BIENALSUR INAUGURA SU CARTOGRAFÍA DE ACTIVIDADES EXPANDIDAS
La tercera edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur (BIENALSUR) organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), universidad pública argentina, se llevará a cabo hasta diciembre del 2021 en más de 120 sedes de 50 ciudades en 23 países y el Vaticano, con la participación de alrededor de 400 artistas de variadas nacionalidades y con diferentes trayectorias.

A las principales capitales del arte como París, Madrid, Japón, Berlín, Buenos Aires, Bogotá, entre otras, se suman en 2021 ciudades como Cuzco, en Perú; Manama en Bahreim; y Jeddah, en Arabia Saudita, además de Ryadh donde BIENALSUR ya estuvo presente en 2019. Igualmente, vuelven a ser sede de la cartografía expandida de arte contemporáneo de BIENALSUR la ciudad fronteriza de Cúcuta, en el límite Colombia-Venezuela, y Crans-Montana, en Suiza, sitios reconocidos por su importancia política y social.
-
Cartografía de BIENALSUR
BIENALSUR inauguró en julio con una muestra en el Museo Provincial de Bellas Artes Lola Mora, ciudad de Salta, Argentina. La escucha y los vientos. Relatos e inscripciones del Gran Chaco se titula la muestra que reúne la obra de más de 40 mujeres artesanas y otros descendientes de pueblos originarios, artistas, cineastas e investigadores, todos habitantes del territorio del norte argentino.
-
Retrato de Alicia Saravia, ceramista del grupo Orembiapo Maipora. Comunidad Tutiatí, Aguaray, Salta, Argentina. 2019. Foto por Milagro Tejerina
-
Piezas de cerámica de Vicenta Ovando, del grupo Orembiapo Maipora. Comunidad Tutiatí, Aguaray, Salta, Argentina. 2020. Foto por Andrea Fernández
-
Retrato de Gabriela Orio, del grupo Orembiapo Maipora. Comunidad Tutiatí, Aguaray, Salta, Argentina. 2021. Foto por Andrea Fernández
Textiles artesanales, cerámicas, paisajes sonoros, escritos y ensayos audiovisuales reflexionan sobre las producciones estéticas con mensajes vinculados a las luchas por la memoria y los territorios, sus relatos e inscripciones. Tanto para Andrea Fernández, curadora de la muestra, como para Marcela López Sastre, directora del Museo Provincial de Bellas Artes Lola Mora, La escucha y los vientos. Relatos e inscripciones del Gran Chaco traza redes y abre la mirada sobre la complejidad del trabajo colectivo a la vez que hace una gran lectura del territorio y sus actores.
-
Cortesía de BIENALSUR
-
Silat: "Silat (Mensaje)". Paño de lana acrílica realizado con técnica de crochet por tejedoras del colectivo Thañí/Viene del monte de comunidades wichí del norte de Salta (Argentina). Foto de Victoria Tomaschko.
-
Mujeres trabajadoras: "Olä'itilkätwuet'a t'a hochuma'as". Paño de lana acrílica realizado con técnica de crochet por tejedoras del colectivo Thañí/Viene del monte de comunidades wichí del norte de Salta (Argentina). Foto de Jorgelina Amaya.
-
Resplandor del sol: "Ifwala lha´l (Resplandor del sol)". Textil de fibra de chaguar realizado con enlazado tradicional por Claudia Alarcón, tejedora del colectivo Thañí/Viene del monte. Foto de Andrea Fernández.
-
Itiyuro: Imagen del ensayo documental "Territorio" de Brayan Sticks (2020).
-
“Oso Hormiguero” de Pajita Garcia Bes (1978). Fotografía de archive
“La importancia de esta primera exposición que une gestos poéticos de resistencias, creatividad colectiva y proyecciones de futuro, sostiene uno de los objetivos fundamentales de la plataforma inédita para el arte y la cultura contemporánea que es BIENALSUR de derribar muros para atravesar fronteras no sólo geográficas sino, y muy especialmente, distancias sociales y culturales ensayando la convergencia en la comunidad”, señalaron Aníbal Jozami y Diana Wechsler, director general y directora artística de BIENALSUR, respectivamente.
Km: 1285
Sede: Museo Provincial de Bellas Artes Lola Mora - Salta
Belgrano 992, Salta
Argentina