LA LACTÓMEDA DE PATRICIA DOMÍNGUEZ, EN THE RYDER PROJECTS
Patricia Domínguez (Santiago, Chile, 1984) presenta Lactómeda en su primera individual en The Ryder Projects, en Madrid. Derivado de la conjunción nominal de la Vía Láctea y de Andrómeda, el título de la exposición alude a un portal, a un espacio relacionado con la física en el que la artista aglutina sus videos, esculturas, fotografías y pinturas. Así, la chilena propone un análisis sobre cómo interactúan los diferentes mundos para crear el espacio donde desarrollamos nuestras actividades.

Influida por sus estudios y estadías en instituciones relacionadas con la física, la mecánica cuántica, la astronomía y otros procesos científicos, Domínguez desarrolla su obra en un entorno de marcado carácter tecnológico y futurista. Tres lunas más abajo y algunas fotografías análogas presentan esa estética de lo tecnológico, aunque lo hace desde el lado subjetivo y la impresión sensorial. Ello transforma la imagen en un paisaje en el que el visitante es quien le da forma definitiva.
El espacio que conforma esta muestra y los portales que surgen de ella son áreas de contacto espacio temporal que invitan a la interacción, aunque sea más reflexiva. De esa actuación surgen las interpretaciones personales, como en Pupilas geométricas y Matrix vegetal. El lenguaje que la chilena emplea en esta producción tiene también un cometido de reblandecimiento léxico, de accesibilidad de un mundo tecnológico a veces distante para esa interpretación. Ahí puede estar también la apuesta de unir naturaleza y cultura, pero también lo empírico y lo atávico y espiritual. Lactómeda aborda esa unión desde un punto de vista prudente, con recorrido, con la misión de ser experimentado para alcanzar nuevas formas de coexistencia.
Lactómeda puede verse hasta el 24 de mayo en The Ryder Projects, Miguel Servet, 13, Madrid (España).
Temas Relacionados
Te puede interesar

El Instituto Cervantes de Madrid acoge Roberto Fabelo. Grafomanía, una exposición que recoge medio centenar de obras Roberto Fabelo (Guáimaro, Cuba, 1951) relacionadas, mayoritariamente, con los mundos literarios y con el diálogo con otros artistas. En este sentido, en la muestra se dan cita junto al escritor colombiano Gabriel García Márquez, Miguel de Cervantes, Goya o El Bosco, referencias todas de gran impacto en la producción del cubano.
LA ICONOGRAFÍA LITERARIA DE FABELO TOMA EL CERVANTES
El Instituto Cervantes de Madrid acoge Roberto Fabelo. Grafomanía, una exposición que recoge medio centenar de obras Roberto Fabelo (Guáimaro, Cuba, 1951) relacionadas, mayoritariamente, con los mundos literarios y con el diálogo con otros artistas. En este sentido, en la muestra se dan cita junto al escritor colombiano Gabriel García Márquez, Miguel de Cervantes, Goya o El Bosco, referencias todas de gran impacto en la producción del cubano.

El Instituto Cervantes de Madrid acoge Roberto Fabelo. Grafomanía, una exposición que recoge medio centenar de obras Roberto Fabelo (Guáimaro, Cuba, 1951) relacionadas, mayoritariamente, con los mundos literarios y con el diálogo con otros artistas. En este sentido, en la muestra se dan cita junto al escritor colombiano Gabriel García Márquez, Miguel de Cervantes, Goya o El Bosco, referencias todas de gran impacto en la producción del cubano.
LA ICONOGRAFÍA LITERARIA DE FABELO TOMA EL CERVANTES
El Instituto Cervantes de Madrid acoge Roberto Fabelo. Grafomanía, una exposición que recoge medio centenar de obras Roberto Fabelo (Guáimaro, Cuba, 1951) relacionadas, mayoritariamente, con los mundos literarios y con el diálogo con otros artistas. En este sentido, en la muestra se dan cita junto al escritor colombiano Gabriel García Márquez, Miguel de Cervantes, Goya o El Bosco, referencias todas de gran impacto en la producción del cubano.

Antonio Pichillá (San Pedro de La Laguna, Guatemala) plantea un retorno generalizado a lo atávico y lo ancestral en su obra reciente, expuesta en las dos sedes que la galería Memoria posee en Madrid bajo el título de Abuela materna. Esta vuelta debe ser entendida en un concepto mucho más amplio que el de la construcción o defensa de una identidad originaria para poder abarcar la totalidad del sentido que el artista plantea a través de su trabajo.
ANCESTRALIDAD NECESARIA EN ANTONIO PICHILLÁ
Antonio Pichillá (San Pedro de La Laguna, Guatemala) plantea un retorno generalizado a lo atávico y lo ancestral en su obra reciente, expuesta en las dos sedes que la galería Memoria posee en Madrid bajo el título de Abuela materna. Esta vuelta debe ser entendida en un concepto mucho más amplio que el de la construcción o defensa de una identidad originaria para poder abarcar la totalidad del sentido que el artista plantea a través de su trabajo.

Egogénesis es el título de la individual que dedica Travesía Cuatro en su sede madrileña a Manuel Solano (Ciudad Satélite, México, 1987) y que rastrea los orígenes del ego desde la experiencia particular. Las pinturas que se presentan en el espacio son todos autorretratos que expresan pictóricamente las diferentes formas del “yo” y el nacimiento de esa autopercepción.
REAFIRMACIÓN DEL EGO EN MANUEL SOLANO, EN TRAVESÍA CUATRO

En pleno desarrollo del centenario del surrealismo, o, por lo menos, desde lo que oficialmente se entiende por su inicio con la publicación del Primer Manifiesto del Surrealismo de André Bretón, en 1924, es realmente relevante acceder a una muestra del calado de 1924: Otros surrealismos, que expone Fundación MAPFRE en Madrid y que proseguirá por otras paradas. Y lo es por los puntos de vista centrífugos que recoge, dando protagonismo a la tesis de la expansión de las principales ideas oficiales -u oficialistas- más allá de las fronteras de Breton y otorgando una importancia máxima a Latinoamérica en la aceptación, producción y cooperación del movimiento.
LATINOAMÉRICA EN LA PERIFERIA SURREALISTA: UNA HISTORIOGRAFÍA MÁS ALLÁ DE BRETON
En pleno desarrollo del centenario del surrealismo, o, por lo menos, desde lo que oficialmente se entiende por su inicio con la publicación del Primer Manifiesto del Surrealismo de André Bretón, en 1924, es realmente relevante acceder a una muestra del calado de 1924: Otros surrealismos, que expone Fundación MAPFRE en Madrid y que proseguirá por otras paradas. Y lo es por los puntos de vista centrífugos que recoge, dando protagonismo a la tesis de la expansión de las principales ideas oficiales -u oficialistas- más allá de las fronteras de Breton y otorgando una importancia máxima a Latinoamérica en la aceptación, producción y cooperación del movimiento.

El Instituto Cervantes de Madrid acoge Roberto Fabelo. Grafomanía, una exposición que recoge medio centenar de obras Roberto Fabelo (Guáimaro, Cuba, 1951) relacionadas, mayoritariamente, con los mundos literarios y con el diálogo con otros artistas. En este sentido, en la muestra se dan cita junto al escritor colombiano Gabriel García Márquez, Miguel de Cervantes, Goya o El Bosco, referencias todas de gran impacto en la producción del cubano.
LA ICONOGRAFÍA LITERARIA DE FABELO TOMA EL CERVANTES
El Instituto Cervantes de Madrid acoge Roberto Fabelo. Grafomanía, una exposición que recoge medio centenar de obras Roberto Fabelo (Guáimaro, Cuba, 1951) relacionadas, mayoritariamente, con los mundos literarios y con el diálogo con otros artistas. En este sentido, en la muestra se dan cita junto al escritor colombiano Gabriel García Márquez, Miguel de Cervantes, Goya o El Bosco, referencias todas de gran impacto en la producción del cubano.

Antonio Pichillá (San Pedro de La Laguna, Guatemala) plantea un retorno generalizado a lo atávico y lo ancestral en su obra reciente, expuesta en las dos sedes que la galería Memoria posee en Madrid bajo el título de Abuela materna. Esta vuelta debe ser entendida en un concepto mucho más amplio que el de la construcción o defensa de una identidad originaria para poder abarcar la totalidad del sentido que el artista plantea a través de su trabajo.
ANCESTRALIDAD NECESARIA EN ANTONIO PICHILLÁ
Antonio Pichillá (San Pedro de La Laguna, Guatemala) plantea un retorno generalizado a lo atávico y lo ancestral en su obra reciente, expuesta en las dos sedes que la galería Memoria posee en Madrid bajo el título de Abuela materna. Esta vuelta debe ser entendida en un concepto mucho más amplio que el de la construcción o defensa de una identidad originaria para poder abarcar la totalidad del sentido que el artista plantea a través de su trabajo.

Egogénesis es el título de la individual que dedica Travesía Cuatro en su sede madrileña a Manuel Solano (Ciudad Satélite, México, 1987) y que rastrea los orígenes del ego desde la experiencia particular. Las pinturas que se presentan en el espacio son todos autorretratos que expresan pictóricamente las diferentes formas del “yo” y el nacimiento de esa autopercepción.
REAFIRMACIÓN DEL EGO EN MANUEL SOLANO, EN TRAVESÍA CUATRO

En pleno desarrollo del centenario del surrealismo, o, por lo menos, desde lo que oficialmente se entiende por su inicio con la publicación del Primer Manifiesto del Surrealismo de André Bretón, en 1924, es realmente relevante acceder a una muestra del calado de 1924: Otros surrealismos, que expone Fundación MAPFRE en Madrid y que proseguirá por otras paradas. Y lo es por los puntos de vista centrífugos que recoge, dando protagonismo a la tesis de la expansión de las principales ideas oficiales -u oficialistas- más allá de las fronteras de Breton y otorgando una importancia máxima a Latinoamérica en la aceptación, producción y cooperación del movimiento.
LATINOAMÉRICA EN LA PERIFERIA SURREALISTA: UNA HISTORIOGRAFÍA MÁS ALLÁ DE BRETON
En pleno desarrollo del centenario del surrealismo, o, por lo menos, desde lo que oficialmente se entiende por su inicio con la publicación del Primer Manifiesto del Surrealismo de André Bretón, en 1924, es realmente relevante acceder a una muestra del calado de 1924: Otros surrealismos, que expone Fundación MAPFRE en Madrid y que proseguirá por otras paradas. Y lo es por los puntos de vista centrífugos que recoge, dando protagonismo a la tesis de la expansión de las principales ideas oficiales -u oficialistas- más allá de las fronteras de Breton y otorgando una importancia máxima a Latinoamérica en la aceptación, producción y cooperación del movimiento.

El Instituto Cervantes de Madrid acoge Roberto Fabelo. Grafomanía, una exposición que recoge medio centenar de obras Roberto Fabelo (Guáimaro, Cuba, 1951) relacionadas, mayoritariamente, con los mundos literarios y con el diálogo con otros artistas. En este sentido, en la muestra se dan cita junto al escritor colombiano Gabriel García Márquez, Miguel de Cervantes, Goya o El Bosco, referencias todas de gran impacto en la producción del cubano.
LA ICONOGRAFÍA LITERARIA DE FABELO TOMA EL CERVANTES
El Instituto Cervantes de Madrid acoge Roberto Fabelo. Grafomanía, una exposición que recoge medio centenar de obras Roberto Fabelo (Guáimaro, Cuba, 1951) relacionadas, mayoritariamente, con los mundos literarios y con el diálogo con otros artistas. En este sentido, en la muestra se dan cita junto al escritor colombiano Gabriel García Márquez, Miguel de Cervantes, Goya o El Bosco, referencias todas de gran impacto en la producción del cubano.

Antonio Pichillá (San Pedro de La Laguna, Guatemala) plantea un retorno generalizado a lo atávico y lo ancestral en su obra reciente, expuesta en las dos sedes que la galería Memoria posee en Madrid bajo el título de Abuela materna. Esta vuelta debe ser entendida en un concepto mucho más amplio que el de la construcción o defensa de una identidad originaria para poder abarcar la totalidad del sentido que el artista plantea a través de su trabajo.
ANCESTRALIDAD NECESARIA EN ANTONIO PICHILLÁ
Antonio Pichillá (San Pedro de La Laguna, Guatemala) plantea un retorno generalizado a lo atávico y lo ancestral en su obra reciente, expuesta en las dos sedes que la galería Memoria posee en Madrid bajo el título de Abuela materna. Esta vuelta debe ser entendida en un concepto mucho más amplio que el de la construcción o defensa de una identidad originaria para poder abarcar la totalidad del sentido que el artista plantea a través de su trabajo.

Egogénesis es el título de la individual que dedica Travesía Cuatro en su sede madrileña a Manuel Solano (Ciudad Satélite, México, 1987) y que rastrea los orígenes del ego desde la experiencia particular. Las pinturas que se presentan en el espacio son todos autorretratos que expresan pictóricamente las diferentes formas del “yo” y el nacimiento de esa autopercepción.
REAFIRMACIÓN DEL EGO EN MANUEL SOLANO, EN TRAVESÍA CUATRO

En pleno desarrollo del centenario del surrealismo, o, por lo menos, desde lo que oficialmente se entiende por su inicio con la publicación del Primer Manifiesto del Surrealismo de André Bretón, en 1924, es realmente relevante acceder a una muestra del calado de 1924: Otros surrealismos, que expone Fundación MAPFRE en Madrid y que proseguirá por otras paradas. Y lo es por los puntos de vista centrífugos que recoge, dando protagonismo a la tesis de la expansión de las principales ideas oficiales -u oficialistas- más allá de las fronteras de Breton y otorgando una importancia máxima a Latinoamérica en la aceptación, producción y cooperación del movimiento.
LATINOAMÉRICA EN LA PERIFERIA SURREALISTA: UNA HISTORIOGRAFÍA MÁS ALLÁ DE BRETON
En pleno desarrollo del centenario del surrealismo, o, por lo menos, desde lo que oficialmente se entiende por su inicio con la publicación del Primer Manifiesto del Surrealismo de André Bretón, en 1924, es realmente relevante acceder a una muestra del calado de 1924: Otros surrealismos, que expone Fundación MAPFRE en Madrid y que proseguirá por otras paradas. Y lo es por los puntos de vista centrífugos que recoge, dando protagonismo a la tesis de la expansión de las principales ideas oficiales -u oficialistas- más allá de las fronteras de Breton y otorgando una importancia máxima a Latinoamérica en la aceptación, producción y cooperación del movimiento.

El Instituto Cervantes de Madrid acoge Roberto Fabelo. Grafomanía, una exposición que recoge medio centenar de obras Roberto Fabelo (Guáimaro, Cuba, 1951) relacionadas, mayoritariamente, con los mundos literarios y con el diálogo con otros artistas. En este sentido, en la muestra se dan cita junto al escritor colombiano Gabriel García Márquez, Miguel de Cervantes, Goya o El Bosco, referencias todas de gran impacto en la producción del cubano.
LA ICONOGRAFÍA LITERARIA DE FABELO TOMA EL CERVANTES
El Instituto Cervantes de Madrid acoge Roberto Fabelo. Grafomanía, una exposición que recoge medio centenar de obras Roberto Fabelo (Guáimaro, Cuba, 1951) relacionadas, mayoritariamente, con los mundos literarios y con el diálogo con otros artistas. En este sentido, en la muestra se dan cita junto al escritor colombiano Gabriel García Márquez, Miguel de Cervantes, Goya o El Bosco, referencias todas de gran impacto en la producción del cubano.

Antonio Pichillá (San Pedro de La Laguna, Guatemala) plantea un retorno generalizado a lo atávico y lo ancestral en su obra reciente, expuesta en las dos sedes que la galería Memoria posee en Madrid bajo el título de Abuela materna. Esta vuelta debe ser entendida en un concepto mucho más amplio que el de la construcción o defensa de una identidad originaria para poder abarcar la totalidad del sentido que el artista plantea a través de su trabajo.
ANCESTRALIDAD NECESARIA EN ANTONIO PICHILLÁ
Antonio Pichillá (San Pedro de La Laguna, Guatemala) plantea un retorno generalizado a lo atávico y lo ancestral en su obra reciente, expuesta en las dos sedes que la galería Memoria posee en Madrid bajo el título de Abuela materna. Esta vuelta debe ser entendida en un concepto mucho más amplio que el de la construcción o defensa de una identidad originaria para poder abarcar la totalidad del sentido que el artista plantea a través de su trabajo.

Egogénesis es el título de la individual que dedica Travesía Cuatro en su sede madrileña a Manuel Solano (Ciudad Satélite, México, 1987) y que rastrea los orígenes del ego desde la experiencia particular. Las pinturas que se presentan en el espacio son todos autorretratos que expresan pictóricamente las diferentes formas del “yo” y el nacimiento de esa autopercepción.
REAFIRMACIÓN DEL EGO EN MANUEL SOLANO, EN TRAVESÍA CUATRO

En pleno desarrollo del centenario del surrealismo, o, por lo menos, desde lo que oficialmente se entiende por su inicio con la publicación del Primer Manifiesto del Surrealismo de André Bretón, en 1924, es realmente relevante acceder a una muestra del calado de 1924: Otros surrealismos, que expone Fundación MAPFRE en Madrid y que proseguirá por otras paradas. Y lo es por los puntos de vista centrífugos que recoge, dando protagonismo a la tesis de la expansión de las principales ideas oficiales -u oficialistas- más allá de las fronteras de Breton y otorgando una importancia máxima a Latinoamérica en la aceptación, producción y cooperación del movimiento.
LATINOAMÉRICA EN LA PERIFERIA SURREALISTA: UNA HISTORIOGRAFÍA MÁS ALLÁ DE BRETON
En pleno desarrollo del centenario del surrealismo, o, por lo menos, desde lo que oficialmente se entiende por su inicio con la publicación del Primer Manifiesto del Surrealismo de André Bretón, en 1924, es realmente relevante acceder a una muestra del calado de 1924: Otros surrealismos, que expone Fundación MAPFRE en Madrid y que proseguirá por otras paradas. Y lo es por los puntos de vista centrífugos que recoge, dando protagonismo a la tesis de la expansión de las principales ideas oficiales -u oficialistas- más allá de las fronteras de Breton y otorgando una importancia máxima a Latinoamérica en la aceptación, producción y cooperación del movimiento.

El Instituto Cervantes de Madrid acoge Roberto Fabelo. Grafomanía, una exposición que recoge medio centenar de obras Roberto Fabelo (Guáimaro, Cuba, 1951) relacionadas, mayoritariamente, con los mundos literarios y con el diálogo con otros artistas. En este sentido, en la muestra se dan cita junto al escritor colombiano Gabriel García Márquez, Miguel de Cervantes, Goya o El Bosco, referencias todas de gran impacto en la producción del cubano.
LA ICONOGRAFÍA LITERARIA DE FABELO TOMA EL CERVANTES
El Instituto Cervantes de Madrid acoge Roberto Fabelo. Grafomanía, una exposición que recoge medio centenar de obras Roberto Fabelo (Guáimaro, Cuba, 1951) relacionadas, mayoritariamente, con los mundos literarios y con el diálogo con otros artistas. En este sentido, en la muestra se dan cita junto al escritor colombiano Gabriel García Márquez, Miguel de Cervantes, Goya o El Bosco, referencias todas de gran impacto en la producción del cubano.

Antonio Pichillá (San Pedro de La Laguna, Guatemala) plantea un retorno generalizado a lo atávico y lo ancestral en su obra reciente, expuesta en las dos sedes que la galería Memoria posee en Madrid bajo el título de Abuela materna. Esta vuelta debe ser entendida en un concepto mucho más amplio que el de la construcción o defensa de una identidad originaria para poder abarcar la totalidad del sentido que el artista plantea a través de su trabajo.
ANCESTRALIDAD NECESARIA EN ANTONIO PICHILLÁ
Antonio Pichillá (San Pedro de La Laguna, Guatemala) plantea un retorno generalizado a lo atávico y lo ancestral en su obra reciente, expuesta en las dos sedes que la galería Memoria posee en Madrid bajo el título de Abuela materna. Esta vuelta debe ser entendida en un concepto mucho más amplio que el de la construcción o defensa de una identidad originaria para poder abarcar la totalidad del sentido que el artista plantea a través de su trabajo.

Egogénesis es el título de la individual que dedica Travesía Cuatro en su sede madrileña a Manuel Solano (Ciudad Satélite, México, 1987) y que rastrea los orígenes del ego desde la experiencia particular. Las pinturas que se presentan en el espacio son todos autorretratos que expresan pictóricamente las diferentes formas del “yo” y el nacimiento de esa autopercepción.
REAFIRMACIÓN DEL EGO EN MANUEL SOLANO, EN TRAVESÍA CUATRO

En pleno desarrollo del centenario del surrealismo, o, por lo menos, desde lo que oficialmente se entiende por su inicio con la publicación del Primer Manifiesto del Surrealismo de André Bretón, en 1924, es realmente relevante acceder a una muestra del calado de 1924: Otros surrealismos, que expone Fundación MAPFRE en Madrid y que proseguirá por otras paradas. Y lo es por los puntos de vista centrífugos que recoge, dando protagonismo a la tesis de la expansión de las principales ideas oficiales -u oficialistas- más allá de las fronteras de Breton y otorgando una importancia máxima a Latinoamérica en la aceptación, producción y cooperación del movimiento.
LATINOAMÉRICA EN LA PERIFERIA SURREALISTA: UNA HISTORIOGRAFÍA MÁS ALLÁ DE BRETON
En pleno desarrollo del centenario del surrealismo, o, por lo menos, desde lo que oficialmente se entiende por su inicio con la publicación del Primer Manifiesto del Surrealismo de André Bretón, en 1924, es realmente relevante acceder a una muestra del calado de 1924: Otros surrealismos, que expone Fundación MAPFRE en Madrid y que proseguirá por otras paradas. Y lo es por los puntos de vista centrífugos que recoge, dando protagonismo a la tesis de la expansión de las principales ideas oficiales -u oficialistas- más allá de las fronteras de Breton y otorgando una importancia máxima a Latinoamérica en la aceptación, producción y cooperación del movimiento.