE CONTEMPORÁNEO
La nueva exposición de la Fundación Penumbra, Photography in Ink: una mirada al fotograbado contemporáneo en plancha de cobre, muestra un grupo de impresiones en fotograbado, que ofrece al espectador la rara oportunidad de ampliar su comprensión de la fotografía material.

La exposición propone una revisión de los conceptos e imaginarios con los que han sido representados y abarcados los territorios de la Amazonía desde una perspectiva que buscaba defender la propiedad sobre ella, con el fin de afirmar soberanía para la explotación de sus recursos y de sus habitantes.
LOS RÍOS PUEDEN EXISTIR SIN AGUAS PERO NO SIN ORILLAS. LA MUESTRA EN MAC LIMA
La exposición propone una revisión de los conceptos e imaginarios con los que han sido representados y abarcados los territorios de la Amazonía desde una perspectiva que buscaba defender la propiedad sobre ella, con el fin de afirmar soberanía para la explotación de sus recursos y de sus habitantes.

El Museo Gurvich presenta TRANSHEMISFÉRICO: Richard Garet – Diego Masi. Una exposición inédita en Uruguay que tiene como eje la migración y la distancia a través del diálogo entre ambos artistas. Cuenta con la curaduría de Cecilia Fajardo-Hill.
UN JUEGO DE DISTANCIA, MIGRACIÓN Y SONIDOS EN TRANSHEMISFÉRICO: RICHARD GARET - DIEGO MASI
El Museo Gurvich presenta TRANSHEMISFÉRICO: Richard Garet – Diego Masi. Una exposición inédita en Uruguay que tiene como eje la migración y la distancia a través del diálogo entre ambos artistas. Cuenta con la curaduría de Cecilia Fajardo-Hill.

Una fusión de miradas entre los artistas Fabiano Kueva y Rosell Meseguer en Quemar la Tierra, la muestra en +Arte Galería. Con la curaduría de Katya Cazar.
UNA REFLEXIÓN GEOLÓGICA EN QUEMAR LA TIERRA, LA MUESTRA DE FABIANO KUEVA Y ROSELL MESEGUER

En una instalación a gran escala, la Fundación Beyeler presenta Palimpsesto de la artista colombiana Doris Salcedo, aclamada internacionalmente. La exposición está dedicada a los refugiados y migrantes que en los últimos veinte años han muerto en sus peligrosos viajes por el Mediterráneo o el Atlántico en busca de una vida mejor en Europa.
PALIMPSESTO: EL HOMENAJE A LOS REFUGIADOS DE DORIS SALCEDO
En una instalación a gran escala, la Fundación Beyeler presenta Palimpsesto de la artista colombiana Doris Salcedo, aclamada internacionalmente. La exposición está dedicada a los refugiados y migrantes que en los últimos veinte años han muerto en sus peligrosos viajes por el Mediterráneo o el Atlántico en busca de una vida mejor en Europa.

La exposición explora cómo los artistas han respondido a los años de transformación transcurridos desde el huracán, reuniendo más de cincuenta obras realizadas en los últimos cinco años por un grupo intergeneracional de más de quince artistas de Puerto Rico y la diáspora.
NO EXISTE UN MUNDO POSHURACÁN: ARTE PUERTORRIQUEÑO EN WHITNEY MUSEUM
La exposición explora cómo los artistas han respondido a los años de transformación transcurridos desde el huracán, reuniendo más de cincuenta obras realizadas en los últimos cinco años por un grupo intergeneracional de más de quince artistas de Puerto Rico y la diáspora.

La primera gran exposición de la artista multimedia en O-Overgarden, en la que explora su herencia chilena.
ISABELLA SOLAR VILLASECA: MEMORY MARKETPLACE EN O-OVERGARDEN
La primera gran exposición de la artista multimedia en O-Overgarden, en la que explora su herencia chilena.

El Fairfield University Art Museum y el Art Museum de University of Saint Joseph anuncian la clausura de la exhibición monográfica Gladys Triana: un camino a la iluminación, 1971-2021, que presenta la obra de Gladys Triana (n. Cuba, 1937) en estas dos sedes de forma simultánea. Esta exposición supuso la primera colaboración entre ambas instituciones para ofrecer una muestra simultánea en dos sedes de la obra de un artista.
DOS EXHIBICIONES SIMULTÁNEAS DE GLADYS TRIANA
El Fairfield University Art Museum y el Art Museum de University of Saint Joseph anuncian la clausura de la exhibición monográfica Gladys Triana: un camino a la iluminación, 1971-2021, que presenta la obra de Gladys Triana (n. Cuba, 1937) en estas dos sedes de forma simultánea. Esta exposición supuso la primera colaboración entre ambas instituciones para ofrecer una muestra simultánea en dos sedes de la obra de un artista.

Con la curaduría de Carolina Castro Jorquera, Punto de vista, la exhibición de Rodrigo Arteaga, es una continuación de las exploraciones e inquietudes del artista en torno a la manera en que se perciben los seres y formas con los que se convive.
PUNTO DE VISTA: LA MUESTRA DE RODRIGO ARTEAGA EN MAC
Con la curaduría de Carolina Castro Jorquera, Punto de vista, la exhibición de Rodrigo Arteaga, es una continuación de las exploraciones e inquietudes del artista en torno a la manera en que se perciben los seres y formas con los que se convive.

En su primera exhibición individual, la artista cordobesa se mueve entre y por fuera de los límites de lo que puede ser dicho, desde las palabras y más allá de ellas, junto a la curaduría de Agustina Rinaldi.
LO EFÍMERO DE LAS COSAS - MARTINA SERVIO OLAVIDE EN 1+1
En su primera exhibición individual, la artista cordobesa se mueve entre y por fuera de los límites de lo que puede ser dicho, desde las palabras y más allá de ellas, junto a la curaduría de Agustina Rinaldi.

Por primera vez en Argentina llega Antropoceno, una exhibición de renombre mundial realizada por los artistas canadienses Edward Burtynsky, Jennifer Baichwall y Nicholas de Pencier.
ANTROPOCENO: LA MUESTRA COLECTIVA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE EN PROA
Por primera vez en Argentina llega Antropoceno, una exhibición de renombre mundial realizada por los artistas canadienses Edward Burtynsky, Jennifer Baichwall y Nicholas de Pencier.

El Museo de Arte Moderno de Bogotá presenta Jim Amaral: Etcéteras, una exposición dedicada a honrar la amplia trayectoria del ecléctico artista, cuya práctica combina dibujo, pintura, escultura, collage, ensamblajes y grabado.
ETCÉTERAS: JIM AMARAL EN EL MAMBO
El Museo de Arte Moderno de Bogotá presenta Jim Amaral: Etcéteras, una exposición dedicada a honrar la amplia trayectoria del ecléctico artista, cuya práctica combina dibujo, pintura, escultura, collage, ensamblajes y grabado.

El Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires presenta Hábitat, una selección de obras de la artista Luciana Levinton que incluye grandes telas y soportes menos usuales.
HÁBITAT DE LUCIANA LEVINTON. LA MUESTRA EN MACBA
El Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires presenta Hábitat, una selección de obras de la artista Luciana Levinton que incluye grandes telas y soportes menos usuales.

La nueva exposición de la Fundación Penumbra, Photography in Ink: una mirada al fotograbado contemporáneo en plancha de cobre, muestra un grupo de impresiones en fotograbado, que ofrece al espectador la rara oportunidad de ampliar su comprensión de la fotografía material.
PHOTOGRAPHY IN INK: UNA MIRADA AL FOTOGRABADO EN COBRE CONTEMPORÁNEO
La nueva exposición de la Fundación Penumbra, Photography in Ink: una mirada al fotograbado contemporáneo en plancha de cobre, muestra un grupo de impresiones en fotograbado, que ofrece al espectador la rara oportunidad de ampliar su comprensión de la fotografía material.