CLASE MEDIA: LAS INCÓGNITAS DE ALFREDO DUFOUR
_VIGILGONZALES presentó Clase media, exhibición individual en Cusco que expone la obra del artista argentino Alfredo Dufour, nacido en la ciudad de San Juan y residente en Buenos Aires. Acompaña la exhibición el texto del artista y crítico argentino Alberto Passolini.

Formado en los intersticios yuxtapuestos del arte visual pictórico y de dibujo y el pluri práctico arte contemporáneo, Alfredo Dufour articula un discurso esclarecedor a un nivel cósmico y sin nomenclaturas, efectuando en un mismo gesto el diagnóstico del tiempo actual, desde la siempre fresca perspectiva del Sur del Sur.
Clase media por Alberto Passolini.
A comienzos de los años 70 se enviaron sondas espaciales al cielo oscuro de la galaxia, conteniendo dos placas metálicas rectangulares inscriptas con un mismo mensaje simbólico. Su objetivo era informar a una posible civilización extraterrestre sobre la humanidad y su lugar de procedencia. Esto pasó en una época donde los terrícolas estaban entusiasmados con la idea de comunicarse con la vida en el espacio exterior y, al mismo tiempo, surgían nuevas prácticas espirituales que intentaban conectar con el propio interior del individuo.
Ese mensaje latente en el vacío lóbrego del universo, carente de chances de volver a la Tierra, no pierde las esperanzas de ser interpretado por habitantes de otros mundos. Medio siglo después de lo relatado, seguimos en el único planeta en el Sistema Solar que tiene agua superficial, generadora de nubes y lluvias, y sin respuestas de algún otro mundo.
Estamos en un punto geográfico no determinado, frente a la representación de un paisaje expresado con economía de medios: celeste para el cielo y verde para la hierba, distribuido en doce rectángulos de igual medida.
Este lugar genérico que nos vuelve anónimos, está poblado por un lenguaje estético que remite al optimismo de los pósteres New Age, ese movimiento contracultural popularizado a fines del siglo pasado que expulsa el pesimismo de su sistema de creencias.
El cielo representado desborda su color hacia las paredes de la sala donde Alfredo Dufour sitúa sus incógnitas.
Tal vez esta serie sea su mejor intento de asimilarse al optimismo, en tanto doctrina filosófica, que afirma que vivimos en el mejor de los mundos posibles.
Si esto fuese así, naufraga tanto en el vaso medio lleno como en el vaso medio vacío. Sus aforismos visuales son troyanos aguafiestas.
A diferencia de las tarjetas portadoras de un mensaje universal, estas pinturas no comparten la esperanza de ser descifradas: las imágenes funcionan de acuerdo a la naturaleza de su autor y alcanzan su objetivo sin que la voluntad de ocasionales espectadores (terráqueos o alienígenas) intervenga.
Dufour desmantela cualquier intensión de ser entusiastas, lo que nos lleva a sospechar que, en otra línea de tiempo, él haya sido el encargado de la caligrafía del célebre “Lasciate ogni speranza, voi ch'entrate" que Dante Alighieri vio a la entrada de infierno.
Seducidos por la espontaneidad de sus imágenes, nos detendremos en cada una de ellas. Y las cargaremos ya con nosotros como el tatuaje del que nos arrepentiremos cada vez que la mirada distraída se fije en él.
Tal vez eso sea la clase media.
-
Alfredo Dufour. Clase media, 2024. Acrylic on canvas. 50 x 70 cm (19.7 x 27.6 in)
-
Alfredo Dufour. Clase media, 2024. Acrylic on canvas. 50 x 70 cm (19.7 x 27.6 in)
-
Alfredo Dufour. Campo, 2024. Acrylic on canvas. 50 x 70 cm (19.7 x 27.6 in)
-
Alfredo Dufour. Mate, 2024. Acrylic on canvas. 70 x 50 cm (27.6 x 19.7 in)
-
Alfredo Dufour. Carne, 2024. Acrylic on canvas. 70 x 50 cm (27.6 x 19.7 in)
-
Alfredo Dufour. Tobi, 2024. Acrylic on canvas. 50 x 70 cm (19.7 x 27.6 in)
-
Alfredo Dufour. Aire, 2024. Acrylic on canvas. 50 x 70 cm (19.7 x 27.6 in)
-
Alfredo Dufour. Mood, 2024. Acrylic on canvas. 70 x 50 cm (27.6 x 19.7 in)
-
Alfredo Dufour. Ruta, 2024. Acrylic on canvas. 50 x 70 cm (19.7 x 27.6 in)
Clase media. Exhibición individual de Alfredo Dufour.
Hasta mayo 2024.
_VIGILGONZALES. Pampa del Castillo 455. Centro Histórico de Cusco, Perú.
Te puede interesar

La edición número once de Pinta PArC –la feria oficial de arte contemporáneo en Perú– se estará llevando a cabo desde el 24 hasta el 28 de abril. Se trata de la cita cultural internacional más atractiva de la región, y una ventana para conocer cómo Perú entrelaza su riqueza histórica con las influencias más actuales del arte contemporáneo.
PINTA PArC: TRADICIÓN Y PRESENTE EN SINCRONÍA
La edición número once de Pinta PArC –la feria oficial de arte contemporáneo en Perú– se estará llevando a cabo desde el 24 hasta el 28 de abril. Se trata de la cita cultural internacional más atractiva de la región, y una ventana para conocer cómo Perú entrelaza su riqueza histórica con las influencias más actuales del arte contemporáneo.

La edición número once de Pinta PArC –la feria oficial de arte contemporáneo en Perú– se estará llevando a cabo desde el 24 hasta el 28 de abril. Se trata de la cita cultural internacional más atractiva de la región, y una ventana para conocer cómo Perú entrelaza su riqueza histórica con las influencias más actuales del arte contemporáneo.
PINTA PArC: TRADICIÓN Y PRESENTE EN SINCRONÍA
La edición número once de Pinta PArC –la feria oficial de arte contemporáneo en Perú– se estará llevando a cabo desde el 24 hasta el 28 de abril. Se trata de la cita cultural internacional más atractiva de la región, y una ventana para conocer cómo Perú entrelaza su riqueza histórica con las influencias más actuales del arte contemporáneo.

Mateo Cabrera presenta en LA GALERÍA la exposición La Comunión de los Reinos, con nueve obras recientes de mediano y gran formato en óleo sobre lienzo y un conjunto de obras de pequeño formato trabajadas en técnica mixta.

La sección NEXT de Pinta PArC 2024 surge como una ventana al panorama del arte emergente latinoamericano, trazando un diálogo profundo entre diversas escenas artísticas y una colaboración dinámica con seis galerías: Vigil Gonzales (Cusco y Buenos Aires), Salón Comunal (Bogotá), Enhorabuena Espacio (Madrid), Remota (Salta), Constitución (Buenos Aires) y Paseolab / Galería del Paseo (Lima y Punta del Este).
NEXT: PLATAFORMA VIBRANTE Y TERRITORIO DE DIÁLOGO
La sección NEXT de Pinta PArC 2024 surge como una ventana al panorama del arte emergente latinoamericano, trazando un diálogo profundo entre diversas escenas artísticas y una colaboración dinámica con seis galerías: Vigil Gonzales (Cusco y Buenos Aires), Salón Comunal (Bogotá), Enhorabuena Espacio (Madrid), Remota (Salta), Constitución (Buenos Aires) y Paseolab / Galería del Paseo (Lima y Punta del Este).

La Colección del Museo de Arte Contemporáneo de Lima reúne obras de artistas peruanos e internacionales creadas desde 1940 sobre soportes que van desde la pintura, escultura e instalación hasta la fotografía y el video. La exposición cuenta con la curaduría de Patricia Pajuelo, Giuliana Vidarte, Iosu Aramburu y Nicolás Gómez Echeverri.
COLECCIÓN MAC LIMA: INVESTIGACIÓN, CONSERVACIÓN Y EXHIBICIÓN
La Colección del Museo de Arte Contemporáneo de Lima reúne obras de artistas peruanos e internacionales creadas desde 1940 sobre soportes que van desde la pintura, escultura e instalación hasta la fotografía y el video. La exposición cuenta con la curaduría de Patricia Pajuelo, Giuliana Vidarte, Iosu Aramburu y Nicolás Gómez Echeverri.

En la próxima edición de Pinta PArC 2024, Herlitzka & Co. (Buenos Aires) y Henrique Faria (Nueva York) se unen para presentar una propuesta de stand que desafía las nociones convencionales de contemporaneidad y ancestralidad en el arte latinoamericano.
DAR VUELTA LOS SIGNIFICADOS DE NUESTRO CONTINENTE: HERLITZKA & CO. + HENRIQUE FARIA EN PINTA PArC
En la próxima edición de Pinta PArC 2024, Herlitzka & Co. (Buenos Aires) y Henrique Faria (Nueva York) se unen para presentar una propuesta de stand que desafía las nociones convencionales de contemporaneidad y ancestralidad en el arte latinoamericano.

El fotógrafo peruano Roberto Huarcaya representará a su país en la Bienal de Venecia 2024 con su proyecto Huellas cósmicas.
HUELLAS CÓSMICAS: ROBERTO HUARCAYA EN LA BIENAL DE VENECIA
El fotógrafo peruano Roberto Huarcaya representará a su país en la Bienal de Venecia 2024 con su proyecto Huellas cósmicas.

La reivindicación del peruano Jorge Eduardo Eielson (Lima, Perú, 1924) se antoja fundamental, mucho más allá de cualquier motivación que resida en los números cerrados de las efemérides. Sin embargo, el trabajo que se está haciendo alrededor del centenario de su nacimiento muestra un esfuerzo titánico por la divulgación de uno de los artistas más polifacéticos de las artes y, quizá en su vertiente más conocida, de las letras del Perú contemporáneo.
JORGE EIELSON, EL ÚLTIMO QUIPUCAMAYOC
La reivindicación del peruano Jorge Eduardo Eielson (Lima, Perú, 1924) se antoja fundamental, mucho más allá de cualquier motivación que resida en los números cerrados de las efemérides. Sin embargo, el trabajo que se está haciendo alrededor del centenario de su nacimiento muestra un esfuerzo titánico por la divulgación de uno de los artistas más polifacéticos de las artes y, quizá en su vertiente más conocida, de las letras del Perú contemporáneo.

Museo del grabado ICPNA presenta Antonio Raimondi y la representación oficial de la naturaleza en el Perú republicano, con curaduría Luis Felipe Villacorta.
ANTONIO RAIMONDI Y LA REPRESENTACIÓN DE LA NATURALEZA EN EL PERÚ
Museo del grabado ICPNA presenta Antonio Raimondi y la representación oficial de la naturaleza en el Perú republicano, con curaduría Luis Felipe Villacorta.

Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.
DOS MUESTRAS DE FOTOGRAFÍA PERUANA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.

La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.
LA IMAGEN INTERCEPTADA DE CABIESES
La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.

La edición número once de Pinta PArC –la feria oficial de arte contemporáneo en Perú– se estará llevando a cabo desde el 24 hasta el 28 de abril. Se trata de la cita cultural internacional más atractiva de la región, y una ventana para conocer cómo Perú entrelaza su riqueza histórica con las influencias más actuales del arte contemporáneo.
PINTA PArC: TRADICIÓN Y PRESENTE EN SINCRONÍA
La edición número once de Pinta PArC –la feria oficial de arte contemporáneo en Perú– se estará llevando a cabo desde el 24 hasta el 28 de abril. Se trata de la cita cultural internacional más atractiva de la región, y una ventana para conocer cómo Perú entrelaza su riqueza histórica con las influencias más actuales del arte contemporáneo.

Mateo Cabrera presenta en LA GALERÍA la exposición La Comunión de los Reinos, con nueve obras recientes de mediano y gran formato en óleo sobre lienzo y un conjunto de obras de pequeño formato trabajadas en técnica mixta.

La sección NEXT de Pinta PArC 2024 surge como una ventana al panorama del arte emergente latinoamericano, trazando un diálogo profundo entre diversas escenas artísticas y una colaboración dinámica con seis galerías: Vigil Gonzales (Cusco y Buenos Aires), Salón Comunal (Bogotá), Enhorabuena Espacio (Madrid), Remota (Salta), Constitución (Buenos Aires) y Paseolab / Galería del Paseo (Lima y Punta del Este).
NEXT: PLATAFORMA VIBRANTE Y TERRITORIO DE DIÁLOGO
La sección NEXT de Pinta PArC 2024 surge como una ventana al panorama del arte emergente latinoamericano, trazando un diálogo profundo entre diversas escenas artísticas y una colaboración dinámica con seis galerías: Vigil Gonzales (Cusco y Buenos Aires), Salón Comunal (Bogotá), Enhorabuena Espacio (Madrid), Remota (Salta), Constitución (Buenos Aires) y Paseolab / Galería del Paseo (Lima y Punta del Este).

La Colección del Museo de Arte Contemporáneo de Lima reúne obras de artistas peruanos e internacionales creadas desde 1940 sobre soportes que van desde la pintura, escultura e instalación hasta la fotografía y el video. La exposición cuenta con la curaduría de Patricia Pajuelo, Giuliana Vidarte, Iosu Aramburu y Nicolás Gómez Echeverri.
COLECCIÓN MAC LIMA: INVESTIGACIÓN, CONSERVACIÓN Y EXHIBICIÓN
La Colección del Museo de Arte Contemporáneo de Lima reúne obras de artistas peruanos e internacionales creadas desde 1940 sobre soportes que van desde la pintura, escultura e instalación hasta la fotografía y el video. La exposición cuenta con la curaduría de Patricia Pajuelo, Giuliana Vidarte, Iosu Aramburu y Nicolás Gómez Echeverri.

En la próxima edición de Pinta PArC 2024, Herlitzka & Co. (Buenos Aires) y Henrique Faria (Nueva York) se unen para presentar una propuesta de stand que desafía las nociones convencionales de contemporaneidad y ancestralidad en el arte latinoamericano.
DAR VUELTA LOS SIGNIFICADOS DE NUESTRO CONTINENTE: HERLITZKA & CO. + HENRIQUE FARIA EN PINTA PArC
En la próxima edición de Pinta PArC 2024, Herlitzka & Co. (Buenos Aires) y Henrique Faria (Nueva York) se unen para presentar una propuesta de stand que desafía las nociones convencionales de contemporaneidad y ancestralidad en el arte latinoamericano.

El fotógrafo peruano Roberto Huarcaya representará a su país en la Bienal de Venecia 2024 con su proyecto Huellas cósmicas.
HUELLAS CÓSMICAS: ROBERTO HUARCAYA EN LA BIENAL DE VENECIA
El fotógrafo peruano Roberto Huarcaya representará a su país en la Bienal de Venecia 2024 con su proyecto Huellas cósmicas.

La reivindicación del peruano Jorge Eduardo Eielson (Lima, Perú, 1924) se antoja fundamental, mucho más allá de cualquier motivación que resida en los números cerrados de las efemérides. Sin embargo, el trabajo que se está haciendo alrededor del centenario de su nacimiento muestra un esfuerzo titánico por la divulgación de uno de los artistas más polifacéticos de las artes y, quizá en su vertiente más conocida, de las letras del Perú contemporáneo.
JORGE EIELSON, EL ÚLTIMO QUIPUCAMAYOC
La reivindicación del peruano Jorge Eduardo Eielson (Lima, Perú, 1924) se antoja fundamental, mucho más allá de cualquier motivación que resida en los números cerrados de las efemérides. Sin embargo, el trabajo que se está haciendo alrededor del centenario de su nacimiento muestra un esfuerzo titánico por la divulgación de uno de los artistas más polifacéticos de las artes y, quizá en su vertiente más conocida, de las letras del Perú contemporáneo.

Museo del grabado ICPNA presenta Antonio Raimondi y la representación oficial de la naturaleza en el Perú republicano, con curaduría Luis Felipe Villacorta.
ANTONIO RAIMONDI Y LA REPRESENTACIÓN DE LA NATURALEZA EN EL PERÚ
Museo del grabado ICPNA presenta Antonio Raimondi y la representación oficial de la naturaleza en el Perú republicano, con curaduría Luis Felipe Villacorta.

Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.
DOS MUESTRAS DE FOTOGRAFÍA PERUANA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.

La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.
LA IMAGEN INTERCEPTADA DE CABIESES
La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.

La edición número once de Pinta PArC –la feria oficial de arte contemporáneo en Perú– se estará llevando a cabo desde el 24 hasta el 28 de abril. Se trata de la cita cultural internacional más atractiva de la región, y una ventana para conocer cómo Perú entrelaza su riqueza histórica con las influencias más actuales del arte contemporáneo.
PINTA PArC: TRADICIÓN Y PRESENTE EN SINCRONÍA
La edición número once de Pinta PArC –la feria oficial de arte contemporáneo en Perú– se estará llevando a cabo desde el 24 hasta el 28 de abril. Se trata de la cita cultural internacional más atractiva de la región, y una ventana para conocer cómo Perú entrelaza su riqueza histórica con las influencias más actuales del arte contemporáneo.

Mateo Cabrera presenta en LA GALERÍA la exposición La Comunión de los Reinos, con nueve obras recientes de mediano y gran formato en óleo sobre lienzo y un conjunto de obras de pequeño formato trabajadas en técnica mixta.

La sección NEXT de Pinta PArC 2024 surge como una ventana al panorama del arte emergente latinoamericano, trazando un diálogo profundo entre diversas escenas artísticas y una colaboración dinámica con seis galerías: Vigil Gonzales (Cusco y Buenos Aires), Salón Comunal (Bogotá), Enhorabuena Espacio (Madrid), Remota (Salta), Constitución (Buenos Aires) y Paseolab / Galería del Paseo (Lima y Punta del Este).
NEXT: PLATAFORMA VIBRANTE Y TERRITORIO DE DIÁLOGO
La sección NEXT de Pinta PArC 2024 surge como una ventana al panorama del arte emergente latinoamericano, trazando un diálogo profundo entre diversas escenas artísticas y una colaboración dinámica con seis galerías: Vigil Gonzales (Cusco y Buenos Aires), Salón Comunal (Bogotá), Enhorabuena Espacio (Madrid), Remota (Salta), Constitución (Buenos Aires) y Paseolab / Galería del Paseo (Lima y Punta del Este).

La Colección del Museo de Arte Contemporáneo de Lima reúne obras de artistas peruanos e internacionales creadas desde 1940 sobre soportes que van desde la pintura, escultura e instalación hasta la fotografía y el video. La exposición cuenta con la curaduría de Patricia Pajuelo, Giuliana Vidarte, Iosu Aramburu y Nicolás Gómez Echeverri.
COLECCIÓN MAC LIMA: INVESTIGACIÓN, CONSERVACIÓN Y EXHIBICIÓN
La Colección del Museo de Arte Contemporáneo de Lima reúne obras de artistas peruanos e internacionales creadas desde 1940 sobre soportes que van desde la pintura, escultura e instalación hasta la fotografía y el video. La exposición cuenta con la curaduría de Patricia Pajuelo, Giuliana Vidarte, Iosu Aramburu y Nicolás Gómez Echeverri.

En la próxima edición de Pinta PArC 2024, Herlitzka & Co. (Buenos Aires) y Henrique Faria (Nueva York) se unen para presentar una propuesta de stand que desafía las nociones convencionales de contemporaneidad y ancestralidad en el arte latinoamericano.
DAR VUELTA LOS SIGNIFICADOS DE NUESTRO CONTINENTE: HERLITZKA & CO. + HENRIQUE FARIA EN PINTA PArC
En la próxima edición de Pinta PArC 2024, Herlitzka & Co. (Buenos Aires) y Henrique Faria (Nueva York) se unen para presentar una propuesta de stand que desafía las nociones convencionales de contemporaneidad y ancestralidad en el arte latinoamericano.

El fotógrafo peruano Roberto Huarcaya representará a su país en la Bienal de Venecia 2024 con su proyecto Huellas cósmicas.
HUELLAS CÓSMICAS: ROBERTO HUARCAYA EN LA BIENAL DE VENECIA
El fotógrafo peruano Roberto Huarcaya representará a su país en la Bienal de Venecia 2024 con su proyecto Huellas cósmicas.

La reivindicación del peruano Jorge Eduardo Eielson (Lima, Perú, 1924) se antoja fundamental, mucho más allá de cualquier motivación que resida en los números cerrados de las efemérides. Sin embargo, el trabajo que se está haciendo alrededor del centenario de su nacimiento muestra un esfuerzo titánico por la divulgación de uno de los artistas más polifacéticos de las artes y, quizá en su vertiente más conocida, de las letras del Perú contemporáneo.
JORGE EIELSON, EL ÚLTIMO QUIPUCAMAYOC
La reivindicación del peruano Jorge Eduardo Eielson (Lima, Perú, 1924) se antoja fundamental, mucho más allá de cualquier motivación que resida en los números cerrados de las efemérides. Sin embargo, el trabajo que se está haciendo alrededor del centenario de su nacimiento muestra un esfuerzo titánico por la divulgación de uno de los artistas más polifacéticos de las artes y, quizá en su vertiente más conocida, de las letras del Perú contemporáneo.

Museo del grabado ICPNA presenta Antonio Raimondi y la representación oficial de la naturaleza en el Perú republicano, con curaduría Luis Felipe Villacorta.
ANTONIO RAIMONDI Y LA REPRESENTACIÓN DE LA NATURALEZA EN EL PERÚ
Museo del grabado ICPNA presenta Antonio Raimondi y la representación oficial de la naturaleza en el Perú republicano, con curaduría Luis Felipe Villacorta.

Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.
DOS MUESTRAS DE FOTOGRAFÍA PERUANA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.

La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.
LA IMAGEN INTERCEPTADA DE CABIESES
La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.

La edición número once de Pinta PArC –la feria oficial de arte contemporáneo en Perú– se estará llevando a cabo desde el 24 hasta el 28 de abril. Se trata de la cita cultural internacional más atractiva de la región, y una ventana para conocer cómo Perú entrelaza su riqueza histórica con las influencias más actuales del arte contemporáneo.
PINTA PArC: TRADICIÓN Y PRESENTE EN SINCRONÍA
La edición número once de Pinta PArC –la feria oficial de arte contemporáneo en Perú– se estará llevando a cabo desde el 24 hasta el 28 de abril. Se trata de la cita cultural internacional más atractiva de la región, y una ventana para conocer cómo Perú entrelaza su riqueza histórica con las influencias más actuales del arte contemporáneo.

Mateo Cabrera presenta en LA GALERÍA la exposición La Comunión de los Reinos, con nueve obras recientes de mediano y gran formato en óleo sobre lienzo y un conjunto de obras de pequeño formato trabajadas en técnica mixta.

La sección NEXT de Pinta PArC 2024 surge como una ventana al panorama del arte emergente latinoamericano, trazando un diálogo profundo entre diversas escenas artísticas y una colaboración dinámica con seis galerías: Vigil Gonzales (Cusco y Buenos Aires), Salón Comunal (Bogotá), Enhorabuena Espacio (Madrid), Remota (Salta), Constitución (Buenos Aires) y Paseolab / Galería del Paseo (Lima y Punta del Este).
NEXT: PLATAFORMA VIBRANTE Y TERRITORIO DE DIÁLOGO
La sección NEXT de Pinta PArC 2024 surge como una ventana al panorama del arte emergente latinoamericano, trazando un diálogo profundo entre diversas escenas artísticas y una colaboración dinámica con seis galerías: Vigil Gonzales (Cusco y Buenos Aires), Salón Comunal (Bogotá), Enhorabuena Espacio (Madrid), Remota (Salta), Constitución (Buenos Aires) y Paseolab / Galería del Paseo (Lima y Punta del Este).

La Colección del Museo de Arte Contemporáneo de Lima reúne obras de artistas peruanos e internacionales creadas desde 1940 sobre soportes que van desde la pintura, escultura e instalación hasta la fotografía y el video. La exposición cuenta con la curaduría de Patricia Pajuelo, Giuliana Vidarte, Iosu Aramburu y Nicolás Gómez Echeverri.
COLECCIÓN MAC LIMA: INVESTIGACIÓN, CONSERVACIÓN Y EXHIBICIÓN
La Colección del Museo de Arte Contemporáneo de Lima reúne obras de artistas peruanos e internacionales creadas desde 1940 sobre soportes que van desde la pintura, escultura e instalación hasta la fotografía y el video. La exposición cuenta con la curaduría de Patricia Pajuelo, Giuliana Vidarte, Iosu Aramburu y Nicolás Gómez Echeverri.

En la próxima edición de Pinta PArC 2024, Herlitzka & Co. (Buenos Aires) y Henrique Faria (Nueva York) se unen para presentar una propuesta de stand que desafía las nociones convencionales de contemporaneidad y ancestralidad en el arte latinoamericano.
DAR VUELTA LOS SIGNIFICADOS DE NUESTRO CONTINENTE: HERLITZKA & CO. + HENRIQUE FARIA EN PINTA PArC
En la próxima edición de Pinta PArC 2024, Herlitzka & Co. (Buenos Aires) y Henrique Faria (Nueva York) se unen para presentar una propuesta de stand que desafía las nociones convencionales de contemporaneidad y ancestralidad en el arte latinoamericano.

El fotógrafo peruano Roberto Huarcaya representará a su país en la Bienal de Venecia 2024 con su proyecto Huellas cósmicas.
HUELLAS CÓSMICAS: ROBERTO HUARCAYA EN LA BIENAL DE VENECIA
El fotógrafo peruano Roberto Huarcaya representará a su país en la Bienal de Venecia 2024 con su proyecto Huellas cósmicas.

La reivindicación del peruano Jorge Eduardo Eielson (Lima, Perú, 1924) se antoja fundamental, mucho más allá de cualquier motivación que resida en los números cerrados de las efemérides. Sin embargo, el trabajo que se está haciendo alrededor del centenario de su nacimiento muestra un esfuerzo titánico por la divulgación de uno de los artistas más polifacéticos de las artes y, quizá en su vertiente más conocida, de las letras del Perú contemporáneo.
JORGE EIELSON, EL ÚLTIMO QUIPUCAMAYOC
La reivindicación del peruano Jorge Eduardo Eielson (Lima, Perú, 1924) se antoja fundamental, mucho más allá de cualquier motivación que resida en los números cerrados de las efemérides. Sin embargo, el trabajo que se está haciendo alrededor del centenario de su nacimiento muestra un esfuerzo titánico por la divulgación de uno de los artistas más polifacéticos de las artes y, quizá en su vertiente más conocida, de las letras del Perú contemporáneo.

Museo del grabado ICPNA presenta Antonio Raimondi y la representación oficial de la naturaleza en el Perú republicano, con curaduría Luis Felipe Villacorta.
ANTONIO RAIMONDI Y LA REPRESENTACIÓN DE LA NATURALEZA EN EL PERÚ
Museo del grabado ICPNA presenta Antonio Raimondi y la representación oficial de la naturaleza en el Perú republicano, con curaduría Luis Felipe Villacorta.

Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.
DOS MUESTRAS DE FOTOGRAFÍA PERUANA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.

La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.
LA IMAGEN INTERCEPTADA DE CABIESES
La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.

La edición número once de Pinta PArC –la feria oficial de arte contemporáneo en Perú– se estará llevando a cabo desde el 24 hasta el 28 de abril. Se trata de la cita cultural internacional más atractiva de la región, y una ventana para conocer cómo Perú entrelaza su riqueza histórica con las influencias más actuales del arte contemporáneo.
PINTA PArC: TRADICIÓN Y PRESENTE EN SINCRONÍA
La edición número once de Pinta PArC –la feria oficial de arte contemporáneo en Perú– se estará llevando a cabo desde el 24 hasta el 28 de abril. Se trata de la cita cultural internacional más atractiva de la región, y una ventana para conocer cómo Perú entrelaza su riqueza histórica con las influencias más actuales del arte contemporáneo.

Mateo Cabrera presenta en LA GALERÍA la exposición La Comunión de los Reinos, con nueve obras recientes de mediano y gran formato en óleo sobre lienzo y un conjunto de obras de pequeño formato trabajadas en técnica mixta.

La sección NEXT de Pinta PArC 2024 surge como una ventana al panorama del arte emergente latinoamericano, trazando un diálogo profundo entre diversas escenas artísticas y una colaboración dinámica con seis galerías: Vigil Gonzales (Cusco y Buenos Aires), Salón Comunal (Bogotá), Enhorabuena Espacio (Madrid), Remota (Salta), Constitución (Buenos Aires) y Paseolab / Galería del Paseo (Lima y Punta del Este).
NEXT: PLATAFORMA VIBRANTE Y TERRITORIO DE DIÁLOGO
La sección NEXT de Pinta PArC 2024 surge como una ventana al panorama del arte emergente latinoamericano, trazando un diálogo profundo entre diversas escenas artísticas y una colaboración dinámica con seis galerías: Vigil Gonzales (Cusco y Buenos Aires), Salón Comunal (Bogotá), Enhorabuena Espacio (Madrid), Remota (Salta), Constitución (Buenos Aires) y Paseolab / Galería del Paseo (Lima y Punta del Este).

La Colección del Museo de Arte Contemporáneo de Lima reúne obras de artistas peruanos e internacionales creadas desde 1940 sobre soportes que van desde la pintura, escultura e instalación hasta la fotografía y el video. La exposición cuenta con la curaduría de Patricia Pajuelo, Giuliana Vidarte, Iosu Aramburu y Nicolás Gómez Echeverri.
COLECCIÓN MAC LIMA: INVESTIGACIÓN, CONSERVACIÓN Y EXHIBICIÓN
La Colección del Museo de Arte Contemporáneo de Lima reúne obras de artistas peruanos e internacionales creadas desde 1940 sobre soportes que van desde la pintura, escultura e instalación hasta la fotografía y el video. La exposición cuenta con la curaduría de Patricia Pajuelo, Giuliana Vidarte, Iosu Aramburu y Nicolás Gómez Echeverri.

En la próxima edición de Pinta PArC 2024, Herlitzka & Co. (Buenos Aires) y Henrique Faria (Nueva York) se unen para presentar una propuesta de stand que desafía las nociones convencionales de contemporaneidad y ancestralidad en el arte latinoamericano.
DAR VUELTA LOS SIGNIFICADOS DE NUESTRO CONTINENTE: HERLITZKA & CO. + HENRIQUE FARIA EN PINTA PArC
En la próxima edición de Pinta PArC 2024, Herlitzka & Co. (Buenos Aires) y Henrique Faria (Nueva York) se unen para presentar una propuesta de stand que desafía las nociones convencionales de contemporaneidad y ancestralidad en el arte latinoamericano.

El fotógrafo peruano Roberto Huarcaya representará a su país en la Bienal de Venecia 2024 con su proyecto Huellas cósmicas.
HUELLAS CÓSMICAS: ROBERTO HUARCAYA EN LA BIENAL DE VENECIA
El fotógrafo peruano Roberto Huarcaya representará a su país en la Bienal de Venecia 2024 con su proyecto Huellas cósmicas.

La reivindicación del peruano Jorge Eduardo Eielson (Lima, Perú, 1924) se antoja fundamental, mucho más allá de cualquier motivación que resida en los números cerrados de las efemérides. Sin embargo, el trabajo que se está haciendo alrededor del centenario de su nacimiento muestra un esfuerzo titánico por la divulgación de uno de los artistas más polifacéticos de las artes y, quizá en su vertiente más conocida, de las letras del Perú contemporáneo.
JORGE EIELSON, EL ÚLTIMO QUIPUCAMAYOC
La reivindicación del peruano Jorge Eduardo Eielson (Lima, Perú, 1924) se antoja fundamental, mucho más allá de cualquier motivación que resida en los números cerrados de las efemérides. Sin embargo, el trabajo que se está haciendo alrededor del centenario de su nacimiento muestra un esfuerzo titánico por la divulgación de uno de los artistas más polifacéticos de las artes y, quizá en su vertiente más conocida, de las letras del Perú contemporáneo.

Museo del grabado ICPNA presenta Antonio Raimondi y la representación oficial de la naturaleza en el Perú republicano, con curaduría Luis Felipe Villacorta.
ANTONIO RAIMONDI Y LA REPRESENTACIÓN DE LA NATURALEZA EN EL PERÚ
Museo del grabado ICPNA presenta Antonio Raimondi y la representación oficial de la naturaleza en el Perú republicano, con curaduría Luis Felipe Villacorta.

Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.
DOS MUESTRAS DE FOTOGRAFÍA PERUANA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.

La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.
LA IMAGEN INTERCEPTADA DE CABIESES
La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.