EDGAR CALEL CUESTIONA LOS FETICHISMOS EN TORNO A LO INDÍGENA
El artista exhibe Pa tu run che’ (Desde la copa de un árbol) en Proyectos Ultravioleta, Ciudad de Guatemala

La muestra reune trabajos recientes en distintos medios que incluyen pintura, escultura, textiles, video e instalación, y que parten de las creencias y tradiciones de la cosmovisión Maya Kaqchikel. Pa tu run che’ (Desde la copa de un árbol) es la primera exposición individual de Edgar Calel en Proyectos Ultravioleta.
Las obras ofrecen una oportunidad para cuestionar las expectativas en torno a la representación de la mirada contemporánea indígena, haciendo evidente los mecanismos de racismo y discriminación sistémica dirigido a los pueblos originarios de Guatemala durante siglos.
Uno de los temas centrales de a exposición es el Kit Kit Kit: el canto onomatopéyico que hacía su abuela en Chi Xot (Comalapa) para llamar a los pájaros y poder darles maíz para comer. En esta línea, podemos encontrar una serie de telas bordadas donde el artista, junto con su madre y sus hermanas, parte del Kit Kit Kit y deconstruye sus elementos visuales para crear una serie nueva de composiciones abstractas tituladas ‘Anatomías de un canto’. Otra de las creaciones es un mural pintado con barro directamente sobre los muros exteriores y ventanas de la galería. Este mural en particular hace referencia directa a las vistas montañosas que rodean el pueblo del artista y su familia, ofreciendo una vista aérea de las mismas, como la vista de un pájaro volando que ve a las montañas desde arriba. Además, el barro utilizado proviene directamente de aquellas montañas.
-
Pa ru tun che’ (Desde la copa de un árbol), 2021 . Vista de exhibición. Proyectos Ultravioleta, Ciudad de Guatemala
-
Pa ru tun che’ (Desde la copa de un árbol), 2021 . Vista de exhibición. Proyectos Ultravioleta, Ciudad de Guatemala
-
Pa ru tun che’ (Desde la copa de un árbol), 2021 . Vista de exhibición. Proyectos Ultravioleta, Ciudad de Guatemala
-
Pa ru tun che’ (Desde la copa de un árbol), 2021 . Vista de exhibición. Proyectos Ultravioleta, Ciudad de Guatemala
-
Pa ru tun che’ (Desde la copa de un árbol), 2021 . Vista de exhibición. Proyectos Ultravioleta, Ciudad de Guatemala
-
Pa ru tun che’ (Desde la copa de un árbol), 2021 . Vista de exhibición. Proyectos Ultravioleta, Ciudad de Guatemala
Olivia Ardui escribió sobre Calel para tropical papers: “Performances, instalaciones, pinturas, dibujos del artista de Kaqchikel Edgar Calel evocan recuerdos de su familia y rinden homenaje a las comunidades indígenas de las altas tierras del medio oeste de Guatemala. Sus obras pueden entenderse como cánticos visuales, poemas encarnados o como Naoj, concepto más cercano relacionado con el arte en el idioma maya hablado en la ciudad natal del artista, San Juan Comalapa, abarcando el ámbito más amplio de «conocimiento-sabiduría-comprensión».
-
Pa ru tun che’ (Desde la copa de un árbol), 2021 . Vista de exhibición. Proyectos Ultravioleta, Ciudad de Guatemala
-
Pa ru tun che’ (Desde la copa de un árbol), 2021 . Vista de exhibición. Proyectos Ultravioleta, Ciudad de Guatemala
-
Pa ru tun che’ (Desde la copa de un árbol), 2021 . Vista de exhibición. Proyectos Ultravioleta, Ciudad de Guatemala
-
Pa ru tun che’ (Desde la copa de un árbol), 2021 . Vista de exhibición. Proyectos Ultravioleta, Ciudad de Guatemala
-
Pa ru tun che’ (Desde la copa de un árbol), 2021 . Vista de exhibición. Proyectos Ultravioleta, Ciudad de Guatemala
-
Pa ru tun che’ (Desde la copa de un árbol), 2021 . Vista de exhibición. Proyectos Ultravioleta, Ciudad de Guatemala
Edgar Calel (1987) vive y trabaja en San Juan Comalapa, Guatemala. Sus exposiciones recientes incluyen la 11ª Bienal de Berlín (2020), Continuous Fire | Feu Continuel, Galería Nacional de Canadá, Ottawa, Ontario (2019) y Virginia Pérez-Ratton. Centroamérica: deseo de lugar, MUAC Museo Universitario de Arte Contemporáneo, Ciudad de México (2019). Sus obras forman parte de las colecciones del Museo Reina Sofía, Madrid, España; Fundación TEOR/ética, San José, Costa Rica y Fundación Demolición/Construcción, Córdoba, Argentina.
Temas Relacionados
Te puede interesar

Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.
PAMM INAUGURA UNA MUESTRA DE FELIPE MUJICA CON COLABORACIÓN DE LA TRIBU MICCOSUKEE DEL SUR DE FLORIDA
Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.

Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.
PAMM INAUGURA UNA MUESTRA DE FELIPE MUJICA CON COLABORACIÓN DE LA TRIBU MICCOSUKEE DEL SUR DE FLORIDA
Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.

Probablemente todo aquel que se encuentre interesado en las artes visuales dentro del escenario latinoamericano, estará familiarizado con el trabajo de la artista chilena Paz Errázuriz. Su impresionante obra se caracteriza, por sobre todo, en trabajar, a través de la fotografía, temáticas vinculadas al olvido, la marginalidad y la exclusión, mostrando un particular interés en retratar aquellas personas que la sociedad, por diversos motivos, ha dejado de lado. Este año, Errázuriz tomó un espacio privilegiado en la 22ª Bienal de Arte Paiz Perdidos. en Medio. Juntos. y presenta durante los meses de mayo y junio una muestra individual titulada La grandeza del margen. De esta exhibición, me parecen especialmente notables la Serie Trans Guatemala (2020) y Sepur Zarco (2020), dos series inéditas en donde se evidencian problemáticas de gran contingencia.
PAZ ERRÁZURIZ: LA GRANDEZA DEL MARGEN
Probablemente todo aquel que se encuentre interesado en las artes visuales dentro del escenario latinoamericano, estará familiarizado con el trabajo de la artista chilena Paz Errázuriz. Su impresionante obra se caracteriza, por sobre todo, en trabajar, a través de la fotografía, temáticas vinculadas al olvido, la marginalidad y la exclusión, mostrando un particular interés en retratar aquellas personas que la sociedad, por diversos motivos, ha dejado de lado. Este año, Errázuriz tomó un espacio privilegiado en la 22ª Bienal de Arte Paiz Perdidos. en Medio. Juntos. y presenta durante los meses de mayo y junio una muestra individual titulada La grandeza del margen. De esta exhibición, me parecen especialmente notables la Serie Trans Guatemala (2020) y Sepur Zarco (2020), dos series inéditas en donde se evidencian problemáticas de gran contingencia.

Alexia Tala es curadora de la 22a Bienal de Arte Paiz que se está llevando a cabo en Guatemala hasta el 7 de junio. La bienal de Arte Paiz Guatemala es la más importante del país y la más antigua de América Latina.
“EN ESTA BIENAL, EL ARTE TIENE EL ROL DE ROMPER EL SILENCIO INSTAURADO”. ENTREVISTA A ALEXIA TALA
Alexia Tala es curadora de la 22a Bienal de Arte Paiz que se está llevando a cabo en Guatemala hasta el 7 de junio. La bienal de Arte Paiz Guatemala es la más importante del país y la más antigua de América Latina.

La rica y diversa obra artística de Varejão encarna el mítico pluralismo de la identidad brasileña y las tensas interacciones sociales, culturales y estéticas que la engendraron. Viviendo y trabajando en Río de Janeiro, se basa en el potente legado visual de las historias coloniales y el intercambio transnacional, creando formas confluentes que exponen la naturaleza multivalente de la memoria y la representación.
ADRIANA VAREJÃO EXPLORA EL COLONIALISMO A TRAVÉS DEL SINCRETISMO ESTÉTICO EN GAGOSIAN NEW YORK
La rica y diversa obra artística de Varejão encarna el mítico pluralismo de la identidad brasileña y las tensas interacciones sociales, culturales y estéticas que la engendraron. Viviendo y trabajando en Río de Janeiro, se basa en el potente legado visual de las historias coloniales y el intercambio transnacional, creando formas confluentes que exponen la naturaleza multivalente de la memoria y la representación.

La muestra, en la galería Vigil Gonzales de Valle Sagrado, reúne la obra de siete artistas latinoamericanos que cuestionan las generalizaciones impuestas sobre los países y culturas de su región, y abordan temáticas como la política, el neoliberalismo, y el mercado del arte.
MAPAS NOCTURNOS PARA PENSAR AMÉRICA LATINA – MUESTRA COLABORATIVA ENTRE VIGIL GONZALES Y ESPACIO EL DORADO
La muestra, en la galería Vigil Gonzales de Valle Sagrado, reúne la obra de siete artistas latinoamericanos que cuestionan las generalizaciones impuestas sobre los países y culturas de su región, y abordan temáticas como la política, el neoliberalismo, y el mercado del arte.

La tercera edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur (BIENALSUR) organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), universidad pública argentina, se llevará a cabo hasta diciembre del 2021 en más de 120 sedes de 50 ciudades en 23 países y el Vaticano, con la participación de alrededor de 400 artistas de variadas nacionalidades y con diferentes trayectorias.
BIENALSUR INAUGURA SU CARTOGRAFÍA DE ACTIVIDADES EXPANDIDAS
La tercera edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur (BIENALSUR) organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), universidad pública argentina, se llevará a cabo hasta diciembre del 2021 en más de 120 sedes de 50 ciudades en 23 países y el Vaticano, con la participación de alrededor de 400 artistas de variadas nacionalidades y con diferentes trayectorias.

Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.
PAMM INAUGURA UNA MUESTRA DE FELIPE MUJICA CON COLABORACIÓN DE LA TRIBU MICCOSUKEE DEL SUR DE FLORIDA
Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.

Probablemente todo aquel que se encuentre interesado en las artes visuales dentro del escenario latinoamericano, estará familiarizado con el trabajo de la artista chilena Paz Errázuriz. Su impresionante obra se caracteriza, por sobre todo, en trabajar, a través de la fotografía, temáticas vinculadas al olvido, la marginalidad y la exclusión, mostrando un particular interés en retratar aquellas personas que la sociedad, por diversos motivos, ha dejado de lado. Este año, Errázuriz tomó un espacio privilegiado en la 22ª Bienal de Arte Paiz Perdidos. en Medio. Juntos. y presenta durante los meses de mayo y junio una muestra individual titulada La grandeza del margen. De esta exhibición, me parecen especialmente notables la Serie Trans Guatemala (2020) y Sepur Zarco (2020), dos series inéditas en donde se evidencian problemáticas de gran contingencia.
PAZ ERRÁZURIZ: LA GRANDEZA DEL MARGEN
Probablemente todo aquel que se encuentre interesado en las artes visuales dentro del escenario latinoamericano, estará familiarizado con el trabajo de la artista chilena Paz Errázuriz. Su impresionante obra se caracteriza, por sobre todo, en trabajar, a través de la fotografía, temáticas vinculadas al olvido, la marginalidad y la exclusión, mostrando un particular interés en retratar aquellas personas que la sociedad, por diversos motivos, ha dejado de lado. Este año, Errázuriz tomó un espacio privilegiado en la 22ª Bienal de Arte Paiz Perdidos. en Medio. Juntos. y presenta durante los meses de mayo y junio una muestra individual titulada La grandeza del margen. De esta exhibición, me parecen especialmente notables la Serie Trans Guatemala (2020) y Sepur Zarco (2020), dos series inéditas en donde se evidencian problemáticas de gran contingencia.

Alexia Tala es curadora de la 22a Bienal de Arte Paiz que se está llevando a cabo en Guatemala hasta el 7 de junio. La bienal de Arte Paiz Guatemala es la más importante del país y la más antigua de América Latina.
“EN ESTA BIENAL, EL ARTE TIENE EL ROL DE ROMPER EL SILENCIO INSTAURADO”. ENTREVISTA A ALEXIA TALA
Alexia Tala es curadora de la 22a Bienal de Arte Paiz que se está llevando a cabo en Guatemala hasta el 7 de junio. La bienal de Arte Paiz Guatemala es la más importante del país y la más antigua de América Latina.

La rica y diversa obra artística de Varejão encarna el mítico pluralismo de la identidad brasileña y las tensas interacciones sociales, culturales y estéticas que la engendraron. Viviendo y trabajando en Río de Janeiro, se basa en el potente legado visual de las historias coloniales y el intercambio transnacional, creando formas confluentes que exponen la naturaleza multivalente de la memoria y la representación.
ADRIANA VAREJÃO EXPLORA EL COLONIALISMO A TRAVÉS DEL SINCRETISMO ESTÉTICO EN GAGOSIAN NEW YORK
La rica y diversa obra artística de Varejão encarna el mítico pluralismo de la identidad brasileña y las tensas interacciones sociales, culturales y estéticas que la engendraron. Viviendo y trabajando en Río de Janeiro, se basa en el potente legado visual de las historias coloniales y el intercambio transnacional, creando formas confluentes que exponen la naturaleza multivalente de la memoria y la representación.

La muestra, en la galería Vigil Gonzales de Valle Sagrado, reúne la obra de siete artistas latinoamericanos que cuestionan las generalizaciones impuestas sobre los países y culturas de su región, y abordan temáticas como la política, el neoliberalismo, y el mercado del arte.
MAPAS NOCTURNOS PARA PENSAR AMÉRICA LATINA – MUESTRA COLABORATIVA ENTRE VIGIL GONZALES Y ESPACIO EL DORADO
La muestra, en la galería Vigil Gonzales de Valle Sagrado, reúne la obra de siete artistas latinoamericanos que cuestionan las generalizaciones impuestas sobre los países y culturas de su región, y abordan temáticas como la política, el neoliberalismo, y el mercado del arte.

La tercera edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur (BIENALSUR) organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), universidad pública argentina, se llevará a cabo hasta diciembre del 2021 en más de 120 sedes de 50 ciudades en 23 países y el Vaticano, con la participación de alrededor de 400 artistas de variadas nacionalidades y con diferentes trayectorias.
BIENALSUR INAUGURA SU CARTOGRAFÍA DE ACTIVIDADES EXPANDIDAS
La tercera edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur (BIENALSUR) organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), universidad pública argentina, se llevará a cabo hasta diciembre del 2021 en más de 120 sedes de 50 ciudades en 23 países y el Vaticano, con la participación de alrededor de 400 artistas de variadas nacionalidades y con diferentes trayectorias.

Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.
PAMM INAUGURA UNA MUESTRA DE FELIPE MUJICA CON COLABORACIÓN DE LA TRIBU MICCOSUKEE DEL SUR DE FLORIDA
Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.

Probablemente todo aquel que se encuentre interesado en las artes visuales dentro del escenario latinoamericano, estará familiarizado con el trabajo de la artista chilena Paz Errázuriz. Su impresionante obra se caracteriza, por sobre todo, en trabajar, a través de la fotografía, temáticas vinculadas al olvido, la marginalidad y la exclusión, mostrando un particular interés en retratar aquellas personas que la sociedad, por diversos motivos, ha dejado de lado. Este año, Errázuriz tomó un espacio privilegiado en la 22ª Bienal de Arte Paiz Perdidos. en Medio. Juntos. y presenta durante los meses de mayo y junio una muestra individual titulada La grandeza del margen. De esta exhibición, me parecen especialmente notables la Serie Trans Guatemala (2020) y Sepur Zarco (2020), dos series inéditas en donde se evidencian problemáticas de gran contingencia.
PAZ ERRÁZURIZ: LA GRANDEZA DEL MARGEN
Probablemente todo aquel que se encuentre interesado en las artes visuales dentro del escenario latinoamericano, estará familiarizado con el trabajo de la artista chilena Paz Errázuriz. Su impresionante obra se caracteriza, por sobre todo, en trabajar, a través de la fotografía, temáticas vinculadas al olvido, la marginalidad y la exclusión, mostrando un particular interés en retratar aquellas personas que la sociedad, por diversos motivos, ha dejado de lado. Este año, Errázuriz tomó un espacio privilegiado en la 22ª Bienal de Arte Paiz Perdidos. en Medio. Juntos. y presenta durante los meses de mayo y junio una muestra individual titulada La grandeza del margen. De esta exhibición, me parecen especialmente notables la Serie Trans Guatemala (2020) y Sepur Zarco (2020), dos series inéditas en donde se evidencian problemáticas de gran contingencia.

Alexia Tala es curadora de la 22a Bienal de Arte Paiz que se está llevando a cabo en Guatemala hasta el 7 de junio. La bienal de Arte Paiz Guatemala es la más importante del país y la más antigua de América Latina.
“EN ESTA BIENAL, EL ARTE TIENE EL ROL DE ROMPER EL SILENCIO INSTAURADO”. ENTREVISTA A ALEXIA TALA
Alexia Tala es curadora de la 22a Bienal de Arte Paiz que se está llevando a cabo en Guatemala hasta el 7 de junio. La bienal de Arte Paiz Guatemala es la más importante del país y la más antigua de América Latina.

La rica y diversa obra artística de Varejão encarna el mítico pluralismo de la identidad brasileña y las tensas interacciones sociales, culturales y estéticas que la engendraron. Viviendo y trabajando en Río de Janeiro, se basa en el potente legado visual de las historias coloniales y el intercambio transnacional, creando formas confluentes que exponen la naturaleza multivalente de la memoria y la representación.
ADRIANA VAREJÃO EXPLORA EL COLONIALISMO A TRAVÉS DEL SINCRETISMO ESTÉTICO EN GAGOSIAN NEW YORK
La rica y diversa obra artística de Varejão encarna el mítico pluralismo de la identidad brasileña y las tensas interacciones sociales, culturales y estéticas que la engendraron. Viviendo y trabajando en Río de Janeiro, se basa en el potente legado visual de las historias coloniales y el intercambio transnacional, creando formas confluentes que exponen la naturaleza multivalente de la memoria y la representación.

La muestra, en la galería Vigil Gonzales de Valle Sagrado, reúne la obra de siete artistas latinoamericanos que cuestionan las generalizaciones impuestas sobre los países y culturas de su región, y abordan temáticas como la política, el neoliberalismo, y el mercado del arte.
MAPAS NOCTURNOS PARA PENSAR AMÉRICA LATINA – MUESTRA COLABORATIVA ENTRE VIGIL GONZALES Y ESPACIO EL DORADO
La muestra, en la galería Vigil Gonzales de Valle Sagrado, reúne la obra de siete artistas latinoamericanos que cuestionan las generalizaciones impuestas sobre los países y culturas de su región, y abordan temáticas como la política, el neoliberalismo, y el mercado del arte.

La tercera edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur (BIENALSUR) organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), universidad pública argentina, se llevará a cabo hasta diciembre del 2021 en más de 120 sedes de 50 ciudades en 23 países y el Vaticano, con la participación de alrededor de 400 artistas de variadas nacionalidades y con diferentes trayectorias.
BIENALSUR INAUGURA SU CARTOGRAFÍA DE ACTIVIDADES EXPANDIDAS
La tercera edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur (BIENALSUR) organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), universidad pública argentina, se llevará a cabo hasta diciembre del 2021 en más de 120 sedes de 50 ciudades en 23 países y el Vaticano, con la participación de alrededor de 400 artistas de variadas nacionalidades y con diferentes trayectorias.

Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.
PAMM INAUGURA UNA MUESTRA DE FELIPE MUJICA CON COLABORACIÓN DE LA TRIBU MICCOSUKEE DEL SUR DE FLORIDA
Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.

Probablemente todo aquel que se encuentre interesado en las artes visuales dentro del escenario latinoamericano, estará familiarizado con el trabajo de la artista chilena Paz Errázuriz. Su impresionante obra se caracteriza, por sobre todo, en trabajar, a través de la fotografía, temáticas vinculadas al olvido, la marginalidad y la exclusión, mostrando un particular interés en retratar aquellas personas que la sociedad, por diversos motivos, ha dejado de lado. Este año, Errázuriz tomó un espacio privilegiado en la 22ª Bienal de Arte Paiz Perdidos. en Medio. Juntos. y presenta durante los meses de mayo y junio una muestra individual titulada La grandeza del margen. De esta exhibición, me parecen especialmente notables la Serie Trans Guatemala (2020) y Sepur Zarco (2020), dos series inéditas en donde se evidencian problemáticas de gran contingencia.
PAZ ERRÁZURIZ: LA GRANDEZA DEL MARGEN
Probablemente todo aquel que se encuentre interesado en las artes visuales dentro del escenario latinoamericano, estará familiarizado con el trabajo de la artista chilena Paz Errázuriz. Su impresionante obra se caracteriza, por sobre todo, en trabajar, a través de la fotografía, temáticas vinculadas al olvido, la marginalidad y la exclusión, mostrando un particular interés en retratar aquellas personas que la sociedad, por diversos motivos, ha dejado de lado. Este año, Errázuriz tomó un espacio privilegiado en la 22ª Bienal de Arte Paiz Perdidos. en Medio. Juntos. y presenta durante los meses de mayo y junio una muestra individual titulada La grandeza del margen. De esta exhibición, me parecen especialmente notables la Serie Trans Guatemala (2020) y Sepur Zarco (2020), dos series inéditas en donde se evidencian problemáticas de gran contingencia.

Alexia Tala es curadora de la 22a Bienal de Arte Paiz que se está llevando a cabo en Guatemala hasta el 7 de junio. La bienal de Arte Paiz Guatemala es la más importante del país y la más antigua de América Latina.
“EN ESTA BIENAL, EL ARTE TIENE EL ROL DE ROMPER EL SILENCIO INSTAURADO”. ENTREVISTA A ALEXIA TALA
Alexia Tala es curadora de la 22a Bienal de Arte Paiz que se está llevando a cabo en Guatemala hasta el 7 de junio. La bienal de Arte Paiz Guatemala es la más importante del país y la más antigua de América Latina.

La rica y diversa obra artística de Varejão encarna el mítico pluralismo de la identidad brasileña y las tensas interacciones sociales, culturales y estéticas que la engendraron. Viviendo y trabajando en Río de Janeiro, se basa en el potente legado visual de las historias coloniales y el intercambio transnacional, creando formas confluentes que exponen la naturaleza multivalente de la memoria y la representación.
ADRIANA VAREJÃO EXPLORA EL COLONIALISMO A TRAVÉS DEL SINCRETISMO ESTÉTICO EN GAGOSIAN NEW YORK
La rica y diversa obra artística de Varejão encarna el mítico pluralismo de la identidad brasileña y las tensas interacciones sociales, culturales y estéticas que la engendraron. Viviendo y trabajando en Río de Janeiro, se basa en el potente legado visual de las historias coloniales y el intercambio transnacional, creando formas confluentes que exponen la naturaleza multivalente de la memoria y la representación.

La muestra, en la galería Vigil Gonzales de Valle Sagrado, reúne la obra de siete artistas latinoamericanos que cuestionan las generalizaciones impuestas sobre los países y culturas de su región, y abordan temáticas como la política, el neoliberalismo, y el mercado del arte.
MAPAS NOCTURNOS PARA PENSAR AMÉRICA LATINA – MUESTRA COLABORATIVA ENTRE VIGIL GONZALES Y ESPACIO EL DORADO
La muestra, en la galería Vigil Gonzales de Valle Sagrado, reúne la obra de siete artistas latinoamericanos que cuestionan las generalizaciones impuestas sobre los países y culturas de su región, y abordan temáticas como la política, el neoliberalismo, y el mercado del arte.

La tercera edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur (BIENALSUR) organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), universidad pública argentina, se llevará a cabo hasta diciembre del 2021 en más de 120 sedes de 50 ciudades en 23 países y el Vaticano, con la participación de alrededor de 400 artistas de variadas nacionalidades y con diferentes trayectorias.
BIENALSUR INAUGURA SU CARTOGRAFÍA DE ACTIVIDADES EXPANDIDAS
La tercera edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur (BIENALSUR) organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), universidad pública argentina, se llevará a cabo hasta diciembre del 2021 en más de 120 sedes de 50 ciudades en 23 países y el Vaticano, con la participación de alrededor de 400 artistas de variadas nacionalidades y con diferentes trayectorias.

Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.
PAMM INAUGURA UNA MUESTRA DE FELIPE MUJICA CON COLABORACIÓN DE LA TRIBU MICCOSUKEE DEL SUR DE FLORIDA
Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.

Probablemente todo aquel que se encuentre interesado en las artes visuales dentro del escenario latinoamericano, estará familiarizado con el trabajo de la artista chilena Paz Errázuriz. Su impresionante obra se caracteriza, por sobre todo, en trabajar, a través de la fotografía, temáticas vinculadas al olvido, la marginalidad y la exclusión, mostrando un particular interés en retratar aquellas personas que la sociedad, por diversos motivos, ha dejado de lado. Este año, Errázuriz tomó un espacio privilegiado en la 22ª Bienal de Arte Paiz Perdidos. en Medio. Juntos. y presenta durante los meses de mayo y junio una muestra individual titulada La grandeza del margen. De esta exhibición, me parecen especialmente notables la Serie Trans Guatemala (2020) y Sepur Zarco (2020), dos series inéditas en donde se evidencian problemáticas de gran contingencia.
PAZ ERRÁZURIZ: LA GRANDEZA DEL MARGEN
Probablemente todo aquel que se encuentre interesado en las artes visuales dentro del escenario latinoamericano, estará familiarizado con el trabajo de la artista chilena Paz Errázuriz. Su impresionante obra se caracteriza, por sobre todo, en trabajar, a través de la fotografía, temáticas vinculadas al olvido, la marginalidad y la exclusión, mostrando un particular interés en retratar aquellas personas que la sociedad, por diversos motivos, ha dejado de lado. Este año, Errázuriz tomó un espacio privilegiado en la 22ª Bienal de Arte Paiz Perdidos. en Medio. Juntos. y presenta durante los meses de mayo y junio una muestra individual titulada La grandeza del margen. De esta exhibición, me parecen especialmente notables la Serie Trans Guatemala (2020) y Sepur Zarco (2020), dos series inéditas en donde se evidencian problemáticas de gran contingencia.

Alexia Tala es curadora de la 22a Bienal de Arte Paiz que se está llevando a cabo en Guatemala hasta el 7 de junio. La bienal de Arte Paiz Guatemala es la más importante del país y la más antigua de América Latina.
“EN ESTA BIENAL, EL ARTE TIENE EL ROL DE ROMPER EL SILENCIO INSTAURADO”. ENTREVISTA A ALEXIA TALA
Alexia Tala es curadora de la 22a Bienal de Arte Paiz que se está llevando a cabo en Guatemala hasta el 7 de junio. La bienal de Arte Paiz Guatemala es la más importante del país y la más antigua de América Latina.

La rica y diversa obra artística de Varejão encarna el mítico pluralismo de la identidad brasileña y las tensas interacciones sociales, culturales y estéticas que la engendraron. Viviendo y trabajando en Río de Janeiro, se basa en el potente legado visual de las historias coloniales y el intercambio transnacional, creando formas confluentes que exponen la naturaleza multivalente de la memoria y la representación.
ADRIANA VAREJÃO EXPLORA EL COLONIALISMO A TRAVÉS DEL SINCRETISMO ESTÉTICO EN GAGOSIAN NEW YORK
La rica y diversa obra artística de Varejão encarna el mítico pluralismo de la identidad brasileña y las tensas interacciones sociales, culturales y estéticas que la engendraron. Viviendo y trabajando en Río de Janeiro, se basa en el potente legado visual de las historias coloniales y el intercambio transnacional, creando formas confluentes que exponen la naturaleza multivalente de la memoria y la representación.

La muestra, en la galería Vigil Gonzales de Valle Sagrado, reúne la obra de siete artistas latinoamericanos que cuestionan las generalizaciones impuestas sobre los países y culturas de su región, y abordan temáticas como la política, el neoliberalismo, y el mercado del arte.
MAPAS NOCTURNOS PARA PENSAR AMÉRICA LATINA – MUESTRA COLABORATIVA ENTRE VIGIL GONZALES Y ESPACIO EL DORADO
La muestra, en la galería Vigil Gonzales de Valle Sagrado, reúne la obra de siete artistas latinoamericanos que cuestionan las generalizaciones impuestas sobre los países y culturas de su región, y abordan temáticas como la política, el neoliberalismo, y el mercado del arte.

La tercera edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur (BIENALSUR) organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), universidad pública argentina, se llevará a cabo hasta diciembre del 2021 en más de 120 sedes de 50 ciudades en 23 países y el Vaticano, con la participación de alrededor de 400 artistas de variadas nacionalidades y con diferentes trayectorias.
BIENALSUR INAUGURA SU CARTOGRAFÍA DE ACTIVIDADES EXPANDIDAS
La tercera edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur (BIENALSUR) organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), universidad pública argentina, se llevará a cabo hasta diciembre del 2021 en más de 120 sedes de 50 ciudades en 23 países y el Vaticano, con la participación de alrededor de 400 artistas de variadas nacionalidades y con diferentes trayectorias.