ANTONIO RAIMONDI Y LA REPRESENTACIÓN DE LA NATURALEZA EN EL PERÚ
Museo del grabado ICPNA presenta Antonio Raimondi y la representación oficial de la naturaleza en el Perú republicano, con curaduría Luis Felipe Villacorta.

La muestra contará con una numerosa selección de acuarelas originales y grabados de época, producidos para la obra El Perú de Antonio Raimondi. Asimismo, estará acompañada de otros materiales bibliográficos y documentales que dan contexto al guion curatorial.
Esta iniciativa ha sido desarrollada entre el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) y la Asociación Educacional Antonio Raimondi (AEAR).
Es la primera muestra en el año en el Museo y es también el primer evento del año del programa conmemorativo por el bicentenario del nacimiento de Antonio Raimondi (1824-2024).
-
Tulipa monstruosa. Acuarela pintada en el Jardín Botánico de Brera, Milán Antonio Raimondi Acuarela y lápiz sobre papel Circa 1840 17.4 x 12.5 cm Colección Sucesión Giurato
-
Tulipa monstruosa. Acuarela pintada en el Jardín Botánico de Brera, Milán Antonio Raimondi Acuarela y lápiz sobre papel Circa 1840 17.4 x 12.5 cm Colección Sucesión Giurato
-
Campanilla Roja “Ipomoea nations” (Hook.), Nichols, CONVOLVULACEAE Antonio Raimondi Acuarela sobre papel Lomas costeras, “Hamancay 8 de agosto 1854” 22 x 33 cm Colección Museo Raimondi
-
Grabado de El Perú, tomo III, de Antonio Raimondi H. del Garnier Grabado sobre papel 1880 Abierto: 27 x 38 cm Cerrado: 27 x 20 x 6.5 cm Colección Museo Raimondi
Texto curatorial. Por Luis Felipe Villacorta.
A mediados del siglo XIX Italia no existía como unidad política. El Congreso de Viena de 1815 restauró en Europa la legitimidad absolutista previa a la revolución francesa y las guerras napoleónicas. En este contexto, las regiones itálicas se dividieron de acuerdo con el interés de las potencias europeas hegemónicas. Solo el reino del Piemonte y Cerdeña permaneció autónomo bajo el liderazgo de la casa Saboya. Sin embargo, el pálpito nacionalista alimentaba la causa popular de la unidad e independencia.
Este largo y, por momentos, cruento proceso político se desarrolló en un escenario socioeconómico particular: la segunda revolución industrial. En este contexto, Milán destacó como la ciudad más desarrollada. Su ubicación estratégica en el productivo valle del Po, su liderazgo en la industria textil de la seda, y su condición de “nudo de caminos” de rutas comerciales, consolidaron una activa burguesía mercantil.
Este empuje ciudadano remodeló el escenario científico y técnico local cuando, en 1838, se fundaron el Museo Cívico de Historia Natural y la Sociedad de Fomento de las Artes y Oficios. Estas nuevas instituciones potenciaron la oferta cultural y formativa milanesa, representada por los emblemáticos Observatorio Astronómico y Jardín Botánico de Brera (JBB), así como las Bibliotecas Ambrosiana y Braidense. Las escuelas milanesas de nivel medio o liceo se vincularon estrechamente con estas instituciones, tanto a nivel curricular como entre quienes ejercían la docencia. Liceos como San Alessandro y Porta Nova incluían el curso de historia natural y botánica. El profesor de este curso era a la vez curador del Jardín Botánico de Brera.
-
Plano del damero de CaymaAntonio RaimondiLápiz sobre papel1863 - 186495 x 55 cm Colección Casa Museo Antonio Raimondi, Municipalidad Provincial de Pacasmayo
-
Map showing the Junction of the rivers Mantaro and Apurimac (Peru) Antonio Raimondi Grabado sobre papel 1868 23 x 20.5 cm Colección Museo Raimondi
-
Plano del damero de CaymaAntonio RaimondiLápiz sobre papel1863 - 186495 x 55 cm Colección Casa Museo Antonio Raimondi, Municipalidad Provincial de Pacasmayo
Balsamo Crivelli fue profesor de botánica de ambos liceos y, por lo tanto, estaba a cargo del mencionado Jardín Botánico. Crivelli también fue miembro del Museo Cívico de Historia Natural, donde alternó con Emilio Cornalia, figura histórica de esta institución. Otro científico relevante fue el químico Antonio de Kramer, miembro del Museo Cívico y docente de la Sociedad de Fomento de las Artes y Oficios. Es interesante resaltar que la esposa de Kramer era hermana de Cornalia. Así, lazos académicos, institucionales e incluso familiares, consolidaron una élite científica milanesa de vocación cosmopolita.
Investigaciones recientes han comprobado que Antonio Raimondi fue ajeno al círculo científico milanés. No participó de sus instancias académicas (liceos) ni de sus escenarios de consagración científica (congresos, cursos, museos), ello a pesar de ser un frecuente visitante del Jardín Botánico. Sin embargo, Milán le ofreció un ambiente propicio que potenció su vocación como naturalista. El negocio familiar — pastelería vecina a la Piazza del Duomo— debió darle cierta estabilidad económica para afrontar con éxito su formación autodidacta.
Antonio Raimondi participó activamente en la Rebelión de Milán (1848) y la Defensa de la República de Roma (1849). El fracaso de estas insurrecciones lo impulsaron a emprender nuevos rumbos. En el camino de Milán al puerto de Génova recibió una carta de Cornalia, quien lamenta no haberlo conocido y le ofrece ser corresponsal del Museo Cívico. Era diciembre de 1849; Raimondi iba rumbo al Perú.
Te puede interesar

Lucila Gradin da inicio a su trabajo cuando crea sus propios tintes naturales –a través de plantas tintóreas y medicinales de todo el mundo– y lo culmina persiguiendo la imagen que va dejando cada rastro de esa práctica ancestral a través de bordados, textiles y composiciones en papel. Forma parte de la sección RADAR de Pinta PArC 2024, junto a COTT Gallery.
LUCILA GRADIN: UNA BÚSQUEDA A TRAVÉS DEL COLOR
Lucila Gradin da inicio a su trabajo cuando crea sus propios tintes naturales –a través de plantas tintóreas y medicinales de todo el mundo– y lo culmina persiguiendo la imagen que va dejando cada rastro de esa práctica ancestral a través de bordados, textiles y composiciones en papel. Forma parte de la sección RADAR de Pinta PArC 2024, junto a COTT Gallery.

Lucila Gradin da inicio a su trabajo cuando crea sus propios tintes naturales –a través de plantas tintóreas y medicinales de todo el mundo– y lo culmina persiguiendo la imagen que va dejando cada rastro de esa práctica ancestral a través de bordados, textiles y composiciones en papel. Forma parte de la sección RADAR de Pinta PArC 2024, junto a COTT Gallery.
LUCILA GRADIN: UNA BÚSQUEDA A TRAVÉS DEL COLOR
Lucila Gradin da inicio a su trabajo cuando crea sus propios tintes naturales –a través de plantas tintóreas y medicinales de todo el mundo– y lo culmina persiguiendo la imagen que va dejando cada rastro de esa práctica ancestral a través de bordados, textiles y composiciones en papel. Forma parte de la sección RADAR de Pinta PArC 2024, junto a COTT Gallery.

La exposición Ver por contacto. Fotogramas 2014-2024 reúne la obra producida a lo largo de los últimos diez años por el fotógrafo y artista visual peruano Roberto Huarcaya.
LOS RETRATOS MONUMENTALES DE HUARCAYA EN ICPNA CULTURAL
La exposición Ver por contacto. Fotogramas 2014-2024 reúne la obra producida a lo largo de los últimos diez años por el fotógrafo y artista visual peruano Roberto Huarcaya.

Encuentro de ríos es la exposición del colectivo Shipibo Conibo de Cantagallo Soi Noma, liderado por Olinda Silvado. Cuenta con la curaduría de Giulinana Vidarte.

Pinta PArC regresa con una nueva edición 2024: del 24 al 28 de abril en Casa Prado Miraflores, presentará una programación experimental y ambiciosa, junto con una cuidada selección de galerías.
PINTA PArC 2024 REAFIRMA SU COMPROMISO DE DIFUNDIR LAS IDENTIDADES ARTÍSTICAS DE LA REGIÓN
Pinta PArC regresa con una nueva edición 2024: del 24 al 28 de abril en Casa Prado Miraflores, presentará una programación experimental y ambiciosa, junto con una cuidada selección de galerías.

El fotógrafo peruano Roberto Huarcaya representará a su país en la Bienal de Venecia 2024 con su proyecto Huellas cósmicas.
HUELLAS CÓSMICAS: ROBERTO HUARCAYA EN LA BIENAL DE VENECIA
El fotógrafo peruano Roberto Huarcaya representará a su país en la Bienal de Venecia 2024 con su proyecto Huellas cósmicas.

En la próxima edición de Pinta PArC 2024, Herlitzka & Co. (Buenos Aires) y Henrique Faria (Nueva York) se unen para presentar una propuesta de stand que desafía las nociones convencionales de contemporaneidad y ancestralidad en el arte latinoamericano.
DAR VUELTA LOS SIGNIFICADOS DE NUESTRO CONTINENTE: HERLITZKA & CO. + HENRIQUE FARIA EN PINTA PArC
En la próxima edición de Pinta PArC 2024, Herlitzka & Co. (Buenos Aires) y Henrique Faria (Nueva York) se unen para presentar una propuesta de stand que desafía las nociones convencionales de contemporaneidad y ancestralidad en el arte latinoamericano.

La sección NEXT de Pinta PArC 2024 surge como una ventana al panorama del arte emergente latinoamericano, trazando un diálogo profundo entre diversas escenas artísticas y una colaboración dinámica con seis galerías: Vigil Gonzales (Cusco y Buenos Aires), Salón Comunal (Bogotá), Enhorabuena Espacio (Madrid), Remota (Salta), Constitución (Buenos Aires) y Paseolab / Galería del Paseo (Lima y Punta del Este).
NEXT: PLATAFORMA VIBRANTE Y TERRITORIO DE DIÁLOGO
La sección NEXT de Pinta PArC 2024 surge como una ventana al panorama del arte emergente latinoamericano, trazando un diálogo profundo entre diversas escenas artísticas y una colaboración dinámica con seis galerías: Vigil Gonzales (Cusco y Buenos Aires), Salón Comunal (Bogotá), Enhorabuena Espacio (Madrid), Remota (Salta), Constitución (Buenos Aires) y Paseolab / Galería del Paseo (Lima y Punta del Este).

La Colección del Museo de Arte Contemporáneo de Lima reúne obras de artistas peruanos e internacionales creadas desde 1940 sobre soportes que van desde la pintura, escultura e instalación hasta la fotografía y el video. La exposición cuenta con la curaduría de Patricia Pajuelo, Giuliana Vidarte, Iosu Aramburu y Nicolás Gómez Echeverri.
COLECCIÓN MAC LIMA: INVESTIGACIÓN, CONSERVACIÓN Y EXHIBICIÓN
La Colección del Museo de Arte Contemporáneo de Lima reúne obras de artistas peruanos e internacionales creadas desde 1940 sobre soportes que van desde la pintura, escultura e instalación hasta la fotografía y el video. La exposición cuenta con la curaduría de Patricia Pajuelo, Giuliana Vidarte, Iosu Aramburu y Nicolás Gómez Echeverri.

Lucila Gradin da inicio a su trabajo cuando crea sus propios tintes naturales –a través de plantas tintóreas y medicinales de todo el mundo– y lo culmina persiguiendo la imagen que va dejando cada rastro de esa práctica ancestral a través de bordados, textiles y composiciones en papel. Forma parte de la sección RADAR de Pinta PArC 2024, junto a COTT Gallery.
LUCILA GRADIN: UNA BÚSQUEDA A TRAVÉS DEL COLOR
Lucila Gradin da inicio a su trabajo cuando crea sus propios tintes naturales –a través de plantas tintóreas y medicinales de todo el mundo– y lo culmina persiguiendo la imagen que va dejando cada rastro de esa práctica ancestral a través de bordados, textiles y composiciones en papel. Forma parte de la sección RADAR de Pinta PArC 2024, junto a COTT Gallery.

La exposición Ver por contacto. Fotogramas 2014-2024 reúne la obra producida a lo largo de los últimos diez años por el fotógrafo y artista visual peruano Roberto Huarcaya.
LOS RETRATOS MONUMENTALES DE HUARCAYA EN ICPNA CULTURAL
La exposición Ver por contacto. Fotogramas 2014-2024 reúne la obra producida a lo largo de los últimos diez años por el fotógrafo y artista visual peruano Roberto Huarcaya.

Encuentro de ríos es la exposición del colectivo Shipibo Conibo de Cantagallo Soi Noma, liderado por Olinda Silvado. Cuenta con la curaduría de Giulinana Vidarte.

Pinta PArC regresa con una nueva edición 2024: del 24 al 28 de abril en Casa Prado Miraflores, presentará una programación experimental y ambiciosa, junto con una cuidada selección de galerías.
PINTA PArC 2024 REAFIRMA SU COMPROMISO DE DIFUNDIR LAS IDENTIDADES ARTÍSTICAS DE LA REGIÓN
Pinta PArC regresa con una nueva edición 2024: del 24 al 28 de abril en Casa Prado Miraflores, presentará una programación experimental y ambiciosa, junto con una cuidada selección de galerías.

El fotógrafo peruano Roberto Huarcaya representará a su país en la Bienal de Venecia 2024 con su proyecto Huellas cósmicas.
HUELLAS CÓSMICAS: ROBERTO HUARCAYA EN LA BIENAL DE VENECIA
El fotógrafo peruano Roberto Huarcaya representará a su país en la Bienal de Venecia 2024 con su proyecto Huellas cósmicas.

En la próxima edición de Pinta PArC 2024, Herlitzka & Co. (Buenos Aires) y Henrique Faria (Nueva York) se unen para presentar una propuesta de stand que desafía las nociones convencionales de contemporaneidad y ancestralidad en el arte latinoamericano.
DAR VUELTA LOS SIGNIFICADOS DE NUESTRO CONTINENTE: HERLITZKA & CO. + HENRIQUE FARIA EN PINTA PArC
En la próxima edición de Pinta PArC 2024, Herlitzka & Co. (Buenos Aires) y Henrique Faria (Nueva York) se unen para presentar una propuesta de stand que desafía las nociones convencionales de contemporaneidad y ancestralidad en el arte latinoamericano.

La sección NEXT de Pinta PArC 2024 surge como una ventana al panorama del arte emergente latinoamericano, trazando un diálogo profundo entre diversas escenas artísticas y una colaboración dinámica con seis galerías: Vigil Gonzales (Cusco y Buenos Aires), Salón Comunal (Bogotá), Enhorabuena Espacio (Madrid), Remota (Salta), Constitución (Buenos Aires) y Paseolab / Galería del Paseo (Lima y Punta del Este).
NEXT: PLATAFORMA VIBRANTE Y TERRITORIO DE DIÁLOGO
La sección NEXT de Pinta PArC 2024 surge como una ventana al panorama del arte emergente latinoamericano, trazando un diálogo profundo entre diversas escenas artísticas y una colaboración dinámica con seis galerías: Vigil Gonzales (Cusco y Buenos Aires), Salón Comunal (Bogotá), Enhorabuena Espacio (Madrid), Remota (Salta), Constitución (Buenos Aires) y Paseolab / Galería del Paseo (Lima y Punta del Este).

La Colección del Museo de Arte Contemporáneo de Lima reúne obras de artistas peruanos e internacionales creadas desde 1940 sobre soportes que van desde la pintura, escultura e instalación hasta la fotografía y el video. La exposición cuenta con la curaduría de Patricia Pajuelo, Giuliana Vidarte, Iosu Aramburu y Nicolás Gómez Echeverri.
COLECCIÓN MAC LIMA: INVESTIGACIÓN, CONSERVACIÓN Y EXHIBICIÓN
La Colección del Museo de Arte Contemporáneo de Lima reúne obras de artistas peruanos e internacionales creadas desde 1940 sobre soportes que van desde la pintura, escultura e instalación hasta la fotografía y el video. La exposición cuenta con la curaduría de Patricia Pajuelo, Giuliana Vidarte, Iosu Aramburu y Nicolás Gómez Echeverri.

Lucila Gradin da inicio a su trabajo cuando crea sus propios tintes naturales –a través de plantas tintóreas y medicinales de todo el mundo– y lo culmina persiguiendo la imagen que va dejando cada rastro de esa práctica ancestral a través de bordados, textiles y composiciones en papel. Forma parte de la sección RADAR de Pinta PArC 2024, junto a COTT Gallery.
LUCILA GRADIN: UNA BÚSQUEDA A TRAVÉS DEL COLOR
Lucila Gradin da inicio a su trabajo cuando crea sus propios tintes naturales –a través de plantas tintóreas y medicinales de todo el mundo– y lo culmina persiguiendo la imagen que va dejando cada rastro de esa práctica ancestral a través de bordados, textiles y composiciones en papel. Forma parte de la sección RADAR de Pinta PArC 2024, junto a COTT Gallery.

La exposición Ver por contacto. Fotogramas 2014-2024 reúne la obra producida a lo largo de los últimos diez años por el fotógrafo y artista visual peruano Roberto Huarcaya.
LOS RETRATOS MONUMENTALES DE HUARCAYA EN ICPNA CULTURAL
La exposición Ver por contacto. Fotogramas 2014-2024 reúne la obra producida a lo largo de los últimos diez años por el fotógrafo y artista visual peruano Roberto Huarcaya.

Encuentro de ríos es la exposición del colectivo Shipibo Conibo de Cantagallo Soi Noma, liderado por Olinda Silvado. Cuenta con la curaduría de Giulinana Vidarte.

Pinta PArC regresa con una nueva edición 2024: del 24 al 28 de abril en Casa Prado Miraflores, presentará una programación experimental y ambiciosa, junto con una cuidada selección de galerías.
PINTA PArC 2024 REAFIRMA SU COMPROMISO DE DIFUNDIR LAS IDENTIDADES ARTÍSTICAS DE LA REGIÓN
Pinta PArC regresa con una nueva edición 2024: del 24 al 28 de abril en Casa Prado Miraflores, presentará una programación experimental y ambiciosa, junto con una cuidada selección de galerías.

El fotógrafo peruano Roberto Huarcaya representará a su país en la Bienal de Venecia 2024 con su proyecto Huellas cósmicas.
HUELLAS CÓSMICAS: ROBERTO HUARCAYA EN LA BIENAL DE VENECIA
El fotógrafo peruano Roberto Huarcaya representará a su país en la Bienal de Venecia 2024 con su proyecto Huellas cósmicas.

En la próxima edición de Pinta PArC 2024, Herlitzka & Co. (Buenos Aires) y Henrique Faria (Nueva York) se unen para presentar una propuesta de stand que desafía las nociones convencionales de contemporaneidad y ancestralidad en el arte latinoamericano.
DAR VUELTA LOS SIGNIFICADOS DE NUESTRO CONTINENTE: HERLITZKA & CO. + HENRIQUE FARIA EN PINTA PArC
En la próxima edición de Pinta PArC 2024, Herlitzka & Co. (Buenos Aires) y Henrique Faria (Nueva York) se unen para presentar una propuesta de stand que desafía las nociones convencionales de contemporaneidad y ancestralidad en el arte latinoamericano.

La sección NEXT de Pinta PArC 2024 surge como una ventana al panorama del arte emergente latinoamericano, trazando un diálogo profundo entre diversas escenas artísticas y una colaboración dinámica con seis galerías: Vigil Gonzales (Cusco y Buenos Aires), Salón Comunal (Bogotá), Enhorabuena Espacio (Madrid), Remota (Salta), Constitución (Buenos Aires) y Paseolab / Galería del Paseo (Lima y Punta del Este).
NEXT: PLATAFORMA VIBRANTE Y TERRITORIO DE DIÁLOGO
La sección NEXT de Pinta PArC 2024 surge como una ventana al panorama del arte emergente latinoamericano, trazando un diálogo profundo entre diversas escenas artísticas y una colaboración dinámica con seis galerías: Vigil Gonzales (Cusco y Buenos Aires), Salón Comunal (Bogotá), Enhorabuena Espacio (Madrid), Remota (Salta), Constitución (Buenos Aires) y Paseolab / Galería del Paseo (Lima y Punta del Este).

La Colección del Museo de Arte Contemporáneo de Lima reúne obras de artistas peruanos e internacionales creadas desde 1940 sobre soportes que van desde la pintura, escultura e instalación hasta la fotografía y el video. La exposición cuenta con la curaduría de Patricia Pajuelo, Giuliana Vidarte, Iosu Aramburu y Nicolás Gómez Echeverri.
COLECCIÓN MAC LIMA: INVESTIGACIÓN, CONSERVACIÓN Y EXHIBICIÓN
La Colección del Museo de Arte Contemporáneo de Lima reúne obras de artistas peruanos e internacionales creadas desde 1940 sobre soportes que van desde la pintura, escultura e instalación hasta la fotografía y el video. La exposición cuenta con la curaduría de Patricia Pajuelo, Giuliana Vidarte, Iosu Aramburu y Nicolás Gómez Echeverri.

Lucila Gradin da inicio a su trabajo cuando crea sus propios tintes naturales –a través de plantas tintóreas y medicinales de todo el mundo– y lo culmina persiguiendo la imagen que va dejando cada rastro de esa práctica ancestral a través de bordados, textiles y composiciones en papel. Forma parte de la sección RADAR de Pinta PArC 2024, junto a COTT Gallery.
LUCILA GRADIN: UNA BÚSQUEDA A TRAVÉS DEL COLOR
Lucila Gradin da inicio a su trabajo cuando crea sus propios tintes naturales –a través de plantas tintóreas y medicinales de todo el mundo– y lo culmina persiguiendo la imagen que va dejando cada rastro de esa práctica ancestral a través de bordados, textiles y composiciones en papel. Forma parte de la sección RADAR de Pinta PArC 2024, junto a COTT Gallery.

La exposición Ver por contacto. Fotogramas 2014-2024 reúne la obra producida a lo largo de los últimos diez años por el fotógrafo y artista visual peruano Roberto Huarcaya.
LOS RETRATOS MONUMENTALES DE HUARCAYA EN ICPNA CULTURAL
La exposición Ver por contacto. Fotogramas 2014-2024 reúne la obra producida a lo largo de los últimos diez años por el fotógrafo y artista visual peruano Roberto Huarcaya.

Encuentro de ríos es la exposición del colectivo Shipibo Conibo de Cantagallo Soi Noma, liderado por Olinda Silvado. Cuenta con la curaduría de Giulinana Vidarte.

Pinta PArC regresa con una nueva edición 2024: del 24 al 28 de abril en Casa Prado Miraflores, presentará una programación experimental y ambiciosa, junto con una cuidada selección de galerías.
PINTA PArC 2024 REAFIRMA SU COMPROMISO DE DIFUNDIR LAS IDENTIDADES ARTÍSTICAS DE LA REGIÓN
Pinta PArC regresa con una nueva edición 2024: del 24 al 28 de abril en Casa Prado Miraflores, presentará una programación experimental y ambiciosa, junto con una cuidada selección de galerías.

El fotógrafo peruano Roberto Huarcaya representará a su país en la Bienal de Venecia 2024 con su proyecto Huellas cósmicas.
HUELLAS CÓSMICAS: ROBERTO HUARCAYA EN LA BIENAL DE VENECIA
El fotógrafo peruano Roberto Huarcaya representará a su país en la Bienal de Venecia 2024 con su proyecto Huellas cósmicas.

En la próxima edición de Pinta PArC 2024, Herlitzka & Co. (Buenos Aires) y Henrique Faria (Nueva York) se unen para presentar una propuesta de stand que desafía las nociones convencionales de contemporaneidad y ancestralidad en el arte latinoamericano.
DAR VUELTA LOS SIGNIFICADOS DE NUESTRO CONTINENTE: HERLITZKA & CO. + HENRIQUE FARIA EN PINTA PArC
En la próxima edición de Pinta PArC 2024, Herlitzka & Co. (Buenos Aires) y Henrique Faria (Nueva York) se unen para presentar una propuesta de stand que desafía las nociones convencionales de contemporaneidad y ancestralidad en el arte latinoamericano.

La sección NEXT de Pinta PArC 2024 surge como una ventana al panorama del arte emergente latinoamericano, trazando un diálogo profundo entre diversas escenas artísticas y una colaboración dinámica con seis galerías: Vigil Gonzales (Cusco y Buenos Aires), Salón Comunal (Bogotá), Enhorabuena Espacio (Madrid), Remota (Salta), Constitución (Buenos Aires) y Paseolab / Galería del Paseo (Lima y Punta del Este).
NEXT: PLATAFORMA VIBRANTE Y TERRITORIO DE DIÁLOGO
La sección NEXT de Pinta PArC 2024 surge como una ventana al panorama del arte emergente latinoamericano, trazando un diálogo profundo entre diversas escenas artísticas y una colaboración dinámica con seis galerías: Vigil Gonzales (Cusco y Buenos Aires), Salón Comunal (Bogotá), Enhorabuena Espacio (Madrid), Remota (Salta), Constitución (Buenos Aires) y Paseolab / Galería del Paseo (Lima y Punta del Este).

La Colección del Museo de Arte Contemporáneo de Lima reúne obras de artistas peruanos e internacionales creadas desde 1940 sobre soportes que van desde la pintura, escultura e instalación hasta la fotografía y el video. La exposición cuenta con la curaduría de Patricia Pajuelo, Giuliana Vidarte, Iosu Aramburu y Nicolás Gómez Echeverri.
COLECCIÓN MAC LIMA: INVESTIGACIÓN, CONSERVACIÓN Y EXHIBICIÓN
La Colección del Museo de Arte Contemporáneo de Lima reúne obras de artistas peruanos e internacionales creadas desde 1940 sobre soportes que van desde la pintura, escultura e instalación hasta la fotografía y el video. La exposición cuenta con la curaduría de Patricia Pajuelo, Giuliana Vidarte, Iosu Aramburu y Nicolás Gómez Echeverri.

Lucila Gradin da inicio a su trabajo cuando crea sus propios tintes naturales –a través de plantas tintóreas y medicinales de todo el mundo– y lo culmina persiguiendo la imagen que va dejando cada rastro de esa práctica ancestral a través de bordados, textiles y composiciones en papel. Forma parte de la sección RADAR de Pinta PArC 2024, junto a COTT Gallery.
LUCILA GRADIN: UNA BÚSQUEDA A TRAVÉS DEL COLOR
Lucila Gradin da inicio a su trabajo cuando crea sus propios tintes naturales –a través de plantas tintóreas y medicinales de todo el mundo– y lo culmina persiguiendo la imagen que va dejando cada rastro de esa práctica ancestral a través de bordados, textiles y composiciones en papel. Forma parte de la sección RADAR de Pinta PArC 2024, junto a COTT Gallery.

La exposición Ver por contacto. Fotogramas 2014-2024 reúne la obra producida a lo largo de los últimos diez años por el fotógrafo y artista visual peruano Roberto Huarcaya.
LOS RETRATOS MONUMENTALES DE HUARCAYA EN ICPNA CULTURAL
La exposición Ver por contacto. Fotogramas 2014-2024 reúne la obra producida a lo largo de los últimos diez años por el fotógrafo y artista visual peruano Roberto Huarcaya.

Encuentro de ríos es la exposición del colectivo Shipibo Conibo de Cantagallo Soi Noma, liderado por Olinda Silvado. Cuenta con la curaduría de Giulinana Vidarte.

Pinta PArC regresa con una nueva edición 2024: del 24 al 28 de abril en Casa Prado Miraflores, presentará una programación experimental y ambiciosa, junto con una cuidada selección de galerías.
PINTA PArC 2024 REAFIRMA SU COMPROMISO DE DIFUNDIR LAS IDENTIDADES ARTÍSTICAS DE LA REGIÓN
Pinta PArC regresa con una nueva edición 2024: del 24 al 28 de abril en Casa Prado Miraflores, presentará una programación experimental y ambiciosa, junto con una cuidada selección de galerías.

El fotógrafo peruano Roberto Huarcaya representará a su país en la Bienal de Venecia 2024 con su proyecto Huellas cósmicas.
HUELLAS CÓSMICAS: ROBERTO HUARCAYA EN LA BIENAL DE VENECIA
El fotógrafo peruano Roberto Huarcaya representará a su país en la Bienal de Venecia 2024 con su proyecto Huellas cósmicas.

En la próxima edición de Pinta PArC 2024, Herlitzka & Co. (Buenos Aires) y Henrique Faria (Nueva York) se unen para presentar una propuesta de stand que desafía las nociones convencionales de contemporaneidad y ancestralidad en el arte latinoamericano.
DAR VUELTA LOS SIGNIFICADOS DE NUESTRO CONTINENTE: HERLITZKA & CO. + HENRIQUE FARIA EN PINTA PArC
En la próxima edición de Pinta PArC 2024, Herlitzka & Co. (Buenos Aires) y Henrique Faria (Nueva York) se unen para presentar una propuesta de stand que desafía las nociones convencionales de contemporaneidad y ancestralidad en el arte latinoamericano.

La sección NEXT de Pinta PArC 2024 surge como una ventana al panorama del arte emergente latinoamericano, trazando un diálogo profundo entre diversas escenas artísticas y una colaboración dinámica con seis galerías: Vigil Gonzales (Cusco y Buenos Aires), Salón Comunal (Bogotá), Enhorabuena Espacio (Madrid), Remota (Salta), Constitución (Buenos Aires) y Paseolab / Galería del Paseo (Lima y Punta del Este).
NEXT: PLATAFORMA VIBRANTE Y TERRITORIO DE DIÁLOGO
La sección NEXT de Pinta PArC 2024 surge como una ventana al panorama del arte emergente latinoamericano, trazando un diálogo profundo entre diversas escenas artísticas y una colaboración dinámica con seis galerías: Vigil Gonzales (Cusco y Buenos Aires), Salón Comunal (Bogotá), Enhorabuena Espacio (Madrid), Remota (Salta), Constitución (Buenos Aires) y Paseolab / Galería del Paseo (Lima y Punta del Este).

La Colección del Museo de Arte Contemporáneo de Lima reúne obras de artistas peruanos e internacionales creadas desde 1940 sobre soportes que van desde la pintura, escultura e instalación hasta la fotografía y el video. La exposición cuenta con la curaduría de Patricia Pajuelo, Giuliana Vidarte, Iosu Aramburu y Nicolás Gómez Echeverri.
COLECCIÓN MAC LIMA: INVESTIGACIÓN, CONSERVACIÓN Y EXHIBICIÓN
La Colección del Museo de Arte Contemporáneo de Lima reúne obras de artistas peruanos e internacionales creadas desde 1940 sobre soportes que van desde la pintura, escultura e instalación hasta la fotografía y el video. La exposición cuenta con la curaduría de Patricia Pajuelo, Giuliana Vidarte, Iosu Aramburu y Nicolás Gómez Echeverri.