ENCUENTRO DE RÍOS: EXPOSICIÓN DEL COLECTIVO SOI NOMA
Encuentro de ríos es la exposición del colectivo Shipibo Conibo de Cantagallo Soi Noma, liderado por Olinda Silvado. Cuenta con la curaduría de Giulinana Vidarte.

Encuentro de Ríos. Texto por Giuliana Vidarte.
El colectivo Soi Noma reúne a un grupo de artistas del pueblo Shipibo-konibo que, en la actualidad, vive en la Comunidad de Cantagallo en la ciudad de Lima. Para esta exposición las artistas Salome Buenapico, Dora Inuma, Delia Pizarrro, Silvia Ricopa, Cordelia Sánchez, Olinda Silvano, Sadith Silvano, Jessica Silvano y Nelda Silvano, parte del colectivo, han creado una serie de obras en las que desarrollan diferentes versiones de los diseños del kené, los patrones geométricos tradicionales Shipibo-konibo pintados sobre lienzo. En las líneas de sus composiciones para las artistas convergen hoy la herencia familiar y los conocimientos compartidos a través de distintas generaciones: abuelas, madres e hijas que afirman, a través de sus propias interpretaciones, al kené como energía, inspiración y medio Cantagallo y a desarrollar juntas propuestas que evocan sus historias y vínculos familiares, de expresión. En este Encuentro de ríos ellas proponen mostrar cómo el curso de los ríos —el río Ucayali y sus trayectorias de vida— las han llevado a coincidir actualmente en su relación respetuosa con un saber tradicional compartido y la exploración de nuevos modos de creación y lenguajes para los patrones geométricos.
-
Vistas de la exposición.
-
Vistas de la exposición.
Las artistas en Encuentro de ríos buscan destacar la historia y los cambios que se han generado para el kené en las últimas décadas. Para ellas, los trabajos de generaciones anteriores se estructuraban en formas geométricas más sencillas y de mayores proporciones. Los patrones actuales concentran las formas y los detalles en cada composición, reduciendo el tamaño de los diseños, además se incluyen cuadrículas y otros medios para hacer las líneas cada vez más precisas. Cada artista se inspira para el kené en el conocimiento de sus antepasados y lo lleva a cabo de acuerdo con sus propias habilidades técnicas, ya sea con mayor destreza en el manejo de los materiales, o en ejecuciones finas o gestuales, que se despliegan en el bordado, la cerámica, los tejidos con mostacillas y, en los últimos años, los murales de gran formato. Las artistas identifican en sus obras versiones actualizadas de los diseños ancestrales y los destacan en su relación con las plantas maestras y los procesos de curación —arte y medicina— pero, además, enfatizan las interrelaciones entre seres humanos y no humanos, elementos naturales diversos, tiempos y espacios que se identifican con las líneas, y que dan cuenta de una postura crítica frente a las problemáticas de deforestación y destrucción de ecosistemas amazónicos.
De este modo, el kené en Encuentro de ríos es presentado en una serie de pinturas creadas de manera colectiva y en un políptico, del mismo nombre, que incluye aportes individuales para construir una composición que interconecta miradas distintas sobre la creación de estos patrones en la actualidad, y que destaca la relación entre el río y las tradiciones familiares de cada artista. De otro lado, en Maya kené. Río Ucayali (2024) se delinean los caminos del río enmarcados por las plantas maestras y los espíritus protectores. Esta obra también condensa los contenidos propuestos para la exposición, pues a través de la pintura vincula las historias personales de todas las artistas, sus flujos de vida, sus corrientes vitales. Otras de las composiciones se enfocan en destacar la relación del kené con la fuerza de las plantas maestras, o se despliegan en los dibujos diversos que evocan huesos, pieles de animales, ríos, la medicina tradicional y sus procesos y los elementos de flora y fauna.
-
Vistas de la exposición.
-
Vistas de la exposición.
Asimismo, algunas de las obras que están incluidas en la exposición son presentadas como homenaje a las abuelas, madres o suegras de quienes recibieron sus enseñanzas las artistas. Este Encuentro de ríos, es entonces una confluencia de aguas y de líneas de vida, de redes de memoria familiar y de flujos de creación que se proponen, desde la perspectiva de las artistas, para continuar desarrollando nuevas formas para el kené, entendiendo su vínculo con un conocimiento tradicional pero, al mismo tiempo, afirmando su ejecución como parte del desarrollo de cada una de ellas como creadora, con formas y modos propios, y con medios distintos para relacionarse, comprender y expresar sus diseños.
Encuentro de Ríos. Exposición colectiva.
Hasta el 13 de abril, 2024.
Curaduría de Giuliana Vidarte.
Galería del Paseo Lima. Calle General Borgoño 770, Miraflores, Lima, Perú.
Te puede interesar

Giuliana Vidarte es curadora, historiadora de arte y docente. Su trabajo pone el foco en la reescritura de la historia desde una perspectiva del discurso de la Amazonía peruana. En diálogo con Arte al Día, cuenta su trayectoria y cómo desarrolló la propuesta curatorial de la sección NEXT para Pinta Miami 2023.
GIULIANA VIDARTE: “DESDE LAS EXPOSICIONES PODEMOS MIRAR EL PASADO PARA PENSAR EL HOY”
Giuliana Vidarte es curadora, historiadora de arte y docente. Su trabajo pone el foco en la reescritura de la historia desde una perspectiva del discurso de la Amazonía peruana. En diálogo con Arte al Día, cuenta su trayectoria y cómo desarrolló la propuesta curatorial de la sección NEXT para Pinta Miami 2023.

Giuliana Vidarte es curadora, historiadora de arte y docente. Su trabajo pone el foco en la reescritura de la historia desde una perspectiva del discurso de la Amazonía peruana. En diálogo con Arte al Día, cuenta su trayectoria y cómo desarrolló la propuesta curatorial de la sección NEXT para Pinta Miami 2023.
GIULIANA VIDARTE: “DESDE LAS EXPOSICIONES PODEMOS MIRAR EL PASADO PARA PENSAR EL HOY”
Giuliana Vidarte es curadora, historiadora de arte y docente. Su trabajo pone el foco en la reescritura de la historia desde una perspectiva del discurso de la Amazonía peruana. En diálogo con Arte al Día, cuenta su trayectoria y cómo desarrolló la propuesta curatorial de la sección NEXT para Pinta Miami 2023.

Pinta PArC regresa con una nueva edición 2024: del 24 al 28 de abril en Casa Prado Miraflores, presentará una programación experimental y ambiciosa, junto con una cuidada selección de galerías.
PINTA PArC 2024 REAFIRMA SU COMPROMISO DE DIFUNDIR LAS IDENTIDADES ARTÍSTICAS DE LA REGIÓN
Pinta PArC regresa con una nueva edición 2024: del 24 al 28 de abril en Casa Prado Miraflores, presentará una programación experimental y ambiciosa, junto con una cuidada selección de galerías.

El EFG Latin American Art Award, junto a ArtNexus, anunció a Fernanda López Quilodráan de Santiago, (Chile), como una de las finalistas para el premio de adquisición anual, cuyo ganador se anunciará en Pinta Miami durante la semana del Arte de Miami.
FERNANDA LÓPEZ QUILODRÁAN, LA ARTISTA NOMINADA EN Ch.ACO 2024 PARA EL EFG LATIN AMERICAN ART AWARD
El EFG Latin American Art Award, junto a ArtNexus, anunció a Fernanda López Quilodráan de Santiago, (Chile), como una de las finalistas para el premio de adquisición anual, cuyo ganador se anunciará en Pinta Miami durante la semana del Arte de Miami.

El Museo de Arte de Lima – MALI presenta Francis Alÿs. Cuando la fe mueve montañas (2002). Dos décadas después. Esta muestra sumergirá a los visitantes en la extraordinaria obra del renombrado artista belga, Francis Alÿs, explorando un hito trascendental que tuvo lugar en el Perú el 11 de abril de 2002.
UN PROYECTO VIGENTE 20 AÑOS DESPUÉS: FRANCIS ALŸS EN MALI
El Museo de Arte de Lima – MALI presenta Francis Alÿs. Cuando la fe mueve montañas (2002). Dos décadas después. Esta muestra sumergirá a los visitantes en la extraordinaria obra del renombrado artista belga, Francis Alÿs, explorando un hito trascendental que tuvo lugar en el Perú el 11 de abril de 2002.

Ways of disappearing es la exhibición individual del artista peruano Gonzalo Hernández en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA). Cuenta con la curaduría de Max Hernández Calvo.
SOBRE EL ÉXITO Y EL FRACASO: GONZALO HERNÁNDEZ EN ICPNA
Ways of disappearing es la exhibición individual del artista peruano Gonzalo Hernández en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA). Cuenta con la curaduría de Max Hernández Calvo.

Mariella Agois. Sistemas geométricos. Pinturas 2008-2023 es la primera exposición antológica de la pintura geométrica de la artista peruana en el Museo de Arte de Lima (MALI). Cuenta con la curaduría de Jorge Villacorta y Paulo Dam.
LOS SISTEMAS GEOMÉTRICOS DE MARIELLA AGOIS EN EL MALI
Mariella Agois. Sistemas geométricos. Pinturas 2008-2023 es la primera exposición antológica de la pintura geométrica de la artista peruana en el Museo de Arte de Lima (MALI). Cuenta con la curaduría de Jorge Villacorta y Paulo Dam.

La Pontificia Universidad Católica (PUCP) lanza el festival Eielson 100, una semana de celebración que concentra una serie de eventos, cuya fecha central va desde el 8 al 15 de abril.
EIELSON 100: EL FESTIVAL QUE CELEBRA AL ARTISTA JORGE EIELSON EN PERÚ
La Pontificia Universidad Católica (PUCP) lanza el festival Eielson 100, una semana de celebración que concentra una serie de eventos, cuya fecha central va desde el 8 al 15 de abril.

Lucila Gradin da inicio a su trabajo cuando crea sus propios tintes naturales –a través de plantas tintóreas y medicinales de todo el mundo– y lo culmina persiguiendo la imagen que va dejando cada rastro de esa práctica ancestral a través de bordados, textiles y composiciones en papel. Forma parte de la sección RADAR de Pinta PArC 2024, junto a COTT Gallery.
LUCILA GRADIN: UNA BÚSQUEDA A TRAVÉS DEL COLOR
Lucila Gradin da inicio a su trabajo cuando crea sus propios tintes naturales –a través de plantas tintóreas y medicinales de todo el mundo– y lo culmina persiguiendo la imagen que va dejando cada rastro de esa práctica ancestral a través de bordados, textiles y composiciones en papel. Forma parte de la sección RADAR de Pinta PArC 2024, junto a COTT Gallery.

Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.
DOS MUESTRAS DE FOTOGRAFÍA PERUANA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.

Museo del grabado ICPNA presenta Antonio Raimondi y la representación oficial de la naturaleza en el Perú republicano, con curaduría Luis Felipe Villacorta.
ANTONIO RAIMONDI Y LA REPRESENTACIÓN DE LA NATURALEZA EN EL PERÚ
Museo del grabado ICPNA presenta Antonio Raimondi y la representación oficial de la naturaleza en el Perú republicano, con curaduría Luis Felipe Villacorta.

La edición número once de Pinta PArC –la feria oficial de arte contemporáneo en Perú– se estará llevando a cabo desde el 24 hasta el 28 de abril. Se trata de la cita cultural internacional más atractiva de la región, y una ventana para conocer cómo Perú entrelaza su riqueza histórica con las influencias más actuales del arte contemporáneo.
PINTA PArC: TRADICIÓN Y PRESENTE EN SINCRONÍA
La edición número once de Pinta PArC –la feria oficial de arte contemporáneo en Perú– se estará llevando a cabo desde el 24 hasta el 28 de abril. Se trata de la cita cultural internacional más atractiva de la región, y una ventana para conocer cómo Perú entrelaza su riqueza histórica con las influencias más actuales del arte contemporáneo.

Giuliana Vidarte es curadora, historiadora de arte y docente. Su trabajo pone el foco en la reescritura de la historia desde una perspectiva del discurso de la Amazonía peruana. En diálogo con Arte al Día, cuenta su trayectoria y cómo desarrolló la propuesta curatorial de la sección NEXT para Pinta Miami 2023.
GIULIANA VIDARTE: “DESDE LAS EXPOSICIONES PODEMOS MIRAR EL PASADO PARA PENSAR EL HOY”
Giuliana Vidarte es curadora, historiadora de arte y docente. Su trabajo pone el foco en la reescritura de la historia desde una perspectiva del discurso de la Amazonía peruana. En diálogo con Arte al Día, cuenta su trayectoria y cómo desarrolló la propuesta curatorial de la sección NEXT para Pinta Miami 2023.

Pinta PArC regresa con una nueva edición 2024: del 24 al 28 de abril en Casa Prado Miraflores, presentará una programación experimental y ambiciosa, junto con una cuidada selección de galerías.
PINTA PArC 2024 REAFIRMA SU COMPROMISO DE DIFUNDIR LAS IDENTIDADES ARTÍSTICAS DE LA REGIÓN
Pinta PArC regresa con una nueva edición 2024: del 24 al 28 de abril en Casa Prado Miraflores, presentará una programación experimental y ambiciosa, junto con una cuidada selección de galerías.

El EFG Latin American Art Award, junto a ArtNexus, anunció a Fernanda López Quilodráan de Santiago, (Chile), como una de las finalistas para el premio de adquisición anual, cuyo ganador se anunciará en Pinta Miami durante la semana del Arte de Miami.
FERNANDA LÓPEZ QUILODRÁAN, LA ARTISTA NOMINADA EN Ch.ACO 2024 PARA EL EFG LATIN AMERICAN ART AWARD
El EFG Latin American Art Award, junto a ArtNexus, anunció a Fernanda López Quilodráan de Santiago, (Chile), como una de las finalistas para el premio de adquisición anual, cuyo ganador se anunciará en Pinta Miami durante la semana del Arte de Miami.

El Museo de Arte de Lima – MALI presenta Francis Alÿs. Cuando la fe mueve montañas (2002). Dos décadas después. Esta muestra sumergirá a los visitantes en la extraordinaria obra del renombrado artista belga, Francis Alÿs, explorando un hito trascendental que tuvo lugar en el Perú el 11 de abril de 2002.
UN PROYECTO VIGENTE 20 AÑOS DESPUÉS: FRANCIS ALŸS EN MALI
El Museo de Arte de Lima – MALI presenta Francis Alÿs. Cuando la fe mueve montañas (2002). Dos décadas después. Esta muestra sumergirá a los visitantes en la extraordinaria obra del renombrado artista belga, Francis Alÿs, explorando un hito trascendental que tuvo lugar en el Perú el 11 de abril de 2002.

Ways of disappearing es la exhibición individual del artista peruano Gonzalo Hernández en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA). Cuenta con la curaduría de Max Hernández Calvo.
SOBRE EL ÉXITO Y EL FRACASO: GONZALO HERNÁNDEZ EN ICPNA
Ways of disappearing es la exhibición individual del artista peruano Gonzalo Hernández en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA). Cuenta con la curaduría de Max Hernández Calvo.

Mariella Agois. Sistemas geométricos. Pinturas 2008-2023 es la primera exposición antológica de la pintura geométrica de la artista peruana en el Museo de Arte de Lima (MALI). Cuenta con la curaduría de Jorge Villacorta y Paulo Dam.
LOS SISTEMAS GEOMÉTRICOS DE MARIELLA AGOIS EN EL MALI
Mariella Agois. Sistemas geométricos. Pinturas 2008-2023 es la primera exposición antológica de la pintura geométrica de la artista peruana en el Museo de Arte de Lima (MALI). Cuenta con la curaduría de Jorge Villacorta y Paulo Dam.

La Pontificia Universidad Católica (PUCP) lanza el festival Eielson 100, una semana de celebración que concentra una serie de eventos, cuya fecha central va desde el 8 al 15 de abril.
EIELSON 100: EL FESTIVAL QUE CELEBRA AL ARTISTA JORGE EIELSON EN PERÚ
La Pontificia Universidad Católica (PUCP) lanza el festival Eielson 100, una semana de celebración que concentra una serie de eventos, cuya fecha central va desde el 8 al 15 de abril.

Lucila Gradin da inicio a su trabajo cuando crea sus propios tintes naturales –a través de plantas tintóreas y medicinales de todo el mundo– y lo culmina persiguiendo la imagen que va dejando cada rastro de esa práctica ancestral a través de bordados, textiles y composiciones en papel. Forma parte de la sección RADAR de Pinta PArC 2024, junto a COTT Gallery.
LUCILA GRADIN: UNA BÚSQUEDA A TRAVÉS DEL COLOR
Lucila Gradin da inicio a su trabajo cuando crea sus propios tintes naturales –a través de plantas tintóreas y medicinales de todo el mundo– y lo culmina persiguiendo la imagen que va dejando cada rastro de esa práctica ancestral a través de bordados, textiles y composiciones en papel. Forma parte de la sección RADAR de Pinta PArC 2024, junto a COTT Gallery.

Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.
DOS MUESTRAS DE FOTOGRAFÍA PERUANA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.

Museo del grabado ICPNA presenta Antonio Raimondi y la representación oficial de la naturaleza en el Perú republicano, con curaduría Luis Felipe Villacorta.
ANTONIO RAIMONDI Y LA REPRESENTACIÓN DE LA NATURALEZA EN EL PERÚ
Museo del grabado ICPNA presenta Antonio Raimondi y la representación oficial de la naturaleza en el Perú republicano, con curaduría Luis Felipe Villacorta.

La edición número once de Pinta PArC –la feria oficial de arte contemporáneo en Perú– se estará llevando a cabo desde el 24 hasta el 28 de abril. Se trata de la cita cultural internacional más atractiva de la región, y una ventana para conocer cómo Perú entrelaza su riqueza histórica con las influencias más actuales del arte contemporáneo.
PINTA PArC: TRADICIÓN Y PRESENTE EN SINCRONÍA
La edición número once de Pinta PArC –la feria oficial de arte contemporáneo en Perú– se estará llevando a cabo desde el 24 hasta el 28 de abril. Se trata de la cita cultural internacional más atractiva de la región, y una ventana para conocer cómo Perú entrelaza su riqueza histórica con las influencias más actuales del arte contemporáneo.

Giuliana Vidarte es curadora, historiadora de arte y docente. Su trabajo pone el foco en la reescritura de la historia desde una perspectiva del discurso de la Amazonía peruana. En diálogo con Arte al Día, cuenta su trayectoria y cómo desarrolló la propuesta curatorial de la sección NEXT para Pinta Miami 2023.
GIULIANA VIDARTE: “DESDE LAS EXPOSICIONES PODEMOS MIRAR EL PASADO PARA PENSAR EL HOY”
Giuliana Vidarte es curadora, historiadora de arte y docente. Su trabajo pone el foco en la reescritura de la historia desde una perspectiva del discurso de la Amazonía peruana. En diálogo con Arte al Día, cuenta su trayectoria y cómo desarrolló la propuesta curatorial de la sección NEXT para Pinta Miami 2023.

Pinta PArC regresa con una nueva edición 2024: del 24 al 28 de abril en Casa Prado Miraflores, presentará una programación experimental y ambiciosa, junto con una cuidada selección de galerías.
PINTA PArC 2024 REAFIRMA SU COMPROMISO DE DIFUNDIR LAS IDENTIDADES ARTÍSTICAS DE LA REGIÓN
Pinta PArC regresa con una nueva edición 2024: del 24 al 28 de abril en Casa Prado Miraflores, presentará una programación experimental y ambiciosa, junto con una cuidada selección de galerías.

El EFG Latin American Art Award, junto a ArtNexus, anunció a Fernanda López Quilodráan de Santiago, (Chile), como una de las finalistas para el premio de adquisición anual, cuyo ganador se anunciará en Pinta Miami durante la semana del Arte de Miami.
FERNANDA LÓPEZ QUILODRÁAN, LA ARTISTA NOMINADA EN Ch.ACO 2024 PARA EL EFG LATIN AMERICAN ART AWARD
El EFG Latin American Art Award, junto a ArtNexus, anunció a Fernanda López Quilodráan de Santiago, (Chile), como una de las finalistas para el premio de adquisición anual, cuyo ganador se anunciará en Pinta Miami durante la semana del Arte de Miami.

El Museo de Arte de Lima – MALI presenta Francis Alÿs. Cuando la fe mueve montañas (2002). Dos décadas después. Esta muestra sumergirá a los visitantes en la extraordinaria obra del renombrado artista belga, Francis Alÿs, explorando un hito trascendental que tuvo lugar en el Perú el 11 de abril de 2002.
UN PROYECTO VIGENTE 20 AÑOS DESPUÉS: FRANCIS ALŸS EN MALI
El Museo de Arte de Lima – MALI presenta Francis Alÿs. Cuando la fe mueve montañas (2002). Dos décadas después. Esta muestra sumergirá a los visitantes en la extraordinaria obra del renombrado artista belga, Francis Alÿs, explorando un hito trascendental que tuvo lugar en el Perú el 11 de abril de 2002.

Ways of disappearing es la exhibición individual del artista peruano Gonzalo Hernández en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA). Cuenta con la curaduría de Max Hernández Calvo.
SOBRE EL ÉXITO Y EL FRACASO: GONZALO HERNÁNDEZ EN ICPNA
Ways of disappearing es la exhibición individual del artista peruano Gonzalo Hernández en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA). Cuenta con la curaduría de Max Hernández Calvo.

Mariella Agois. Sistemas geométricos. Pinturas 2008-2023 es la primera exposición antológica de la pintura geométrica de la artista peruana en el Museo de Arte de Lima (MALI). Cuenta con la curaduría de Jorge Villacorta y Paulo Dam.
LOS SISTEMAS GEOMÉTRICOS DE MARIELLA AGOIS EN EL MALI
Mariella Agois. Sistemas geométricos. Pinturas 2008-2023 es la primera exposición antológica de la pintura geométrica de la artista peruana en el Museo de Arte de Lima (MALI). Cuenta con la curaduría de Jorge Villacorta y Paulo Dam.

La Pontificia Universidad Católica (PUCP) lanza el festival Eielson 100, una semana de celebración que concentra una serie de eventos, cuya fecha central va desde el 8 al 15 de abril.
EIELSON 100: EL FESTIVAL QUE CELEBRA AL ARTISTA JORGE EIELSON EN PERÚ
La Pontificia Universidad Católica (PUCP) lanza el festival Eielson 100, una semana de celebración que concentra una serie de eventos, cuya fecha central va desde el 8 al 15 de abril.

Lucila Gradin da inicio a su trabajo cuando crea sus propios tintes naturales –a través de plantas tintóreas y medicinales de todo el mundo– y lo culmina persiguiendo la imagen que va dejando cada rastro de esa práctica ancestral a través de bordados, textiles y composiciones en papel. Forma parte de la sección RADAR de Pinta PArC 2024, junto a COTT Gallery.
LUCILA GRADIN: UNA BÚSQUEDA A TRAVÉS DEL COLOR
Lucila Gradin da inicio a su trabajo cuando crea sus propios tintes naturales –a través de plantas tintóreas y medicinales de todo el mundo– y lo culmina persiguiendo la imagen que va dejando cada rastro de esa práctica ancestral a través de bordados, textiles y composiciones en papel. Forma parte de la sección RADAR de Pinta PArC 2024, junto a COTT Gallery.

Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.
DOS MUESTRAS DE FOTOGRAFÍA PERUANA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.

Museo del grabado ICPNA presenta Antonio Raimondi y la representación oficial de la naturaleza en el Perú republicano, con curaduría Luis Felipe Villacorta.
ANTONIO RAIMONDI Y LA REPRESENTACIÓN DE LA NATURALEZA EN EL PERÚ
Museo del grabado ICPNA presenta Antonio Raimondi y la representación oficial de la naturaleza en el Perú republicano, con curaduría Luis Felipe Villacorta.

La edición número once de Pinta PArC –la feria oficial de arte contemporáneo en Perú– se estará llevando a cabo desde el 24 hasta el 28 de abril. Se trata de la cita cultural internacional más atractiva de la región, y una ventana para conocer cómo Perú entrelaza su riqueza histórica con las influencias más actuales del arte contemporáneo.
PINTA PArC: TRADICIÓN Y PRESENTE EN SINCRONÍA
La edición número once de Pinta PArC –la feria oficial de arte contemporáneo en Perú– se estará llevando a cabo desde el 24 hasta el 28 de abril. Se trata de la cita cultural internacional más atractiva de la región, y una ventana para conocer cómo Perú entrelaza su riqueza histórica con las influencias más actuales del arte contemporáneo.

Giuliana Vidarte es curadora, historiadora de arte y docente. Su trabajo pone el foco en la reescritura de la historia desde una perspectiva del discurso de la Amazonía peruana. En diálogo con Arte al Día, cuenta su trayectoria y cómo desarrolló la propuesta curatorial de la sección NEXT para Pinta Miami 2023.
GIULIANA VIDARTE: “DESDE LAS EXPOSICIONES PODEMOS MIRAR EL PASADO PARA PENSAR EL HOY”
Giuliana Vidarte es curadora, historiadora de arte y docente. Su trabajo pone el foco en la reescritura de la historia desde una perspectiva del discurso de la Amazonía peruana. En diálogo con Arte al Día, cuenta su trayectoria y cómo desarrolló la propuesta curatorial de la sección NEXT para Pinta Miami 2023.

Pinta PArC regresa con una nueva edición 2024: del 24 al 28 de abril en Casa Prado Miraflores, presentará una programación experimental y ambiciosa, junto con una cuidada selección de galerías.
PINTA PArC 2024 REAFIRMA SU COMPROMISO DE DIFUNDIR LAS IDENTIDADES ARTÍSTICAS DE LA REGIÓN
Pinta PArC regresa con una nueva edición 2024: del 24 al 28 de abril en Casa Prado Miraflores, presentará una programación experimental y ambiciosa, junto con una cuidada selección de galerías.

El EFG Latin American Art Award, junto a ArtNexus, anunció a Fernanda López Quilodráan de Santiago, (Chile), como una de las finalistas para el premio de adquisición anual, cuyo ganador se anunciará en Pinta Miami durante la semana del Arte de Miami.
FERNANDA LÓPEZ QUILODRÁAN, LA ARTISTA NOMINADA EN Ch.ACO 2024 PARA EL EFG LATIN AMERICAN ART AWARD
El EFG Latin American Art Award, junto a ArtNexus, anunció a Fernanda López Quilodráan de Santiago, (Chile), como una de las finalistas para el premio de adquisición anual, cuyo ganador se anunciará en Pinta Miami durante la semana del Arte de Miami.

El Museo de Arte de Lima – MALI presenta Francis Alÿs. Cuando la fe mueve montañas (2002). Dos décadas después. Esta muestra sumergirá a los visitantes en la extraordinaria obra del renombrado artista belga, Francis Alÿs, explorando un hito trascendental que tuvo lugar en el Perú el 11 de abril de 2002.
UN PROYECTO VIGENTE 20 AÑOS DESPUÉS: FRANCIS ALŸS EN MALI
El Museo de Arte de Lima – MALI presenta Francis Alÿs. Cuando la fe mueve montañas (2002). Dos décadas después. Esta muestra sumergirá a los visitantes en la extraordinaria obra del renombrado artista belga, Francis Alÿs, explorando un hito trascendental que tuvo lugar en el Perú el 11 de abril de 2002.

Ways of disappearing es la exhibición individual del artista peruano Gonzalo Hernández en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA). Cuenta con la curaduría de Max Hernández Calvo.
SOBRE EL ÉXITO Y EL FRACASO: GONZALO HERNÁNDEZ EN ICPNA
Ways of disappearing es la exhibición individual del artista peruano Gonzalo Hernández en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA). Cuenta con la curaduría de Max Hernández Calvo.

Mariella Agois. Sistemas geométricos. Pinturas 2008-2023 es la primera exposición antológica de la pintura geométrica de la artista peruana en el Museo de Arte de Lima (MALI). Cuenta con la curaduría de Jorge Villacorta y Paulo Dam.
LOS SISTEMAS GEOMÉTRICOS DE MARIELLA AGOIS EN EL MALI
Mariella Agois. Sistemas geométricos. Pinturas 2008-2023 es la primera exposición antológica de la pintura geométrica de la artista peruana en el Museo de Arte de Lima (MALI). Cuenta con la curaduría de Jorge Villacorta y Paulo Dam.

La Pontificia Universidad Católica (PUCP) lanza el festival Eielson 100, una semana de celebración que concentra una serie de eventos, cuya fecha central va desde el 8 al 15 de abril.
EIELSON 100: EL FESTIVAL QUE CELEBRA AL ARTISTA JORGE EIELSON EN PERÚ
La Pontificia Universidad Católica (PUCP) lanza el festival Eielson 100, una semana de celebración que concentra una serie de eventos, cuya fecha central va desde el 8 al 15 de abril.

Lucila Gradin da inicio a su trabajo cuando crea sus propios tintes naturales –a través de plantas tintóreas y medicinales de todo el mundo– y lo culmina persiguiendo la imagen que va dejando cada rastro de esa práctica ancestral a través de bordados, textiles y composiciones en papel. Forma parte de la sección RADAR de Pinta PArC 2024, junto a COTT Gallery.
LUCILA GRADIN: UNA BÚSQUEDA A TRAVÉS DEL COLOR
Lucila Gradin da inicio a su trabajo cuando crea sus propios tintes naturales –a través de plantas tintóreas y medicinales de todo el mundo– y lo culmina persiguiendo la imagen que va dejando cada rastro de esa práctica ancestral a través de bordados, textiles y composiciones en papel. Forma parte de la sección RADAR de Pinta PArC 2024, junto a COTT Gallery.

Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.
DOS MUESTRAS DE FOTOGRAFÍA PERUANA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.

Museo del grabado ICPNA presenta Antonio Raimondi y la representación oficial de la naturaleza en el Perú republicano, con curaduría Luis Felipe Villacorta.
ANTONIO RAIMONDI Y LA REPRESENTACIÓN DE LA NATURALEZA EN EL PERÚ
Museo del grabado ICPNA presenta Antonio Raimondi y la representación oficial de la naturaleza en el Perú republicano, con curaduría Luis Felipe Villacorta.

La edición número once de Pinta PArC –la feria oficial de arte contemporáneo en Perú– se estará llevando a cabo desde el 24 hasta el 28 de abril. Se trata de la cita cultural internacional más atractiva de la región, y una ventana para conocer cómo Perú entrelaza su riqueza histórica con las influencias más actuales del arte contemporáneo.
PINTA PArC: TRADICIÓN Y PRESENTE EN SINCRONÍA
La edición número once de Pinta PArC –la feria oficial de arte contemporáneo en Perú– se estará llevando a cabo desde el 24 hasta el 28 de abril. Se trata de la cita cultural internacional más atractiva de la región, y una ventana para conocer cómo Perú entrelaza su riqueza histórica con las influencias más actuales del arte contemporáneo.

Giuliana Vidarte es curadora, historiadora de arte y docente. Su trabajo pone el foco en la reescritura de la historia desde una perspectiva del discurso de la Amazonía peruana. En diálogo con Arte al Día, cuenta su trayectoria y cómo desarrolló la propuesta curatorial de la sección NEXT para Pinta Miami 2023.
GIULIANA VIDARTE: “DESDE LAS EXPOSICIONES PODEMOS MIRAR EL PASADO PARA PENSAR EL HOY”
Giuliana Vidarte es curadora, historiadora de arte y docente. Su trabajo pone el foco en la reescritura de la historia desde una perspectiva del discurso de la Amazonía peruana. En diálogo con Arte al Día, cuenta su trayectoria y cómo desarrolló la propuesta curatorial de la sección NEXT para Pinta Miami 2023.

Pinta PArC regresa con una nueva edición 2024: del 24 al 28 de abril en Casa Prado Miraflores, presentará una programación experimental y ambiciosa, junto con una cuidada selección de galerías.
PINTA PArC 2024 REAFIRMA SU COMPROMISO DE DIFUNDIR LAS IDENTIDADES ARTÍSTICAS DE LA REGIÓN
Pinta PArC regresa con una nueva edición 2024: del 24 al 28 de abril en Casa Prado Miraflores, presentará una programación experimental y ambiciosa, junto con una cuidada selección de galerías.

El EFG Latin American Art Award, junto a ArtNexus, anunció a Fernanda López Quilodráan de Santiago, (Chile), como una de las finalistas para el premio de adquisición anual, cuyo ganador se anunciará en Pinta Miami durante la semana del Arte de Miami.
FERNANDA LÓPEZ QUILODRÁAN, LA ARTISTA NOMINADA EN Ch.ACO 2024 PARA EL EFG LATIN AMERICAN ART AWARD
El EFG Latin American Art Award, junto a ArtNexus, anunció a Fernanda López Quilodráan de Santiago, (Chile), como una de las finalistas para el premio de adquisición anual, cuyo ganador se anunciará en Pinta Miami durante la semana del Arte de Miami.

El Museo de Arte de Lima – MALI presenta Francis Alÿs. Cuando la fe mueve montañas (2002). Dos décadas después. Esta muestra sumergirá a los visitantes en la extraordinaria obra del renombrado artista belga, Francis Alÿs, explorando un hito trascendental que tuvo lugar en el Perú el 11 de abril de 2002.
UN PROYECTO VIGENTE 20 AÑOS DESPUÉS: FRANCIS ALŸS EN MALI
El Museo de Arte de Lima – MALI presenta Francis Alÿs. Cuando la fe mueve montañas (2002). Dos décadas después. Esta muestra sumergirá a los visitantes en la extraordinaria obra del renombrado artista belga, Francis Alÿs, explorando un hito trascendental que tuvo lugar en el Perú el 11 de abril de 2002.

Ways of disappearing es la exhibición individual del artista peruano Gonzalo Hernández en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA). Cuenta con la curaduría de Max Hernández Calvo.
SOBRE EL ÉXITO Y EL FRACASO: GONZALO HERNÁNDEZ EN ICPNA
Ways of disappearing es la exhibición individual del artista peruano Gonzalo Hernández en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA). Cuenta con la curaduría de Max Hernández Calvo.

Mariella Agois. Sistemas geométricos. Pinturas 2008-2023 es la primera exposición antológica de la pintura geométrica de la artista peruana en el Museo de Arte de Lima (MALI). Cuenta con la curaduría de Jorge Villacorta y Paulo Dam.
LOS SISTEMAS GEOMÉTRICOS DE MARIELLA AGOIS EN EL MALI
Mariella Agois. Sistemas geométricos. Pinturas 2008-2023 es la primera exposición antológica de la pintura geométrica de la artista peruana en el Museo de Arte de Lima (MALI). Cuenta con la curaduría de Jorge Villacorta y Paulo Dam.

La Pontificia Universidad Católica (PUCP) lanza el festival Eielson 100, una semana de celebración que concentra una serie de eventos, cuya fecha central va desde el 8 al 15 de abril.
EIELSON 100: EL FESTIVAL QUE CELEBRA AL ARTISTA JORGE EIELSON EN PERÚ
La Pontificia Universidad Católica (PUCP) lanza el festival Eielson 100, una semana de celebración que concentra una serie de eventos, cuya fecha central va desde el 8 al 15 de abril.

Lucila Gradin da inicio a su trabajo cuando crea sus propios tintes naturales –a través de plantas tintóreas y medicinales de todo el mundo– y lo culmina persiguiendo la imagen que va dejando cada rastro de esa práctica ancestral a través de bordados, textiles y composiciones en papel. Forma parte de la sección RADAR de Pinta PArC 2024, junto a COTT Gallery.
LUCILA GRADIN: UNA BÚSQUEDA A TRAVÉS DEL COLOR
Lucila Gradin da inicio a su trabajo cuando crea sus propios tintes naturales –a través de plantas tintóreas y medicinales de todo el mundo– y lo culmina persiguiendo la imagen que va dejando cada rastro de esa práctica ancestral a través de bordados, textiles y composiciones en papel. Forma parte de la sección RADAR de Pinta PArC 2024, junto a COTT Gallery.

Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.
DOS MUESTRAS DE FOTOGRAFÍA PERUANA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.

Museo del grabado ICPNA presenta Antonio Raimondi y la representación oficial de la naturaleza en el Perú republicano, con curaduría Luis Felipe Villacorta.
ANTONIO RAIMONDI Y LA REPRESENTACIÓN DE LA NATURALEZA EN EL PERÚ
Museo del grabado ICPNA presenta Antonio Raimondi y la representación oficial de la naturaleza en el Perú republicano, con curaduría Luis Felipe Villacorta.

La edición número once de Pinta PArC –la feria oficial de arte contemporáneo en Perú– se estará llevando a cabo desde el 24 hasta el 28 de abril. Se trata de la cita cultural internacional más atractiva de la región, y una ventana para conocer cómo Perú entrelaza su riqueza histórica con las influencias más actuales del arte contemporáneo.
PINTA PArC: TRADICIÓN Y PRESENTE EN SINCRONÍA
La edición número once de Pinta PArC –la feria oficial de arte contemporáneo en Perú– se estará llevando a cabo desde el 24 hasta el 28 de abril. Se trata de la cita cultural internacional más atractiva de la región, y una ventana para conocer cómo Perú entrelaza su riqueza histórica con las influencias más actuales del arte contemporáneo.