IDENTIDAD LATINOAMERICANA EN EL ARTE Y LA CRÍTICA CONTEMPORÁNEA. ENTREVISTA A GERARDO MOSQUERA
Gerardo Mosquera es un historiador de arte, crítico y curador nacido en Cuba. Es reconocido por sus aportes al campo del arte latinoamericano y ha trabajado extensamente en el mundo del arte internacional.
Es el editor del libro Beyond the Fantastic, publicado en 2021, una antología de textos de diversos autores latinoamericanos que, en palabras de Mosquera, busca “dar a conocer en lengua inglesa a pensadores que estaban transformando los paradigmas prevalecientes acerca del arte en América Latina”. En esta oportunidad, entrevistamos a Mosquera en el marco de su participación en el Foro de charlas de Pinta PArC 2023, curada por Miguel A. López. Una plataforma internacional de encuentro y debate sobre las dinámicas cambiantes de la producción artística, la historia del arte, la investigación, los museos y el coleccionismo en América Latina en décadas recientes.
¿De qué forma tu origen cubano influyó en tu visión sobre el arte latinoamericano?
Me resulta difícil precisarlo. Tal vez ser cubano esté en la base de mi apertura mental hacia la diferencia cultural y, más allá, hacia cualquier diferencia. Cuba, donde nací y me formé, es un país caribeño y, por tanto, un ámbito caracterizado históricamente por la diversidad, la hibridación, la participación, la costa abierta. Está también la experiencia de la revolución cubana. Fui el “ideólogo” de una nueva generación de artistas que rompió el status quo dogmático imperante en la isla a inicios de la década de 1980, quienes lanzaron un arte renovador y crítico. Este filo libre, reflexivo y contestatario se extiende hasta hoy, al punto de que hay artistas y colegas presos y desterrados por ejercer un pensamiento crítico. Toda esta experiencia detonó mi interés en el papel social del arte. Me interesa más el arte centrífugo, que se abre hacia cuestiones sociales, culturales, personales, hacia lo que lo rodea, sin excluir otras direcciones, pues el arte posee un diapasón múltiple, polifónico.
¿Cuál fue tu intención al componer Beyond the Fantastic? ¿Qué criterios tuviste en cuenta a la hora de editar y elegir los ensayos y escritos que lo integran?
Dar a conocer en lengua inglesa a pensadores que estaban transformando los paradigmas prevalecientes acerca del arte en América Latina desde la década de 1960, cuando Marta Traba publicó el primer libro donde se enfocaba al arte latinoamericano con una visión totalizadora, procurándole una unidad conceptual. A partir de ella y durante dos décadas, había dado la pauta una crítica visual latinoamericanista que armó un discurso sobre la particularidad del arte de la región en vínculo con la cultura y la sociedad. Los autores incluidos en Beyond the Fantastic surgieron de este proceso, recolocándolo en respuesta a una nueva época, en el marco de la crítica a la modernidad. En algunas cuestiones lo replantean, en otras lo niegan, pero aún cuando introducen visiones y estrategias por completo novedosas, sus discursos continúan centrados en lo latinoamericano como campo específico. La publicación dio identidad a este nuevo pensamiento, que aparecía disperso. Más allá, el volumen presenta una idea de América Latina en sus complejidades y aún contradicciones, en contraste con los relatos totalizadores que habían prevalecido.
El libro agrupa 22 ensayos de 20 autores de 15 países. Es interesante notar que el 35% de quienes escriben son mujeres, una cifra alta para la época. También la presencia de críticos que hoy llamaríamos Latinx, es decir, latinos en Estados Unidos, y la inclusión de un autor del Caribe francófono, un ámbito a menudo dejado de lado cuando se discute el arte de América Latina. La selección procuró ser inclusiva dentro de su objeto, sin detrimento del valor de los textos antologados.
¿Cómo afectó Beyond the Fantastic la crítica de arte latinoamericano en el marco global?
El volumen brindó una enorme visibilidad internacional a la nueva crítica latinoamericana, a sus ideas, al arte y a la cultura de la región. Ha sido el libro más vendido del Institute of International Visual Arts, que lo publicó en Londres en 1995. Poco después MIT Press compró la edición, y lo ha distribuido desde entonces bajo su sello. Forma parte de la currícula de numerosas universidades en el mundo anglófono y en otros países. El uso de las palabras “desde aquí” en el subtítulo refería a discursos creados desde América Latina con agencia global: identificaba a los autores antologados como participantes activos en la construcción del pensamiento “global”.
Es interesante indicar que el profesor Rodrigo Gutiérrez Viñuales, a cuyo entusiasmo se debe la publicación del libro en español por la Editorial de la Universidad de Granada, y que fue quien lo editó y prologó, no lo hizo sólo por el posible significado histórico del volumen, sino por la actualidad que encontró en los textos antologados. Se debe no sólo a que todos los autores, salvo el caso del pensador chicano Tomás Ibarra Frausto, quien falleció en 2012, se encuentran activos y ejerciendo influencia, sino a que abrieron una dirección de pensamiento que continúa ampliándose hasta hoy.
¿Hay algo en especial que estés entusiasmado por conocer estos días en Perú?
El Perú siempre me ha atraído como un ámbito complejo, con un pensamiento sofisticado y propositivo. En Beyond the Fantastic fueron antologados dos autores peruanos: Gustavo Buntinx y Mirko Lauer. Mi aspiración es ponerme al día con la producción plástica más actual en el país. Agradezco mucho a Miguel López la invitación a presentar el libro en la feria y permitirme además conocer el arte peruano de hoy.