BEYOND THE SOUNDS OF SILENCE: ARTISTAS LATINOAMERICANOS CONECTAN EL ARTE, EL SONIDO Y LA SOCIEDAD
El Lowe Art Museum presenta BEYOND THE SOUNDS OF SILENCE, un proyecto que cuenta con la curación del Aluna Curatorial Collective y reúne a un grupo de 19 artistas latinoamericanos que trabajan con el arte sonoro y como éste se conecta con distintos ámbitos sociales.

La exposición incluye el trabajo de artistas nacidos en diez países latinoamericanos como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Perú, Uruguay y Venezuela. La sinergia generada por todas las piezas combinadas crea una atmósfera de "concierto" acústico, visual y conceptual en el museo. Hay una exploración de las tradiciones ancestrales –mezclando lo local y lo universal–, subvirtiendo la linealidad del tiempo, y desdibujando la línea separadora de las tecnologías impersonales y la práctica poética y artística de cada artista.
-
Tania Candiani (b. México, 1974). Reverencia (Reverence), 2019. Video Projection: 12’ 20”. Marcos Anderete. Dancers: Francisco Rojas and Carlos Coronel. Courtesy of Tania Candiani.
-
Tania Candiani (b. México, 1974). Reverencia (Reverence), 2019. Video Projection: 12’ 20”. Marcos Anderete. Dancers: Francisco Rojas and Carlos Coronel. Courtesy of Tania Candiani.
-
Richard Garet (b. Uruguay, 1972). Sonochrome, 2022. Ongoing multimedia installation
Wall intervention with moving image projection and canvases. Speakers, and media player. Open edition. Courtesy of Richard Garet.
-
Vivian Caccuri (b. Brazil, 1986). Pagode Rise, 2018. Safety net, acrylic and slate. Museum (University of Miami). Courtesy of Vivian Caccuri.
-
Tatiana Blass (b. Brazil, 1979). Speech on the Ground | Drums), 2010. Drums and microcrystalline wax. Art Museum (University of Miami). Courtesy of Tatiana Blass.
-
Yucef Merhi (b. Venezuela, 1977). Compassion, 2020. 5 CRT TVs, 5 Atari 2600 games consoles, custom Atari cartridges directional, sound system. Photography: Sid Hoeltzell. Courtesy of the Lowe Art Museum (University of Miami).
"Los sonidos creados por varios de los artistas son únicos porque proceden de instrumentos inventados o reinventados por sus creadores. En algunos casos, los instrumentos producen sonidos que no son audibles y surgen sólo de la memoria –o de formas de escuchar su sonido cuando nadie los toca–. Hay piezas que deconstruyen, rehacen, cifran, transmutan, silencian o amplifican instrumentos musicales a partir de sonidos de animales y de la voz humana, o de canciones y palabras de lenguas en peligro de extinción", explica el Colectivo Curatorial Aluna.
Artistas participantes:
Muu Blanco, Tatiana Blass, Vivian Caccuri, Sonia Falcone, Magdalena Fernández, Richard Garet, María Elena González, Iván Grillo, Manuel Rocha Iturbide, Glenda León, Antonio Vega, Macotela, Gustavo Matamoros, Yucef Merhi, Cecilia Paredes, Rolando Peña, Enrique Ramírez, Alba Triana y Nicolás Varchausky.
Temas Relacionados
Te puede interesar

Exhibida en la galería Tomás Redrado y titulada “Ese día”, la muestra con curaduría de Elio Kapszuk presenta retratos tomados por la fotógrafa argentina Alejandra López. En ellos se encuentran sobrevivientes al atentado, incluyendo breves relatos.
SOBREVIVIENTES DEL ATENTADO A LA AMIA Y SUS RETRATOS EXHIBIDOS EN MIAMI
Exhibida en la galería Tomás Redrado y titulada “Ese día”, la muestra con curaduría de Elio Kapszuk presenta retratos tomados por la fotógrafa argentina Alejandra López. En ellos se encuentran sobrevivientes al atentado, incluyendo breves relatos.

Exhibida en la galería Tomás Redrado y titulada “Ese día”, la muestra con curaduría de Elio Kapszuk presenta retratos tomados por la fotógrafa argentina Alejandra López. En ellos se encuentran sobrevivientes al atentado, incluyendo breves relatos.
SOBREVIVIENTES DEL ATENTADO A LA AMIA Y SUS RETRATOS EXHIBIDOS EN MIAMI
Exhibida en la galería Tomás Redrado y titulada “Ese día”, la muestra con curaduría de Elio Kapszuk presenta retratos tomados por la fotógrafa argentina Alejandra López. En ellos se encuentran sobrevivientes al atentado, incluyendo breves relatos.

El Centro Pompidou acoge por primera vez las esculturas, collages, libros de artista, dibujos y ensamblajes del artista León Ferrari (1920-2013), considerado uno de los más influyentes de América Latina.
LA INSEPARABILIDAD DEL ARTE Y LA ACCIÓN POLÍTICA – LEÓN FERRARI EN EL POMPIDOU
El Centro Pompidou acoge por primera vez las esculturas, collages, libros de artista, dibujos y ensamblajes del artista León Ferrari (1920-2013), considerado uno de los más influyentes de América Latina.

El Museo Gurvich presenta TRANSHEMISFÉRICO: Richard Garet – Diego Masi. Una exposición inédita en Uruguay que tiene como eje la migración y la distancia a través del diálogo entre ambos artistas. Cuenta con la curaduría de Cecilia Fajardo-Hill.
UN JUEGO DE DISTANCIA, MIGRACIÓN Y SONIDOS EN TRANSHEMISFÉRICO: RICHARD GARET - DIEGO MASI
El Museo Gurvich presenta TRANSHEMISFÉRICO: Richard Garet – Diego Masi. Una exposición inédita en Uruguay que tiene como eje la migración y la distancia a través del diálogo entre ambos artistas. Cuenta con la curaduría de Cecilia Fajardo-Hill.

En el Museo de Arte de Zapopan se presentan obras selectas de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals (CIFO) para explorar –y cuestionar– los modos de plasmar el arte latinoamericano contemporáneo y sus principales exponentes.
IMPERIOS DE LO PLURAL: LAS OBRAS SELECTAS DE LA COLECCIÓN DE LA FUNDACIÓN DE ARTE CISNEROS FONTANALS
En el Museo de Arte de Zapopan se presentan obras selectas de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals (CIFO) para explorar –y cuestionar– los modos de plasmar el arte latinoamericano contemporáneo y sus principales exponentes.

Americas Society presenta TROPICAL IS POLITICAL: CARIBBEAN ART UNDER THE VISITOR ECONOMY REGIME. La exposición explora las ideas de paraíso natural y fiscal, y la coincidencia geográfica de estos conceptos en la región del Caribe.
TROPICAL IS POLITICAL: EL ARTE CARIBEÑO BAJO EL RÉGIMEN DE LA ECONOMÍA DEL TURISMO
Americas Society presenta TROPICAL IS POLITICAL: CARIBBEAN ART UNDER THE VISITOR ECONOMY REGIME. La exposición explora las ideas de paraíso natural y fiscal, y la coincidencia geográfica de estos conceptos en la región del Caribe.

Ruido/Noise es la primera muestra internacional de la obra de la artista colombiana-estadounidense Karen Lamassonne. La exposición en Swiss Institute abarca desde sus primeros años hasta la actualidad y muestra el compromiso de la artista con el retrato de la mujer como sujeto deseante.
LOS PAISAJES DESEANTES DE KAREN LAMASSONNE EN RUIDO/NOISE, LA EXPOSICIÓN EN SWISS INSTITUTE
Ruido/Noise es la primera muestra internacional de la obra de la artista colombiana-estadounidense Karen Lamassonne. La exposición en Swiss Institute abarca desde sus primeros años hasta la actualidad y muestra el compromiso de la artista con el retrato de la mujer como sujeto deseante.

Se eligió por unanimidad el nuevo Consejo Directivo del MAC Lima para el periodo 2022-2025 conformado por Meg de Romaña, presidenta; Eduardo Hochschild Beeck, vicepresidente; Manuel Ugarte Maggiolo, secretario; Carlos Heeren Ramos, tesorero y; Luis Pérez-Oramas, Ximena Vega Amat y Leon y, Geaninne Gutiérrez-Guimarães, vocales.
EL MAC DE LIMA ESTRENA NUEVA JUNTA DIRECTIVA PRESIDIDA POR MEG DE ROMAÑA
Se eligió por unanimidad el nuevo Consejo Directivo del MAC Lima para el periodo 2022-2025 conformado por Meg de Romaña, presidenta; Eduardo Hochschild Beeck, vicepresidente; Manuel Ugarte Maggiolo, secretario; Carlos Heeren Ramos, tesorero y; Luis Pérez-Oramas, Ximena Vega Amat y Leon y, Geaninne Gutiérrez-Guimarães, vocales.

El Museo de Arte de Zapopan presenta a los diseñadores de Liberal Youth Ministry y Dream Baby! en una muestra que forma parte de la quinta edición del programa de Moda y Diseño Contemporáneo del museo.
EN LA NOCHE DE LA MATERIA, FLORECE
El Museo de Arte de Zapopan presenta a los diseñadores de Liberal Youth Ministry y Dream Baby! en una muestra que forma parte de la quinta edición del programa de Moda y Diseño Contemporáneo del museo.

Con obras de artistas como Panmela Castro, Antonio Obá, el dúo Bárbara Wagner y Benjamín de Burca, así como Jonathas de Andrade, las exposiciones desmenuzan y actualizan los temas planteados en el periódico "Quilombo", publicado por Abdias Nascimento entre 1948 y 1950.
EL INSTITUTO INHOTIM INAUGURA DOS EXPOSICIONES EN NOVIEMBRE
Con obras de artistas como Panmela Castro, Antonio Obá, el dúo Bárbara Wagner y Benjamín de Burca, así como Jonathas de Andrade, las exposiciones desmenuzan y actualizan los temas planteados en el periódico "Quilombo", publicado por Abdias Nascimento entre 1948 y 1950.

La exposición propone una revisión de los conceptos e imaginarios con los que han sido representados y abarcados los territorios de la Amazonía desde una perspectiva que buscaba defender la propiedad sobre ella, con el fin de afirmar soberanía para la explotación de sus recursos y de sus habitantes.
LOS RÍOS PUEDEN EXISTIR SIN AGUAS PERO NO SIN ORILLAS. LA MUESTRA EN MAC LIMA
La exposición propone una revisión de los conceptos e imaginarios con los que han sido representados y abarcados los territorios de la Amazonía desde una perspectiva que buscaba defender la propiedad sobre ella, con el fin de afirmar soberanía para la explotación de sus recursos y de sus habitantes.

Exhibida en la galería Tomás Redrado y titulada “Ese día”, la muestra con curaduría de Elio Kapszuk presenta retratos tomados por la fotógrafa argentina Alejandra López. En ellos se encuentran sobrevivientes al atentado, incluyendo breves relatos.
SOBREVIVIENTES DEL ATENTADO A LA AMIA Y SUS RETRATOS EXHIBIDOS EN MIAMI
Exhibida en la galería Tomás Redrado y titulada “Ese día”, la muestra con curaduría de Elio Kapszuk presenta retratos tomados por la fotógrafa argentina Alejandra López. En ellos se encuentran sobrevivientes al atentado, incluyendo breves relatos.

El Centro Pompidou acoge por primera vez las esculturas, collages, libros de artista, dibujos y ensamblajes del artista León Ferrari (1920-2013), considerado uno de los más influyentes de América Latina.
LA INSEPARABILIDAD DEL ARTE Y LA ACCIÓN POLÍTICA – LEÓN FERRARI EN EL POMPIDOU
El Centro Pompidou acoge por primera vez las esculturas, collages, libros de artista, dibujos y ensamblajes del artista León Ferrari (1920-2013), considerado uno de los más influyentes de América Latina.

El Museo Gurvich presenta TRANSHEMISFÉRICO: Richard Garet – Diego Masi. Una exposición inédita en Uruguay que tiene como eje la migración y la distancia a través del diálogo entre ambos artistas. Cuenta con la curaduría de Cecilia Fajardo-Hill.
UN JUEGO DE DISTANCIA, MIGRACIÓN Y SONIDOS EN TRANSHEMISFÉRICO: RICHARD GARET - DIEGO MASI
El Museo Gurvich presenta TRANSHEMISFÉRICO: Richard Garet – Diego Masi. Una exposición inédita en Uruguay que tiene como eje la migración y la distancia a través del diálogo entre ambos artistas. Cuenta con la curaduría de Cecilia Fajardo-Hill.

En el Museo de Arte de Zapopan se presentan obras selectas de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals (CIFO) para explorar –y cuestionar– los modos de plasmar el arte latinoamericano contemporáneo y sus principales exponentes.
IMPERIOS DE LO PLURAL: LAS OBRAS SELECTAS DE LA COLECCIÓN DE LA FUNDACIÓN DE ARTE CISNEROS FONTANALS
En el Museo de Arte de Zapopan se presentan obras selectas de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals (CIFO) para explorar –y cuestionar– los modos de plasmar el arte latinoamericano contemporáneo y sus principales exponentes.

Americas Society presenta TROPICAL IS POLITICAL: CARIBBEAN ART UNDER THE VISITOR ECONOMY REGIME. La exposición explora las ideas de paraíso natural y fiscal, y la coincidencia geográfica de estos conceptos en la región del Caribe.
TROPICAL IS POLITICAL: EL ARTE CARIBEÑO BAJO EL RÉGIMEN DE LA ECONOMÍA DEL TURISMO
Americas Society presenta TROPICAL IS POLITICAL: CARIBBEAN ART UNDER THE VISITOR ECONOMY REGIME. La exposición explora las ideas de paraíso natural y fiscal, y la coincidencia geográfica de estos conceptos en la región del Caribe.

Ruido/Noise es la primera muestra internacional de la obra de la artista colombiana-estadounidense Karen Lamassonne. La exposición en Swiss Institute abarca desde sus primeros años hasta la actualidad y muestra el compromiso de la artista con el retrato de la mujer como sujeto deseante.
LOS PAISAJES DESEANTES DE KAREN LAMASSONNE EN RUIDO/NOISE, LA EXPOSICIÓN EN SWISS INSTITUTE
Ruido/Noise es la primera muestra internacional de la obra de la artista colombiana-estadounidense Karen Lamassonne. La exposición en Swiss Institute abarca desde sus primeros años hasta la actualidad y muestra el compromiso de la artista con el retrato de la mujer como sujeto deseante.

Se eligió por unanimidad el nuevo Consejo Directivo del MAC Lima para el periodo 2022-2025 conformado por Meg de Romaña, presidenta; Eduardo Hochschild Beeck, vicepresidente; Manuel Ugarte Maggiolo, secretario; Carlos Heeren Ramos, tesorero y; Luis Pérez-Oramas, Ximena Vega Amat y Leon y, Geaninne Gutiérrez-Guimarães, vocales.
EL MAC DE LIMA ESTRENA NUEVA JUNTA DIRECTIVA PRESIDIDA POR MEG DE ROMAÑA
Se eligió por unanimidad el nuevo Consejo Directivo del MAC Lima para el periodo 2022-2025 conformado por Meg de Romaña, presidenta; Eduardo Hochschild Beeck, vicepresidente; Manuel Ugarte Maggiolo, secretario; Carlos Heeren Ramos, tesorero y; Luis Pérez-Oramas, Ximena Vega Amat y Leon y, Geaninne Gutiérrez-Guimarães, vocales.

El Museo de Arte de Zapopan presenta a los diseñadores de Liberal Youth Ministry y Dream Baby! en una muestra que forma parte de la quinta edición del programa de Moda y Diseño Contemporáneo del museo.
EN LA NOCHE DE LA MATERIA, FLORECE
El Museo de Arte de Zapopan presenta a los diseñadores de Liberal Youth Ministry y Dream Baby! en una muestra que forma parte de la quinta edición del programa de Moda y Diseño Contemporáneo del museo.

Con obras de artistas como Panmela Castro, Antonio Obá, el dúo Bárbara Wagner y Benjamín de Burca, así como Jonathas de Andrade, las exposiciones desmenuzan y actualizan los temas planteados en el periódico "Quilombo", publicado por Abdias Nascimento entre 1948 y 1950.
EL INSTITUTO INHOTIM INAUGURA DOS EXPOSICIONES EN NOVIEMBRE
Con obras de artistas como Panmela Castro, Antonio Obá, el dúo Bárbara Wagner y Benjamín de Burca, así como Jonathas de Andrade, las exposiciones desmenuzan y actualizan los temas planteados en el periódico "Quilombo", publicado por Abdias Nascimento entre 1948 y 1950.

La exposición propone una revisión de los conceptos e imaginarios con los que han sido representados y abarcados los territorios de la Amazonía desde una perspectiva que buscaba defender la propiedad sobre ella, con el fin de afirmar soberanía para la explotación de sus recursos y de sus habitantes.
LOS RÍOS PUEDEN EXISTIR SIN AGUAS PERO NO SIN ORILLAS. LA MUESTRA EN MAC LIMA
La exposición propone una revisión de los conceptos e imaginarios con los que han sido representados y abarcados los territorios de la Amazonía desde una perspectiva que buscaba defender la propiedad sobre ella, con el fin de afirmar soberanía para la explotación de sus recursos y de sus habitantes.

Exhibida en la galería Tomás Redrado y titulada “Ese día”, la muestra con curaduría de Elio Kapszuk presenta retratos tomados por la fotógrafa argentina Alejandra López. En ellos se encuentran sobrevivientes al atentado, incluyendo breves relatos.
SOBREVIVIENTES DEL ATENTADO A LA AMIA Y SUS RETRATOS EXHIBIDOS EN MIAMI
Exhibida en la galería Tomás Redrado y titulada “Ese día”, la muestra con curaduría de Elio Kapszuk presenta retratos tomados por la fotógrafa argentina Alejandra López. En ellos se encuentran sobrevivientes al atentado, incluyendo breves relatos.

El Centro Pompidou acoge por primera vez las esculturas, collages, libros de artista, dibujos y ensamblajes del artista León Ferrari (1920-2013), considerado uno de los más influyentes de América Latina.
LA INSEPARABILIDAD DEL ARTE Y LA ACCIÓN POLÍTICA – LEÓN FERRARI EN EL POMPIDOU
El Centro Pompidou acoge por primera vez las esculturas, collages, libros de artista, dibujos y ensamblajes del artista León Ferrari (1920-2013), considerado uno de los más influyentes de América Latina.

El Museo Gurvich presenta TRANSHEMISFÉRICO: Richard Garet – Diego Masi. Una exposición inédita en Uruguay que tiene como eje la migración y la distancia a través del diálogo entre ambos artistas. Cuenta con la curaduría de Cecilia Fajardo-Hill.
UN JUEGO DE DISTANCIA, MIGRACIÓN Y SONIDOS EN TRANSHEMISFÉRICO: RICHARD GARET - DIEGO MASI
El Museo Gurvich presenta TRANSHEMISFÉRICO: Richard Garet – Diego Masi. Una exposición inédita en Uruguay que tiene como eje la migración y la distancia a través del diálogo entre ambos artistas. Cuenta con la curaduría de Cecilia Fajardo-Hill.

En el Museo de Arte de Zapopan se presentan obras selectas de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals (CIFO) para explorar –y cuestionar– los modos de plasmar el arte latinoamericano contemporáneo y sus principales exponentes.
IMPERIOS DE LO PLURAL: LAS OBRAS SELECTAS DE LA COLECCIÓN DE LA FUNDACIÓN DE ARTE CISNEROS FONTANALS
En el Museo de Arte de Zapopan se presentan obras selectas de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals (CIFO) para explorar –y cuestionar– los modos de plasmar el arte latinoamericano contemporáneo y sus principales exponentes.

Americas Society presenta TROPICAL IS POLITICAL: CARIBBEAN ART UNDER THE VISITOR ECONOMY REGIME. La exposición explora las ideas de paraíso natural y fiscal, y la coincidencia geográfica de estos conceptos en la región del Caribe.
TROPICAL IS POLITICAL: EL ARTE CARIBEÑO BAJO EL RÉGIMEN DE LA ECONOMÍA DEL TURISMO
Americas Society presenta TROPICAL IS POLITICAL: CARIBBEAN ART UNDER THE VISITOR ECONOMY REGIME. La exposición explora las ideas de paraíso natural y fiscal, y la coincidencia geográfica de estos conceptos en la región del Caribe.

Ruido/Noise es la primera muestra internacional de la obra de la artista colombiana-estadounidense Karen Lamassonne. La exposición en Swiss Institute abarca desde sus primeros años hasta la actualidad y muestra el compromiso de la artista con el retrato de la mujer como sujeto deseante.
LOS PAISAJES DESEANTES DE KAREN LAMASSONNE EN RUIDO/NOISE, LA EXPOSICIÓN EN SWISS INSTITUTE
Ruido/Noise es la primera muestra internacional de la obra de la artista colombiana-estadounidense Karen Lamassonne. La exposición en Swiss Institute abarca desde sus primeros años hasta la actualidad y muestra el compromiso de la artista con el retrato de la mujer como sujeto deseante.

Se eligió por unanimidad el nuevo Consejo Directivo del MAC Lima para el periodo 2022-2025 conformado por Meg de Romaña, presidenta; Eduardo Hochschild Beeck, vicepresidente; Manuel Ugarte Maggiolo, secretario; Carlos Heeren Ramos, tesorero y; Luis Pérez-Oramas, Ximena Vega Amat y Leon y, Geaninne Gutiérrez-Guimarães, vocales.
EL MAC DE LIMA ESTRENA NUEVA JUNTA DIRECTIVA PRESIDIDA POR MEG DE ROMAÑA
Se eligió por unanimidad el nuevo Consejo Directivo del MAC Lima para el periodo 2022-2025 conformado por Meg de Romaña, presidenta; Eduardo Hochschild Beeck, vicepresidente; Manuel Ugarte Maggiolo, secretario; Carlos Heeren Ramos, tesorero y; Luis Pérez-Oramas, Ximena Vega Amat y Leon y, Geaninne Gutiérrez-Guimarães, vocales.

El Museo de Arte de Zapopan presenta a los diseñadores de Liberal Youth Ministry y Dream Baby! en una muestra que forma parte de la quinta edición del programa de Moda y Diseño Contemporáneo del museo.
EN LA NOCHE DE LA MATERIA, FLORECE
El Museo de Arte de Zapopan presenta a los diseñadores de Liberal Youth Ministry y Dream Baby! en una muestra que forma parte de la quinta edición del programa de Moda y Diseño Contemporáneo del museo.

Con obras de artistas como Panmela Castro, Antonio Obá, el dúo Bárbara Wagner y Benjamín de Burca, así como Jonathas de Andrade, las exposiciones desmenuzan y actualizan los temas planteados en el periódico "Quilombo", publicado por Abdias Nascimento entre 1948 y 1950.
EL INSTITUTO INHOTIM INAUGURA DOS EXPOSICIONES EN NOVIEMBRE
Con obras de artistas como Panmela Castro, Antonio Obá, el dúo Bárbara Wagner y Benjamín de Burca, así como Jonathas de Andrade, las exposiciones desmenuzan y actualizan los temas planteados en el periódico "Quilombo", publicado por Abdias Nascimento entre 1948 y 1950.

La exposición propone una revisión de los conceptos e imaginarios con los que han sido representados y abarcados los territorios de la Amazonía desde una perspectiva que buscaba defender la propiedad sobre ella, con el fin de afirmar soberanía para la explotación de sus recursos y de sus habitantes.
LOS RÍOS PUEDEN EXISTIR SIN AGUAS PERO NO SIN ORILLAS. LA MUESTRA EN MAC LIMA
La exposición propone una revisión de los conceptos e imaginarios con los que han sido representados y abarcados los territorios de la Amazonía desde una perspectiva que buscaba defender la propiedad sobre ella, con el fin de afirmar soberanía para la explotación de sus recursos y de sus habitantes.

Exhibida en la galería Tomás Redrado y titulada “Ese día”, la muestra con curaduría de Elio Kapszuk presenta retratos tomados por la fotógrafa argentina Alejandra López. En ellos se encuentran sobrevivientes al atentado, incluyendo breves relatos.
SOBREVIVIENTES DEL ATENTADO A LA AMIA Y SUS RETRATOS EXHIBIDOS EN MIAMI
Exhibida en la galería Tomás Redrado y titulada “Ese día”, la muestra con curaduría de Elio Kapszuk presenta retratos tomados por la fotógrafa argentina Alejandra López. En ellos se encuentran sobrevivientes al atentado, incluyendo breves relatos.

El Centro Pompidou acoge por primera vez las esculturas, collages, libros de artista, dibujos y ensamblajes del artista León Ferrari (1920-2013), considerado uno de los más influyentes de América Latina.
LA INSEPARABILIDAD DEL ARTE Y LA ACCIÓN POLÍTICA – LEÓN FERRARI EN EL POMPIDOU
El Centro Pompidou acoge por primera vez las esculturas, collages, libros de artista, dibujos y ensamblajes del artista León Ferrari (1920-2013), considerado uno de los más influyentes de América Latina.

El Museo Gurvich presenta TRANSHEMISFÉRICO: Richard Garet – Diego Masi. Una exposición inédita en Uruguay que tiene como eje la migración y la distancia a través del diálogo entre ambos artistas. Cuenta con la curaduría de Cecilia Fajardo-Hill.
UN JUEGO DE DISTANCIA, MIGRACIÓN Y SONIDOS EN TRANSHEMISFÉRICO: RICHARD GARET - DIEGO MASI
El Museo Gurvich presenta TRANSHEMISFÉRICO: Richard Garet – Diego Masi. Una exposición inédita en Uruguay que tiene como eje la migración y la distancia a través del diálogo entre ambos artistas. Cuenta con la curaduría de Cecilia Fajardo-Hill.

En el Museo de Arte de Zapopan se presentan obras selectas de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals (CIFO) para explorar –y cuestionar– los modos de plasmar el arte latinoamericano contemporáneo y sus principales exponentes.
IMPERIOS DE LO PLURAL: LAS OBRAS SELECTAS DE LA COLECCIÓN DE LA FUNDACIÓN DE ARTE CISNEROS FONTANALS
En el Museo de Arte de Zapopan se presentan obras selectas de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals (CIFO) para explorar –y cuestionar– los modos de plasmar el arte latinoamericano contemporáneo y sus principales exponentes.

Americas Society presenta TROPICAL IS POLITICAL: CARIBBEAN ART UNDER THE VISITOR ECONOMY REGIME. La exposición explora las ideas de paraíso natural y fiscal, y la coincidencia geográfica de estos conceptos en la región del Caribe.
TROPICAL IS POLITICAL: EL ARTE CARIBEÑO BAJO EL RÉGIMEN DE LA ECONOMÍA DEL TURISMO
Americas Society presenta TROPICAL IS POLITICAL: CARIBBEAN ART UNDER THE VISITOR ECONOMY REGIME. La exposición explora las ideas de paraíso natural y fiscal, y la coincidencia geográfica de estos conceptos en la región del Caribe.

Ruido/Noise es la primera muestra internacional de la obra de la artista colombiana-estadounidense Karen Lamassonne. La exposición en Swiss Institute abarca desde sus primeros años hasta la actualidad y muestra el compromiso de la artista con el retrato de la mujer como sujeto deseante.
LOS PAISAJES DESEANTES DE KAREN LAMASSONNE EN RUIDO/NOISE, LA EXPOSICIÓN EN SWISS INSTITUTE
Ruido/Noise es la primera muestra internacional de la obra de la artista colombiana-estadounidense Karen Lamassonne. La exposición en Swiss Institute abarca desde sus primeros años hasta la actualidad y muestra el compromiso de la artista con el retrato de la mujer como sujeto deseante.

Se eligió por unanimidad el nuevo Consejo Directivo del MAC Lima para el periodo 2022-2025 conformado por Meg de Romaña, presidenta; Eduardo Hochschild Beeck, vicepresidente; Manuel Ugarte Maggiolo, secretario; Carlos Heeren Ramos, tesorero y; Luis Pérez-Oramas, Ximena Vega Amat y Leon y, Geaninne Gutiérrez-Guimarães, vocales.
EL MAC DE LIMA ESTRENA NUEVA JUNTA DIRECTIVA PRESIDIDA POR MEG DE ROMAÑA
Se eligió por unanimidad el nuevo Consejo Directivo del MAC Lima para el periodo 2022-2025 conformado por Meg de Romaña, presidenta; Eduardo Hochschild Beeck, vicepresidente; Manuel Ugarte Maggiolo, secretario; Carlos Heeren Ramos, tesorero y; Luis Pérez-Oramas, Ximena Vega Amat y Leon y, Geaninne Gutiérrez-Guimarães, vocales.

El Museo de Arte de Zapopan presenta a los diseñadores de Liberal Youth Ministry y Dream Baby! en una muestra que forma parte de la quinta edición del programa de Moda y Diseño Contemporáneo del museo.
EN LA NOCHE DE LA MATERIA, FLORECE
El Museo de Arte de Zapopan presenta a los diseñadores de Liberal Youth Ministry y Dream Baby! en una muestra que forma parte de la quinta edición del programa de Moda y Diseño Contemporáneo del museo.

Con obras de artistas como Panmela Castro, Antonio Obá, el dúo Bárbara Wagner y Benjamín de Burca, así como Jonathas de Andrade, las exposiciones desmenuzan y actualizan los temas planteados en el periódico "Quilombo", publicado por Abdias Nascimento entre 1948 y 1950.
EL INSTITUTO INHOTIM INAUGURA DOS EXPOSICIONES EN NOVIEMBRE
Con obras de artistas como Panmela Castro, Antonio Obá, el dúo Bárbara Wagner y Benjamín de Burca, así como Jonathas de Andrade, las exposiciones desmenuzan y actualizan los temas planteados en el periódico "Quilombo", publicado por Abdias Nascimento entre 1948 y 1950.

La exposición propone una revisión de los conceptos e imaginarios con los que han sido representados y abarcados los territorios de la Amazonía desde una perspectiva que buscaba defender la propiedad sobre ella, con el fin de afirmar soberanía para la explotación de sus recursos y de sus habitantes.
LOS RÍOS PUEDEN EXISTIR SIN AGUAS PERO NO SIN ORILLAS. LA MUESTRA EN MAC LIMA
La exposición propone una revisión de los conceptos e imaginarios con los que han sido representados y abarcados los territorios de la Amazonía desde una perspectiva que buscaba defender la propiedad sobre ella, con el fin de afirmar soberanía para la explotación de sus recursos y de sus habitantes.

Exhibida en la galería Tomás Redrado y titulada “Ese día”, la muestra con curaduría de Elio Kapszuk presenta retratos tomados por la fotógrafa argentina Alejandra López. En ellos se encuentran sobrevivientes al atentado, incluyendo breves relatos.
SOBREVIVIENTES DEL ATENTADO A LA AMIA Y SUS RETRATOS EXHIBIDOS EN MIAMI
Exhibida en la galería Tomás Redrado y titulada “Ese día”, la muestra con curaduría de Elio Kapszuk presenta retratos tomados por la fotógrafa argentina Alejandra López. En ellos se encuentran sobrevivientes al atentado, incluyendo breves relatos.

El Centro Pompidou acoge por primera vez las esculturas, collages, libros de artista, dibujos y ensamblajes del artista León Ferrari (1920-2013), considerado uno de los más influyentes de América Latina.
LA INSEPARABILIDAD DEL ARTE Y LA ACCIÓN POLÍTICA – LEÓN FERRARI EN EL POMPIDOU
El Centro Pompidou acoge por primera vez las esculturas, collages, libros de artista, dibujos y ensamblajes del artista León Ferrari (1920-2013), considerado uno de los más influyentes de América Latina.

El Museo Gurvich presenta TRANSHEMISFÉRICO: Richard Garet – Diego Masi. Una exposición inédita en Uruguay que tiene como eje la migración y la distancia a través del diálogo entre ambos artistas. Cuenta con la curaduría de Cecilia Fajardo-Hill.
UN JUEGO DE DISTANCIA, MIGRACIÓN Y SONIDOS EN TRANSHEMISFÉRICO: RICHARD GARET - DIEGO MASI
El Museo Gurvich presenta TRANSHEMISFÉRICO: Richard Garet – Diego Masi. Una exposición inédita en Uruguay que tiene como eje la migración y la distancia a través del diálogo entre ambos artistas. Cuenta con la curaduría de Cecilia Fajardo-Hill.

En el Museo de Arte de Zapopan se presentan obras selectas de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals (CIFO) para explorar –y cuestionar– los modos de plasmar el arte latinoamericano contemporáneo y sus principales exponentes.
IMPERIOS DE LO PLURAL: LAS OBRAS SELECTAS DE LA COLECCIÓN DE LA FUNDACIÓN DE ARTE CISNEROS FONTANALS
En el Museo de Arte de Zapopan se presentan obras selectas de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals (CIFO) para explorar –y cuestionar– los modos de plasmar el arte latinoamericano contemporáneo y sus principales exponentes.

Americas Society presenta TROPICAL IS POLITICAL: CARIBBEAN ART UNDER THE VISITOR ECONOMY REGIME. La exposición explora las ideas de paraíso natural y fiscal, y la coincidencia geográfica de estos conceptos en la región del Caribe.
TROPICAL IS POLITICAL: EL ARTE CARIBEÑO BAJO EL RÉGIMEN DE LA ECONOMÍA DEL TURISMO
Americas Society presenta TROPICAL IS POLITICAL: CARIBBEAN ART UNDER THE VISITOR ECONOMY REGIME. La exposición explora las ideas de paraíso natural y fiscal, y la coincidencia geográfica de estos conceptos en la región del Caribe.

Ruido/Noise es la primera muestra internacional de la obra de la artista colombiana-estadounidense Karen Lamassonne. La exposición en Swiss Institute abarca desde sus primeros años hasta la actualidad y muestra el compromiso de la artista con el retrato de la mujer como sujeto deseante.
LOS PAISAJES DESEANTES DE KAREN LAMASSONNE EN RUIDO/NOISE, LA EXPOSICIÓN EN SWISS INSTITUTE
Ruido/Noise es la primera muestra internacional de la obra de la artista colombiana-estadounidense Karen Lamassonne. La exposición en Swiss Institute abarca desde sus primeros años hasta la actualidad y muestra el compromiso de la artista con el retrato de la mujer como sujeto deseante.

Se eligió por unanimidad el nuevo Consejo Directivo del MAC Lima para el periodo 2022-2025 conformado por Meg de Romaña, presidenta; Eduardo Hochschild Beeck, vicepresidente; Manuel Ugarte Maggiolo, secretario; Carlos Heeren Ramos, tesorero y; Luis Pérez-Oramas, Ximena Vega Amat y Leon y, Geaninne Gutiérrez-Guimarães, vocales.
EL MAC DE LIMA ESTRENA NUEVA JUNTA DIRECTIVA PRESIDIDA POR MEG DE ROMAÑA
Se eligió por unanimidad el nuevo Consejo Directivo del MAC Lima para el periodo 2022-2025 conformado por Meg de Romaña, presidenta; Eduardo Hochschild Beeck, vicepresidente; Manuel Ugarte Maggiolo, secretario; Carlos Heeren Ramos, tesorero y; Luis Pérez-Oramas, Ximena Vega Amat y Leon y, Geaninne Gutiérrez-Guimarães, vocales.

El Museo de Arte de Zapopan presenta a los diseñadores de Liberal Youth Ministry y Dream Baby! en una muestra que forma parte de la quinta edición del programa de Moda y Diseño Contemporáneo del museo.
EN LA NOCHE DE LA MATERIA, FLORECE
El Museo de Arte de Zapopan presenta a los diseñadores de Liberal Youth Ministry y Dream Baby! en una muestra que forma parte de la quinta edición del programa de Moda y Diseño Contemporáneo del museo.

Con obras de artistas como Panmela Castro, Antonio Obá, el dúo Bárbara Wagner y Benjamín de Burca, así como Jonathas de Andrade, las exposiciones desmenuzan y actualizan los temas planteados en el periódico "Quilombo", publicado por Abdias Nascimento entre 1948 y 1950.
EL INSTITUTO INHOTIM INAUGURA DOS EXPOSICIONES EN NOVIEMBRE
Con obras de artistas como Panmela Castro, Antonio Obá, el dúo Bárbara Wagner y Benjamín de Burca, así como Jonathas de Andrade, las exposiciones desmenuzan y actualizan los temas planteados en el periódico "Quilombo", publicado por Abdias Nascimento entre 1948 y 1950.

La exposición propone una revisión de los conceptos e imaginarios con los que han sido representados y abarcados los territorios de la Amazonía desde una perspectiva que buscaba defender la propiedad sobre ella, con el fin de afirmar soberanía para la explotación de sus recursos y de sus habitantes.
LOS RÍOS PUEDEN EXISTIR SIN AGUAS PERO NO SIN ORILLAS. LA MUESTRA EN MAC LIMA
La exposición propone una revisión de los conceptos e imaginarios con los que han sido representados y abarcados los territorios de la Amazonía desde una perspectiva que buscaba defender la propiedad sobre ella, con el fin de afirmar soberanía para la explotación de sus recursos y de sus habitantes.