MAPAS NOCTURNOS PARA PENSAR AMÉRICA LATINA – MUESTRA COLABORATIVA ENTRE VIGIL GONZALES Y ESPACIO EL DORADO
La muestra, en la galería Vigil Gonzales de Valle Sagrado, reúne la obra de siete artistas latinoamericanos que cuestionan las generalizaciones impuestas sobre los países y culturas de su región, y abordan temáticas como la política, el neoliberalismo, y el mercado del arte.

La curadora, Valentina Gutiérrez Turbay, utiliza un fragmento de De los medios a la mediaciones, por Jesús Martín Barbero, para demostrar que la homogeneización errónea que sufre el continente se instala en la masa social y consumidora pero que comienza con los medios e intelectuales.
La heterogeneidad de la que están hechos la mayoría de los países en América Latina sufrirá un fuerte proceso de funcionalización. Allí donde la diferencia cultural es grande, insoslayable, la originalidad es desplazada y proyectada sobre el conjunto de la Nación. Allí donde la diferencia no es tan “grande” como para constituirse en patrimonio nacional será “folklorizada”, ofrecida como curiosidad a los extranjeros.
“Esta caracterización de América Latina como una región paradisíaca, bananera y subdesarrollada ha sido útil para que las burguesías locales hagan acuerdos con grandes multinacionales para seguir explotando los suelos y a los habitantes, sea como mano de obra barata o como pueblos originarios destinados a embellecer una postal.” postula Gutiérrez Turbay, y agrega que “Esta forma de relacionamiento entre los dirigentes de la región y el pueblo se acerca más a las relaciones feudales que a las de un acuerdo social propio de un país moderno”
Desde esta perspectiva, las obras en Mapas nocturnos para pensar América Latina se proponen resaltar las diferencias regionales y culturales que pueden hallarse en Latinoamérica sin dejar de lado la problemática común: la mirada que se tiene de ella desde los puntos centrales de Occidente.
De esta manera, el rol del artista/creador asume la función elemental de no solo expresar sino hacer llegar su voz y cada uno de sus matices. La curadora lo plantea así: “Contrario a lo que pueden creer muchas personas que no se interesan por el desarrollo de las escenas locales, los artistas de América Latina hacen arte para posicionarse, para hacer parte de la conversación. En una región en la que los grandes capitales están más interesados en comprar el próximo pintor de moda en Estados Unidos, los artistas locales tienen la libertad de pensar y producir para sus pares y para aquellos que buscan ser interpelados por los discursos críticos.”
Con el foco ya fuera del consumo, la muestra ilumina la producción latinoamericana tanto para celebrar a sus artistas como para dar cuenta de los diferentes conflictos que se viven en el continente y que no deben reducirse a una única representación.
Artistas: Sebastian Calfuqueo, Astrid González, Natalia Iguiñiz, Julieth Morales, Fernando Nureña, José Ruiz Diaz, Karina Skvirsky y Luz Adriana Vera.
Mapas nocturnos para pensar América Latina
Vigil Gonzales y Espacio El Dorado
Hasta el 15 de septiembre
Jr Grau 654 - Urubamba
Valle Sagrado de los Incas, Perú
Temas Relacionados
Te puede interesar

El artista exhibe Pa tu run che’ (Desde la copa de un árbol) en Proyectos Ultravioleta, Ciudad de Guatemala
EDGAR CALEL CUESTIONA LOS FETICHISMOS EN TORNO A LO INDÍGENA
El artista exhibe Pa tu run che’ (Desde la copa de un árbol) en Proyectos Ultravioleta, Ciudad de Guatemala

El artista exhibe Pa tu run che’ (Desde la copa de un árbol) en Proyectos Ultravioleta, Ciudad de Guatemala
EDGAR CALEL CUESTIONA LOS FETICHISMOS EN TORNO A LO INDÍGENA
El artista exhibe Pa tu run che’ (Desde la copa de un árbol) en Proyectos Ultravioleta, Ciudad de Guatemala

Probablemente todo aquel que se encuentre interesado en las artes visuales dentro del escenario latinoamericano, estará familiarizado con el trabajo de la artista chilena Paz Errázuriz. Su impresionante obra se caracteriza, por sobre todo, en trabajar, a través de la fotografía, temáticas vinculadas al olvido, la marginalidad y la exclusión, mostrando un particular interés en retratar aquellas personas que la sociedad, por diversos motivos, ha dejado de lado. Este año, Errázuriz tomó un espacio privilegiado en la 22ª Bienal de Arte Paiz Perdidos. en Medio. Juntos. y presenta durante los meses de mayo y junio una muestra individual titulada La grandeza del margen. De esta exhibición, me parecen especialmente notables la Serie Trans Guatemala (2020) y Sepur Zarco (2020), dos series inéditas en donde se evidencian problemáticas de gran contingencia.
PAZ ERRÁZURIZ: LA GRANDEZA DEL MARGEN
Probablemente todo aquel que se encuentre interesado en las artes visuales dentro del escenario latinoamericano, estará familiarizado con el trabajo de la artista chilena Paz Errázuriz. Su impresionante obra se caracteriza, por sobre todo, en trabajar, a través de la fotografía, temáticas vinculadas al olvido, la marginalidad y la exclusión, mostrando un particular interés en retratar aquellas personas que la sociedad, por diversos motivos, ha dejado de lado. Este año, Errázuriz tomó un espacio privilegiado en la 22ª Bienal de Arte Paiz Perdidos. en Medio. Juntos. y presenta durante los meses de mayo y junio una muestra individual titulada La grandeza del margen. De esta exhibición, me parecen especialmente notables la Serie Trans Guatemala (2020) y Sepur Zarco (2020), dos series inéditas en donde se evidencian problemáticas de gran contingencia.

Con curaduría de Cecilia Fajardo-Hill, curadora independiente e historiadora del arte, y producida por ANOTHER SPACE, la exposición examina las dinámicas de exclusión y violencia que afectan a los latinx (denominación para latinoamericanos en Estados Unidos) y latinoamericanos, así como las estrategias de los artistas para encarnar la justicia y la libertad creativa y personal. Con artistas de doce países diferentes, diversas etnias y múltiples generaciones en una conversación en torno a tres temas que se cruzan: afectividad, justicia y el yo/siendo.
AUSENCIA/PRESENCIA: ARTISTAS LATINX Y LATINOAMERICANOS DIALOGAN EN ANOTHER SPACE, NUEVA YORK
Con curaduría de Cecilia Fajardo-Hill, curadora independiente e historiadora del arte, y producida por ANOTHER SPACE, la exposición examina las dinámicas de exclusión y violencia que afectan a los latinx (denominación para latinoamericanos en Estados Unidos) y latinoamericanos, así como las estrategias de los artistas para encarnar la justicia y la libertad creativa y personal. Con artistas de doce países diferentes, diversas etnias y múltiples generaciones en una conversación en torno a tres temas que se cruzan: afectividad, justicia y el yo/siendo.

BIENALSUR 2021 llega a la Fundación Francis Naranjo, en Islas Canarias, España con Otro orden. Derribando fronteras, exposición curada por Diana Wechsler, directora artística de la bienal de arte contemporáneo que celebra su tercera edición en más de 23 países, 50 ciudades y 124 sedes en los cinco continentes. La muestra, que podrá verse hasta finales de septiembre, se inscribe en los ejes curatoriales Políticas del arte / Constelaciones fluidas, en línea con la exposición Al Sur del Sur, que se exhibe en Málaga y Juntos Aparte, en el Museo Nacional de Colombia en Bogotá.
BIENALSUR CONTINÚA DERRIBANDO FRONTERAS Y ACTIVANDO OTRO ORDEN
BIENALSUR 2021 llega a la Fundación Francis Naranjo, en Islas Canarias, España con Otro orden. Derribando fronteras, exposición curada por Diana Wechsler, directora artística de la bienal de arte contemporáneo que celebra su tercera edición en más de 23 países, 50 ciudades y 124 sedes en los cinco continentes. La muestra, que podrá verse hasta finales de septiembre, se inscribe en los ejes curatoriales Políticas del arte / Constelaciones fluidas, en línea con la exposición Al Sur del Sur, que se exhibe en Málaga y Juntos Aparte, en el Museo Nacional de Colombia en Bogotá.

El Museo de Arte de Lima – MALI presenta esta muestra de la destacada artista peruana con curaduría del historiador y crítico de arte Luis Eduardo Wuffarden. A partir de las denominadas pinturas de mestizaje encomendadas por el virrey Manuel de Amat y Junyent y remitidas al rey de España Carlos III en 1770, Sandra Gamarra encargó su reproducción a un taller de copistas en China. Sobre estas añadió citas de distintas pensadoras feministas contemporáneas. Como respuesta a la ausencia de las obras originales en el Perú, esta serie, compuesta por veinte pinturas, ha sido donada por el LiMac a la colección de arte contemporáneo del MALI.
PRODUCCIÓN/REPRODUCCIÓN – EXHIBICIÓN INDIVIDUAL DE SANDRA GAMARRA EN EL MALI
El Museo de Arte de Lima – MALI presenta esta muestra de la destacada artista peruana con curaduría del historiador y crítico de arte Luis Eduardo Wuffarden. A partir de las denominadas pinturas de mestizaje encomendadas por el virrey Manuel de Amat y Junyent y remitidas al rey de España Carlos III en 1770, Sandra Gamarra encargó su reproducción a un taller de copistas en China. Sobre estas añadió citas de distintas pensadoras feministas contemporáneas. Como respuesta a la ausencia de las obras originales en el Perú, esta serie, compuesta por veinte pinturas, ha sido donada por el LiMac a la colección de arte contemporáneo del MALI.

El artista exhibe Pa tu run che’ (Desde la copa de un árbol) en Proyectos Ultravioleta, Ciudad de Guatemala
EDGAR CALEL CUESTIONA LOS FETICHISMOS EN TORNO A LO INDÍGENA
El artista exhibe Pa tu run che’ (Desde la copa de un árbol) en Proyectos Ultravioleta, Ciudad de Guatemala

Probablemente todo aquel que se encuentre interesado en las artes visuales dentro del escenario latinoamericano, estará familiarizado con el trabajo de la artista chilena Paz Errázuriz. Su impresionante obra se caracteriza, por sobre todo, en trabajar, a través de la fotografía, temáticas vinculadas al olvido, la marginalidad y la exclusión, mostrando un particular interés en retratar aquellas personas que la sociedad, por diversos motivos, ha dejado de lado. Este año, Errázuriz tomó un espacio privilegiado en la 22ª Bienal de Arte Paiz Perdidos. en Medio. Juntos. y presenta durante los meses de mayo y junio una muestra individual titulada La grandeza del margen. De esta exhibición, me parecen especialmente notables la Serie Trans Guatemala (2020) y Sepur Zarco (2020), dos series inéditas en donde se evidencian problemáticas de gran contingencia.
PAZ ERRÁZURIZ: LA GRANDEZA DEL MARGEN
Probablemente todo aquel que se encuentre interesado en las artes visuales dentro del escenario latinoamericano, estará familiarizado con el trabajo de la artista chilena Paz Errázuriz. Su impresionante obra se caracteriza, por sobre todo, en trabajar, a través de la fotografía, temáticas vinculadas al olvido, la marginalidad y la exclusión, mostrando un particular interés en retratar aquellas personas que la sociedad, por diversos motivos, ha dejado de lado. Este año, Errázuriz tomó un espacio privilegiado en la 22ª Bienal de Arte Paiz Perdidos. en Medio. Juntos. y presenta durante los meses de mayo y junio una muestra individual titulada La grandeza del margen. De esta exhibición, me parecen especialmente notables la Serie Trans Guatemala (2020) y Sepur Zarco (2020), dos series inéditas en donde se evidencian problemáticas de gran contingencia.

Con curaduría de Cecilia Fajardo-Hill, curadora independiente e historiadora del arte, y producida por ANOTHER SPACE, la exposición examina las dinámicas de exclusión y violencia que afectan a los latinx (denominación para latinoamericanos en Estados Unidos) y latinoamericanos, así como las estrategias de los artistas para encarnar la justicia y la libertad creativa y personal. Con artistas de doce países diferentes, diversas etnias y múltiples generaciones en una conversación en torno a tres temas que se cruzan: afectividad, justicia y el yo/siendo.
AUSENCIA/PRESENCIA: ARTISTAS LATINX Y LATINOAMERICANOS DIALOGAN EN ANOTHER SPACE, NUEVA YORK
Con curaduría de Cecilia Fajardo-Hill, curadora independiente e historiadora del arte, y producida por ANOTHER SPACE, la exposición examina las dinámicas de exclusión y violencia que afectan a los latinx (denominación para latinoamericanos en Estados Unidos) y latinoamericanos, así como las estrategias de los artistas para encarnar la justicia y la libertad creativa y personal. Con artistas de doce países diferentes, diversas etnias y múltiples generaciones en una conversación en torno a tres temas que se cruzan: afectividad, justicia y el yo/siendo.

BIENALSUR 2021 llega a la Fundación Francis Naranjo, en Islas Canarias, España con Otro orden. Derribando fronteras, exposición curada por Diana Wechsler, directora artística de la bienal de arte contemporáneo que celebra su tercera edición en más de 23 países, 50 ciudades y 124 sedes en los cinco continentes. La muestra, que podrá verse hasta finales de septiembre, se inscribe en los ejes curatoriales Políticas del arte / Constelaciones fluidas, en línea con la exposición Al Sur del Sur, que se exhibe en Málaga y Juntos Aparte, en el Museo Nacional de Colombia en Bogotá.
BIENALSUR CONTINÚA DERRIBANDO FRONTERAS Y ACTIVANDO OTRO ORDEN
BIENALSUR 2021 llega a la Fundación Francis Naranjo, en Islas Canarias, España con Otro orden. Derribando fronteras, exposición curada por Diana Wechsler, directora artística de la bienal de arte contemporáneo que celebra su tercera edición en más de 23 países, 50 ciudades y 124 sedes en los cinco continentes. La muestra, que podrá verse hasta finales de septiembre, se inscribe en los ejes curatoriales Políticas del arte / Constelaciones fluidas, en línea con la exposición Al Sur del Sur, que se exhibe en Málaga y Juntos Aparte, en el Museo Nacional de Colombia en Bogotá.

El Museo de Arte de Lima – MALI presenta esta muestra de la destacada artista peruana con curaduría del historiador y crítico de arte Luis Eduardo Wuffarden. A partir de las denominadas pinturas de mestizaje encomendadas por el virrey Manuel de Amat y Junyent y remitidas al rey de España Carlos III en 1770, Sandra Gamarra encargó su reproducción a un taller de copistas en China. Sobre estas añadió citas de distintas pensadoras feministas contemporáneas. Como respuesta a la ausencia de las obras originales en el Perú, esta serie, compuesta por veinte pinturas, ha sido donada por el LiMac a la colección de arte contemporáneo del MALI.
PRODUCCIÓN/REPRODUCCIÓN – EXHIBICIÓN INDIVIDUAL DE SANDRA GAMARRA EN EL MALI
El Museo de Arte de Lima – MALI presenta esta muestra de la destacada artista peruana con curaduría del historiador y crítico de arte Luis Eduardo Wuffarden. A partir de las denominadas pinturas de mestizaje encomendadas por el virrey Manuel de Amat y Junyent y remitidas al rey de España Carlos III en 1770, Sandra Gamarra encargó su reproducción a un taller de copistas en China. Sobre estas añadió citas de distintas pensadoras feministas contemporáneas. Como respuesta a la ausencia de las obras originales en el Perú, esta serie, compuesta por veinte pinturas, ha sido donada por el LiMac a la colección de arte contemporáneo del MALI.

El artista exhibe Pa tu run che’ (Desde la copa de un árbol) en Proyectos Ultravioleta, Ciudad de Guatemala
EDGAR CALEL CUESTIONA LOS FETICHISMOS EN TORNO A LO INDÍGENA
El artista exhibe Pa tu run che’ (Desde la copa de un árbol) en Proyectos Ultravioleta, Ciudad de Guatemala

Probablemente todo aquel que se encuentre interesado en las artes visuales dentro del escenario latinoamericano, estará familiarizado con el trabajo de la artista chilena Paz Errázuriz. Su impresionante obra se caracteriza, por sobre todo, en trabajar, a través de la fotografía, temáticas vinculadas al olvido, la marginalidad y la exclusión, mostrando un particular interés en retratar aquellas personas que la sociedad, por diversos motivos, ha dejado de lado. Este año, Errázuriz tomó un espacio privilegiado en la 22ª Bienal de Arte Paiz Perdidos. en Medio. Juntos. y presenta durante los meses de mayo y junio una muestra individual titulada La grandeza del margen. De esta exhibición, me parecen especialmente notables la Serie Trans Guatemala (2020) y Sepur Zarco (2020), dos series inéditas en donde se evidencian problemáticas de gran contingencia.
PAZ ERRÁZURIZ: LA GRANDEZA DEL MARGEN
Probablemente todo aquel que se encuentre interesado en las artes visuales dentro del escenario latinoamericano, estará familiarizado con el trabajo de la artista chilena Paz Errázuriz. Su impresionante obra se caracteriza, por sobre todo, en trabajar, a través de la fotografía, temáticas vinculadas al olvido, la marginalidad y la exclusión, mostrando un particular interés en retratar aquellas personas que la sociedad, por diversos motivos, ha dejado de lado. Este año, Errázuriz tomó un espacio privilegiado en la 22ª Bienal de Arte Paiz Perdidos. en Medio. Juntos. y presenta durante los meses de mayo y junio una muestra individual titulada La grandeza del margen. De esta exhibición, me parecen especialmente notables la Serie Trans Guatemala (2020) y Sepur Zarco (2020), dos series inéditas en donde se evidencian problemáticas de gran contingencia.

Con curaduría de Cecilia Fajardo-Hill, curadora independiente e historiadora del arte, y producida por ANOTHER SPACE, la exposición examina las dinámicas de exclusión y violencia que afectan a los latinx (denominación para latinoamericanos en Estados Unidos) y latinoamericanos, así como las estrategias de los artistas para encarnar la justicia y la libertad creativa y personal. Con artistas de doce países diferentes, diversas etnias y múltiples generaciones en una conversación en torno a tres temas que se cruzan: afectividad, justicia y el yo/siendo.
AUSENCIA/PRESENCIA: ARTISTAS LATINX Y LATINOAMERICANOS DIALOGAN EN ANOTHER SPACE, NUEVA YORK
Con curaduría de Cecilia Fajardo-Hill, curadora independiente e historiadora del arte, y producida por ANOTHER SPACE, la exposición examina las dinámicas de exclusión y violencia que afectan a los latinx (denominación para latinoamericanos en Estados Unidos) y latinoamericanos, así como las estrategias de los artistas para encarnar la justicia y la libertad creativa y personal. Con artistas de doce países diferentes, diversas etnias y múltiples generaciones en una conversación en torno a tres temas que se cruzan: afectividad, justicia y el yo/siendo.

BIENALSUR 2021 llega a la Fundación Francis Naranjo, en Islas Canarias, España con Otro orden. Derribando fronteras, exposición curada por Diana Wechsler, directora artística de la bienal de arte contemporáneo que celebra su tercera edición en más de 23 países, 50 ciudades y 124 sedes en los cinco continentes. La muestra, que podrá verse hasta finales de septiembre, se inscribe en los ejes curatoriales Políticas del arte / Constelaciones fluidas, en línea con la exposición Al Sur del Sur, que se exhibe en Málaga y Juntos Aparte, en el Museo Nacional de Colombia en Bogotá.
BIENALSUR CONTINÚA DERRIBANDO FRONTERAS Y ACTIVANDO OTRO ORDEN
BIENALSUR 2021 llega a la Fundación Francis Naranjo, en Islas Canarias, España con Otro orden. Derribando fronteras, exposición curada por Diana Wechsler, directora artística de la bienal de arte contemporáneo que celebra su tercera edición en más de 23 países, 50 ciudades y 124 sedes en los cinco continentes. La muestra, que podrá verse hasta finales de septiembre, se inscribe en los ejes curatoriales Políticas del arte / Constelaciones fluidas, en línea con la exposición Al Sur del Sur, que se exhibe en Málaga y Juntos Aparte, en el Museo Nacional de Colombia en Bogotá.

El Museo de Arte de Lima – MALI presenta esta muestra de la destacada artista peruana con curaduría del historiador y crítico de arte Luis Eduardo Wuffarden. A partir de las denominadas pinturas de mestizaje encomendadas por el virrey Manuel de Amat y Junyent y remitidas al rey de España Carlos III en 1770, Sandra Gamarra encargó su reproducción a un taller de copistas en China. Sobre estas añadió citas de distintas pensadoras feministas contemporáneas. Como respuesta a la ausencia de las obras originales en el Perú, esta serie, compuesta por veinte pinturas, ha sido donada por el LiMac a la colección de arte contemporáneo del MALI.
PRODUCCIÓN/REPRODUCCIÓN – EXHIBICIÓN INDIVIDUAL DE SANDRA GAMARRA EN EL MALI
El Museo de Arte de Lima – MALI presenta esta muestra de la destacada artista peruana con curaduría del historiador y crítico de arte Luis Eduardo Wuffarden. A partir de las denominadas pinturas de mestizaje encomendadas por el virrey Manuel de Amat y Junyent y remitidas al rey de España Carlos III en 1770, Sandra Gamarra encargó su reproducción a un taller de copistas en China. Sobre estas añadió citas de distintas pensadoras feministas contemporáneas. Como respuesta a la ausencia de las obras originales en el Perú, esta serie, compuesta por veinte pinturas, ha sido donada por el LiMac a la colección de arte contemporáneo del MALI.

El artista exhibe Pa tu run che’ (Desde la copa de un árbol) en Proyectos Ultravioleta, Ciudad de Guatemala
EDGAR CALEL CUESTIONA LOS FETICHISMOS EN TORNO A LO INDÍGENA
El artista exhibe Pa tu run che’ (Desde la copa de un árbol) en Proyectos Ultravioleta, Ciudad de Guatemala

Probablemente todo aquel que se encuentre interesado en las artes visuales dentro del escenario latinoamericano, estará familiarizado con el trabajo de la artista chilena Paz Errázuriz. Su impresionante obra se caracteriza, por sobre todo, en trabajar, a través de la fotografía, temáticas vinculadas al olvido, la marginalidad y la exclusión, mostrando un particular interés en retratar aquellas personas que la sociedad, por diversos motivos, ha dejado de lado. Este año, Errázuriz tomó un espacio privilegiado en la 22ª Bienal de Arte Paiz Perdidos. en Medio. Juntos. y presenta durante los meses de mayo y junio una muestra individual titulada La grandeza del margen. De esta exhibición, me parecen especialmente notables la Serie Trans Guatemala (2020) y Sepur Zarco (2020), dos series inéditas en donde se evidencian problemáticas de gran contingencia.
PAZ ERRÁZURIZ: LA GRANDEZA DEL MARGEN
Probablemente todo aquel que se encuentre interesado en las artes visuales dentro del escenario latinoamericano, estará familiarizado con el trabajo de la artista chilena Paz Errázuriz. Su impresionante obra se caracteriza, por sobre todo, en trabajar, a través de la fotografía, temáticas vinculadas al olvido, la marginalidad y la exclusión, mostrando un particular interés en retratar aquellas personas que la sociedad, por diversos motivos, ha dejado de lado. Este año, Errázuriz tomó un espacio privilegiado en la 22ª Bienal de Arte Paiz Perdidos. en Medio. Juntos. y presenta durante los meses de mayo y junio una muestra individual titulada La grandeza del margen. De esta exhibición, me parecen especialmente notables la Serie Trans Guatemala (2020) y Sepur Zarco (2020), dos series inéditas en donde se evidencian problemáticas de gran contingencia.

Con curaduría de Cecilia Fajardo-Hill, curadora independiente e historiadora del arte, y producida por ANOTHER SPACE, la exposición examina las dinámicas de exclusión y violencia que afectan a los latinx (denominación para latinoamericanos en Estados Unidos) y latinoamericanos, así como las estrategias de los artistas para encarnar la justicia y la libertad creativa y personal. Con artistas de doce países diferentes, diversas etnias y múltiples generaciones en una conversación en torno a tres temas que se cruzan: afectividad, justicia y el yo/siendo.
AUSENCIA/PRESENCIA: ARTISTAS LATINX Y LATINOAMERICANOS DIALOGAN EN ANOTHER SPACE, NUEVA YORK
Con curaduría de Cecilia Fajardo-Hill, curadora independiente e historiadora del arte, y producida por ANOTHER SPACE, la exposición examina las dinámicas de exclusión y violencia que afectan a los latinx (denominación para latinoamericanos en Estados Unidos) y latinoamericanos, así como las estrategias de los artistas para encarnar la justicia y la libertad creativa y personal. Con artistas de doce países diferentes, diversas etnias y múltiples generaciones en una conversación en torno a tres temas que se cruzan: afectividad, justicia y el yo/siendo.

BIENALSUR 2021 llega a la Fundación Francis Naranjo, en Islas Canarias, España con Otro orden. Derribando fronteras, exposición curada por Diana Wechsler, directora artística de la bienal de arte contemporáneo que celebra su tercera edición en más de 23 países, 50 ciudades y 124 sedes en los cinco continentes. La muestra, que podrá verse hasta finales de septiembre, se inscribe en los ejes curatoriales Políticas del arte / Constelaciones fluidas, en línea con la exposición Al Sur del Sur, que se exhibe en Málaga y Juntos Aparte, en el Museo Nacional de Colombia en Bogotá.
BIENALSUR CONTINÚA DERRIBANDO FRONTERAS Y ACTIVANDO OTRO ORDEN
BIENALSUR 2021 llega a la Fundación Francis Naranjo, en Islas Canarias, España con Otro orden. Derribando fronteras, exposición curada por Diana Wechsler, directora artística de la bienal de arte contemporáneo que celebra su tercera edición en más de 23 países, 50 ciudades y 124 sedes en los cinco continentes. La muestra, que podrá verse hasta finales de septiembre, se inscribe en los ejes curatoriales Políticas del arte / Constelaciones fluidas, en línea con la exposición Al Sur del Sur, que se exhibe en Málaga y Juntos Aparte, en el Museo Nacional de Colombia en Bogotá.

El Museo de Arte de Lima – MALI presenta esta muestra de la destacada artista peruana con curaduría del historiador y crítico de arte Luis Eduardo Wuffarden. A partir de las denominadas pinturas de mestizaje encomendadas por el virrey Manuel de Amat y Junyent y remitidas al rey de España Carlos III en 1770, Sandra Gamarra encargó su reproducción a un taller de copistas en China. Sobre estas añadió citas de distintas pensadoras feministas contemporáneas. Como respuesta a la ausencia de las obras originales en el Perú, esta serie, compuesta por veinte pinturas, ha sido donada por el LiMac a la colección de arte contemporáneo del MALI.
PRODUCCIÓN/REPRODUCCIÓN – EXHIBICIÓN INDIVIDUAL DE SANDRA GAMARRA EN EL MALI
El Museo de Arte de Lima – MALI presenta esta muestra de la destacada artista peruana con curaduría del historiador y crítico de arte Luis Eduardo Wuffarden. A partir de las denominadas pinturas de mestizaje encomendadas por el virrey Manuel de Amat y Junyent y remitidas al rey de España Carlos III en 1770, Sandra Gamarra encargó su reproducción a un taller de copistas en China. Sobre estas añadió citas de distintas pensadoras feministas contemporáneas. Como respuesta a la ausencia de las obras originales en el Perú, esta serie, compuesta por veinte pinturas, ha sido donada por el LiMac a la colección de arte contemporáneo del MALI.

El artista exhibe Pa tu run che’ (Desde la copa de un árbol) en Proyectos Ultravioleta, Ciudad de Guatemala
EDGAR CALEL CUESTIONA LOS FETICHISMOS EN TORNO A LO INDÍGENA
El artista exhibe Pa tu run che’ (Desde la copa de un árbol) en Proyectos Ultravioleta, Ciudad de Guatemala

Probablemente todo aquel que se encuentre interesado en las artes visuales dentro del escenario latinoamericano, estará familiarizado con el trabajo de la artista chilena Paz Errázuriz. Su impresionante obra se caracteriza, por sobre todo, en trabajar, a través de la fotografía, temáticas vinculadas al olvido, la marginalidad y la exclusión, mostrando un particular interés en retratar aquellas personas que la sociedad, por diversos motivos, ha dejado de lado. Este año, Errázuriz tomó un espacio privilegiado en la 22ª Bienal de Arte Paiz Perdidos. en Medio. Juntos. y presenta durante los meses de mayo y junio una muestra individual titulada La grandeza del margen. De esta exhibición, me parecen especialmente notables la Serie Trans Guatemala (2020) y Sepur Zarco (2020), dos series inéditas en donde se evidencian problemáticas de gran contingencia.
PAZ ERRÁZURIZ: LA GRANDEZA DEL MARGEN
Probablemente todo aquel que se encuentre interesado en las artes visuales dentro del escenario latinoamericano, estará familiarizado con el trabajo de la artista chilena Paz Errázuriz. Su impresionante obra se caracteriza, por sobre todo, en trabajar, a través de la fotografía, temáticas vinculadas al olvido, la marginalidad y la exclusión, mostrando un particular interés en retratar aquellas personas que la sociedad, por diversos motivos, ha dejado de lado. Este año, Errázuriz tomó un espacio privilegiado en la 22ª Bienal de Arte Paiz Perdidos. en Medio. Juntos. y presenta durante los meses de mayo y junio una muestra individual titulada La grandeza del margen. De esta exhibición, me parecen especialmente notables la Serie Trans Guatemala (2020) y Sepur Zarco (2020), dos series inéditas en donde se evidencian problemáticas de gran contingencia.

Con curaduría de Cecilia Fajardo-Hill, curadora independiente e historiadora del arte, y producida por ANOTHER SPACE, la exposición examina las dinámicas de exclusión y violencia que afectan a los latinx (denominación para latinoamericanos en Estados Unidos) y latinoamericanos, así como las estrategias de los artistas para encarnar la justicia y la libertad creativa y personal. Con artistas de doce países diferentes, diversas etnias y múltiples generaciones en una conversación en torno a tres temas que se cruzan: afectividad, justicia y el yo/siendo.
AUSENCIA/PRESENCIA: ARTISTAS LATINX Y LATINOAMERICANOS DIALOGAN EN ANOTHER SPACE, NUEVA YORK
Con curaduría de Cecilia Fajardo-Hill, curadora independiente e historiadora del arte, y producida por ANOTHER SPACE, la exposición examina las dinámicas de exclusión y violencia que afectan a los latinx (denominación para latinoamericanos en Estados Unidos) y latinoamericanos, así como las estrategias de los artistas para encarnar la justicia y la libertad creativa y personal. Con artistas de doce países diferentes, diversas etnias y múltiples generaciones en una conversación en torno a tres temas que se cruzan: afectividad, justicia y el yo/siendo.

BIENALSUR 2021 llega a la Fundación Francis Naranjo, en Islas Canarias, España con Otro orden. Derribando fronteras, exposición curada por Diana Wechsler, directora artística de la bienal de arte contemporáneo que celebra su tercera edición en más de 23 países, 50 ciudades y 124 sedes en los cinco continentes. La muestra, que podrá verse hasta finales de septiembre, se inscribe en los ejes curatoriales Políticas del arte / Constelaciones fluidas, en línea con la exposición Al Sur del Sur, que se exhibe en Málaga y Juntos Aparte, en el Museo Nacional de Colombia en Bogotá.
BIENALSUR CONTINÚA DERRIBANDO FRONTERAS Y ACTIVANDO OTRO ORDEN
BIENALSUR 2021 llega a la Fundación Francis Naranjo, en Islas Canarias, España con Otro orden. Derribando fronteras, exposición curada por Diana Wechsler, directora artística de la bienal de arte contemporáneo que celebra su tercera edición en más de 23 países, 50 ciudades y 124 sedes en los cinco continentes. La muestra, que podrá verse hasta finales de septiembre, se inscribe en los ejes curatoriales Políticas del arte / Constelaciones fluidas, en línea con la exposición Al Sur del Sur, que se exhibe en Málaga y Juntos Aparte, en el Museo Nacional de Colombia en Bogotá.

El Museo de Arte de Lima – MALI presenta esta muestra de la destacada artista peruana con curaduría del historiador y crítico de arte Luis Eduardo Wuffarden. A partir de las denominadas pinturas de mestizaje encomendadas por el virrey Manuel de Amat y Junyent y remitidas al rey de España Carlos III en 1770, Sandra Gamarra encargó su reproducción a un taller de copistas en China. Sobre estas añadió citas de distintas pensadoras feministas contemporáneas. Como respuesta a la ausencia de las obras originales en el Perú, esta serie, compuesta por veinte pinturas, ha sido donada por el LiMac a la colección de arte contemporáneo del MALI.
PRODUCCIÓN/REPRODUCCIÓN – EXHIBICIÓN INDIVIDUAL DE SANDRA GAMARRA EN EL MALI
El Museo de Arte de Lima – MALI presenta esta muestra de la destacada artista peruana con curaduría del historiador y crítico de arte Luis Eduardo Wuffarden. A partir de las denominadas pinturas de mestizaje encomendadas por el virrey Manuel de Amat y Junyent y remitidas al rey de España Carlos III en 1770, Sandra Gamarra encargó su reproducción a un taller de copistas en China. Sobre estas añadió citas de distintas pensadoras feministas contemporáneas. Como respuesta a la ausencia de las obras originales en el Perú, esta serie, compuesta por veinte pinturas, ha sido donada por el LiMac a la colección de arte contemporáneo del MALI.