METAMORFOSIS. JUAN PABLO PISTILLI MIRANDA EN ViedmaArte
Se exhibe en la galería paraguaya ViedmaArte la muestra Metamorfosis del artista Juan Pablo Pistilli.

La propuesta del escultor, pintor y diseñador de joyas paraguayo reúne una serie de piezas objetuales metálicas, desafiando a los visitantes a las múltiples interpretaciones y a sumergirse en un mundo imaginario.
Las creaciones de Juan Pablo Pistilli invaden la sala de ViedmaArte como espejismos; se hacen presentes en forma de esculturas metálicas que remiten a criaturas en el linde entre lo real y lo imaginario. Una serie de piezas objetuales proponen un recorrido con texturas, volúmenes y materia dispuestas para completarse e interpretarse libremente entre múltiples imaginarios posibles.
A medida que nos adentramos en el universo de Metamorfosis, somos transportados por la cuidada fusión de formas orgánicas y geométricas que nos invitan a explorar las fronteras de nuestra percepción en un viaje sensorial. Los volúmenes generosos, las formas sinuosas y el juego entre las superficies rugosas y pulidas sumergen más allá de la contemplación e involucrándose en la propuesta de transformación junto al propio artista y su obra.
-
Vistas de la exhibición. Cortesía ViedmaArte
-
Vistas de la exhibición. Cortesía ViedmaArte
-
Vistas de la exhibición. Cortesía ViedmaArte
-
Metamorfosis de Juan Pablo Pistillo. Exhibición en ViedmaArte.
-
Metamorfosis de Juan Pablo Pistillo. Exhibición en ViedmaArte.
-
Metamorfosis de Juan Pablo Pistillo. Exhibición en ViedmaArte.
-
Metamorfosis de Juan Pablo Pistillo. Exhibición en ViedmaArte.
-
Metamorfosis de Juan Pablo Pistillo. Exhibición en ViedmaArte.
-
Metamorfosis de Juan Pablo Pistillo. Exhibición en ViedmaArte.
Juan Pablo Pistilli (1979. Asunción, Paraguay) es un escultor, pintor y diseñador de joyas. Desde muy temprana edad se inició en el conocimiento de las artes en el taller de su padre, Hugo Pistilli, donde en forma lúdica concretó, en total libertad, sus primeros juguetes escultóricos. Cursó la carrera de arquitectura en la Universidad Nacional de Asunción y realizó estudios de escultura en Chile y en Brasil, como así también sobre grabado en Argentina. Es profesor de escultura y grabado en el Instituto Superior de Bellas Artes y figura en el diccionario de las Artes Visuales del Paraguay y en la Enciclopedia Paraguaya.
Lleva realizadas trece exposiciones individuales y numerosas esculturas de gran formato en su país. Ha participado en encuentros internacionales de Arte Público, donde realizó esculturas en Corea del Sur, Bolivia y Argentina, y murales en México y en diversas ciudades de Argentina. Sus obras se encuentran en colecciones privadas en Paraguay, Argentina, Uruguay, Bolivia, Cuba, Chile, México, Estados Unidos, Alemania, Austria, Italia, Corea del Sur y Turquía.
Es creador de obras que constituyen galardones otorgados por diversas entidades.
En la actualidad se encuentra a cargo de la Casa-Taller Pistilli 3215, donde desarrolla obras de pequeño y gran formato dando énfasis en la producción de arte público como parte de un posicionamiento que plantea: “el arte debe llegar a la gente”.
Metamorphosis. Exhibición individual de Juan Pablo Pistillo.
ViedmaArte. Denis Roa 768, Asunción, Paraguay.
Te puede interesar

Los tejidos de Centurión reflejan su educación en un hogar matriarcal paraguayo y sus experiencias como artista queer en Buenos Aires, Argentina, donde vivió la mayor parte de su vida. A menudo incorpora oficios históricamente feminizados como el punto, el ganchillo y el bordado.
TELAS Y TEXTOS. FELICIANO CENTURIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE BELLAS ARTES DE NUEVA YORK
Los tejidos de Centurión reflejan su educación en un hogar matriarcal paraguayo y sus experiencias como artista queer en Buenos Aires, Argentina, donde vivió la mayor parte de su vida. A menudo incorpora oficios históricamente feminizados como el punto, el ganchillo y el bordado.

Los tejidos de Centurión reflejan su educación en un hogar matriarcal paraguayo y sus experiencias como artista queer en Buenos Aires, Argentina, donde vivió la mayor parte de su vida. A menudo incorpora oficios históricamente feminizados como el punto, el ganchillo y el bordado.
TELAS Y TEXTOS. FELICIANO CENTURIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE BELLAS ARTES DE NUEVA YORK
Los tejidos de Centurión reflejan su educación en un hogar matriarcal paraguayo y sus experiencias como artista queer en Buenos Aires, Argentina, donde vivió la mayor parte de su vida. A menudo incorpora oficios históricamente feminizados como el punto, el ganchillo y el bordado.

En la pasada primera semana de agosto, del 1 al 7, se realizó la primera edición de Pinta Sud ASU en la Ciudad de Asunción, Paraguay. Se trata de un programa especial dedicado a promover y dar visibilidad al arte contemporáneo paraguayo en la escena local e internacional, y que busca generar ambientes de cooperación e intercambio entre diversos sectores públicos y privados de la escena cultural paraguaya.
PINTA SUD ASU: LO QUE DEJÓ LA PRIMERA EDICIÓN DE ESTE PROGRAMA EN ASUNCIÓN, PARAGUAY.
En la pasada primera semana de agosto, del 1 al 7, se realizó la primera edición de Pinta Sud ASU en la Ciudad de Asunción, Paraguay. Se trata de un programa especial dedicado a promover y dar visibilidad al arte contemporáneo paraguayo en la escena local e internacional, y que busca generar ambientes de cooperación e intercambio entre diversos sectores públicos y privados de la escena cultural paraguaya.

El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro inaugura la exposición Pequeña historia del dolor, del artista Arnaldo Cristaldo.
PEQUEÑA HISTORIA DEL DOLOR. ARNALDO CRISTALDO EN MUSEO DEL BARRO
El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro inaugura la exposición Pequeña historia del dolor, del artista Arnaldo Cristaldo.

Con curaduría de la crítica de arte Adriana Almada, fue recientemente inaugurada en el Museo de América, en Madrid, la muestra El Cielo Ishir. Relatos cosmogónicos del Chaco paraguayo, que reúne obras del artista indígena Ogwa, ya fallecido, y de los contemporáneos Joaquín Sánchez y Fernando Allen.
EL CIELO ISHIR. RELATOS COSMÓGÓNICOS DEL CHACO PARAGUAYO
Con curaduría de la crítica de arte Adriana Almada, fue recientemente inaugurada en el Museo de América, en Madrid, la muestra El Cielo Ishir. Relatos cosmogónicos del Chaco paraguayo, que reúne obras del artista indígena Ogwa, ya fallecido, y de los contemporáneos Joaquín Sánchez y Fernando Allen.

¡Qué viva el papeleo! es la exposición de la artista Amalia Pica en el museo Jumex que trata sobre la cultura de oficina y se enfoca en encontrar el placer y el potencial para el juego dentro de los aburridos procesos del papeleo.
REIVINDICACIÓN A LA OFICINA: AMALIA PICA EN EL MUSEO JUMEX
¡Qué viva el papeleo! es la exposición de la artista Amalia Pica en el museo Jumex que trata sobre la cultura de oficina y se enfoca en encontrar el placer y el potencial para el juego dentro de los aburridos procesos del papeleo.

Adriana Almada es crítica de arte, curadora y escritora. Su área de trabajo y reflexión es el arte contemporáneo, tanto desde la producción artística como desde la curaduría de exposiciones y el coleccionismo. Nuevamente es la curadora principal de Pinta Sud | ASU, en donde a través de exhibiciones, conversatorios y visitas a galerías y otros espacios artísticos, busca dar a conocer la escena del arte paraguayo contemporáneo.
ADRIANA ALMADA EN LA SEGUNDA EDICIÓN DE PINTA SUD ASU 2023
Adriana Almada es crítica de arte, curadora y escritora. Su área de trabajo y reflexión es el arte contemporáneo, tanto desde la producción artística como desde la curaduría de exposiciones y el coleccionismo. Nuevamente es la curadora principal de Pinta Sud | ASU, en donde a través de exhibiciones, conversatorios y visitas a galerías y otros espacios artísticos, busca dar a conocer la escena del arte paraguayo contemporáneo.

La Colección Mendonca, parte de la segunda edición de Pinta Sud | ASU, aloja obras clave del arte paraguayo contemporáneo –aunque también incluye obras de artistas de otras nacionalidades– y cuenta con la colaboración y curaduría de expertos críticos de arte como Adriana Almada, Félix Toranzos, Osvaldo Salerno y Ticio Escobar.
COLECCIÓN MENDONCA: UNA BÚSQUEDA DE IDENTIDAD CULTURAL
La Colección Mendonca, parte de la segunda edición de Pinta Sud | ASU, aloja obras clave del arte paraguayo contemporáneo –aunque también incluye obras de artistas de otras nacionalidades– y cuenta con la colaboración y curaduría de expertos críticos de arte como Adriana Almada, Félix Toranzos, Osvaldo Salerno y Ticio Escobar.

El Museo de la Silla de Asunción inaugura la primera exposición de Diseño Industrial Nacional Diseña Paraguay 2023, en donde participan 38 expositores con diseños innovadores. Esta exposición formará parte del programa Pinta Sud | ASU del 7 al 13 de agosto de 2023.
EL MUSEO DE LA SILLA: UNA POSIBILIDAD DE CONECTAR Y CREAR
El Museo de la Silla de Asunción inaugura la primera exposición de Diseño Industrial Nacional Diseña Paraguay 2023, en donde participan 38 expositores con diseños innovadores. Esta exposición formará parte del programa Pinta Sud | ASU del 7 al 13 de agosto de 2023.

La Manzana de la Rivera –principal espacio de la segunda edición de Pinta SUD | Asunción que tendrá lugar del 7 al 13 de agosto de 2023– es un lugar de profundo significado histórico y cultural en el corazón de Asunción, Paraguay.
MANZANA DE LA RIVERA: LA HISTORIA DETRÁS DE LA SEDE DE PINTA Sud
La Manzana de la Rivera –principal espacio de la segunda edición de Pinta SUD | Asunción que tendrá lugar del 7 al 13 de agosto de 2023– es un lugar de profundo significado histórico y cultural en el corazón de Asunción, Paraguay.

Los tejidos de Centurión reflejan su educación en un hogar matriarcal paraguayo y sus experiencias como artista queer en Buenos Aires, Argentina, donde vivió la mayor parte de su vida. A menudo incorpora oficios históricamente feminizados como el punto, el ganchillo y el bordado.
TELAS Y TEXTOS. FELICIANO CENTURIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE BELLAS ARTES DE NUEVA YORK
Los tejidos de Centurión reflejan su educación en un hogar matriarcal paraguayo y sus experiencias como artista queer en Buenos Aires, Argentina, donde vivió la mayor parte de su vida. A menudo incorpora oficios históricamente feminizados como el punto, el ganchillo y el bordado.

En la pasada primera semana de agosto, del 1 al 7, se realizó la primera edición de Pinta Sud ASU en la Ciudad de Asunción, Paraguay. Se trata de un programa especial dedicado a promover y dar visibilidad al arte contemporáneo paraguayo en la escena local e internacional, y que busca generar ambientes de cooperación e intercambio entre diversos sectores públicos y privados de la escena cultural paraguaya.
PINTA SUD ASU: LO QUE DEJÓ LA PRIMERA EDICIÓN DE ESTE PROGRAMA EN ASUNCIÓN, PARAGUAY.
En la pasada primera semana de agosto, del 1 al 7, se realizó la primera edición de Pinta Sud ASU en la Ciudad de Asunción, Paraguay. Se trata de un programa especial dedicado a promover y dar visibilidad al arte contemporáneo paraguayo en la escena local e internacional, y que busca generar ambientes de cooperación e intercambio entre diversos sectores públicos y privados de la escena cultural paraguaya.

El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro inaugura la exposición Pequeña historia del dolor, del artista Arnaldo Cristaldo.
PEQUEÑA HISTORIA DEL DOLOR. ARNALDO CRISTALDO EN MUSEO DEL BARRO
El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro inaugura la exposición Pequeña historia del dolor, del artista Arnaldo Cristaldo.

Con curaduría de la crítica de arte Adriana Almada, fue recientemente inaugurada en el Museo de América, en Madrid, la muestra El Cielo Ishir. Relatos cosmogónicos del Chaco paraguayo, que reúne obras del artista indígena Ogwa, ya fallecido, y de los contemporáneos Joaquín Sánchez y Fernando Allen.
EL CIELO ISHIR. RELATOS COSMÓGÓNICOS DEL CHACO PARAGUAYO
Con curaduría de la crítica de arte Adriana Almada, fue recientemente inaugurada en el Museo de América, en Madrid, la muestra El Cielo Ishir. Relatos cosmogónicos del Chaco paraguayo, que reúne obras del artista indígena Ogwa, ya fallecido, y de los contemporáneos Joaquín Sánchez y Fernando Allen.

¡Qué viva el papeleo! es la exposición de la artista Amalia Pica en el museo Jumex que trata sobre la cultura de oficina y se enfoca en encontrar el placer y el potencial para el juego dentro de los aburridos procesos del papeleo.
REIVINDICACIÓN A LA OFICINA: AMALIA PICA EN EL MUSEO JUMEX
¡Qué viva el papeleo! es la exposición de la artista Amalia Pica en el museo Jumex que trata sobre la cultura de oficina y se enfoca en encontrar el placer y el potencial para el juego dentro de los aburridos procesos del papeleo.

Adriana Almada es crítica de arte, curadora y escritora. Su área de trabajo y reflexión es el arte contemporáneo, tanto desde la producción artística como desde la curaduría de exposiciones y el coleccionismo. Nuevamente es la curadora principal de Pinta Sud | ASU, en donde a través de exhibiciones, conversatorios y visitas a galerías y otros espacios artísticos, busca dar a conocer la escena del arte paraguayo contemporáneo.
ADRIANA ALMADA EN LA SEGUNDA EDICIÓN DE PINTA SUD ASU 2023
Adriana Almada es crítica de arte, curadora y escritora. Su área de trabajo y reflexión es el arte contemporáneo, tanto desde la producción artística como desde la curaduría de exposiciones y el coleccionismo. Nuevamente es la curadora principal de Pinta Sud | ASU, en donde a través de exhibiciones, conversatorios y visitas a galerías y otros espacios artísticos, busca dar a conocer la escena del arte paraguayo contemporáneo.

La Colección Mendonca, parte de la segunda edición de Pinta Sud | ASU, aloja obras clave del arte paraguayo contemporáneo –aunque también incluye obras de artistas de otras nacionalidades– y cuenta con la colaboración y curaduría de expertos críticos de arte como Adriana Almada, Félix Toranzos, Osvaldo Salerno y Ticio Escobar.
COLECCIÓN MENDONCA: UNA BÚSQUEDA DE IDENTIDAD CULTURAL
La Colección Mendonca, parte de la segunda edición de Pinta Sud | ASU, aloja obras clave del arte paraguayo contemporáneo –aunque también incluye obras de artistas de otras nacionalidades– y cuenta con la colaboración y curaduría de expertos críticos de arte como Adriana Almada, Félix Toranzos, Osvaldo Salerno y Ticio Escobar.

El Museo de la Silla de Asunción inaugura la primera exposición de Diseño Industrial Nacional Diseña Paraguay 2023, en donde participan 38 expositores con diseños innovadores. Esta exposición formará parte del programa Pinta Sud | ASU del 7 al 13 de agosto de 2023.
EL MUSEO DE LA SILLA: UNA POSIBILIDAD DE CONECTAR Y CREAR
El Museo de la Silla de Asunción inaugura la primera exposición de Diseño Industrial Nacional Diseña Paraguay 2023, en donde participan 38 expositores con diseños innovadores. Esta exposición formará parte del programa Pinta Sud | ASU del 7 al 13 de agosto de 2023.

La Manzana de la Rivera –principal espacio de la segunda edición de Pinta SUD | Asunción que tendrá lugar del 7 al 13 de agosto de 2023– es un lugar de profundo significado histórico y cultural en el corazón de Asunción, Paraguay.
MANZANA DE LA RIVERA: LA HISTORIA DETRÁS DE LA SEDE DE PINTA Sud
La Manzana de la Rivera –principal espacio de la segunda edición de Pinta SUD | Asunción que tendrá lugar del 7 al 13 de agosto de 2023– es un lugar de profundo significado histórico y cultural en el corazón de Asunción, Paraguay.

Los tejidos de Centurión reflejan su educación en un hogar matriarcal paraguayo y sus experiencias como artista queer en Buenos Aires, Argentina, donde vivió la mayor parte de su vida. A menudo incorpora oficios históricamente feminizados como el punto, el ganchillo y el bordado.
TELAS Y TEXTOS. FELICIANO CENTURIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE BELLAS ARTES DE NUEVA YORK
Los tejidos de Centurión reflejan su educación en un hogar matriarcal paraguayo y sus experiencias como artista queer en Buenos Aires, Argentina, donde vivió la mayor parte de su vida. A menudo incorpora oficios históricamente feminizados como el punto, el ganchillo y el bordado.

En la pasada primera semana de agosto, del 1 al 7, se realizó la primera edición de Pinta Sud ASU en la Ciudad de Asunción, Paraguay. Se trata de un programa especial dedicado a promover y dar visibilidad al arte contemporáneo paraguayo en la escena local e internacional, y que busca generar ambientes de cooperación e intercambio entre diversos sectores públicos y privados de la escena cultural paraguaya.
PINTA SUD ASU: LO QUE DEJÓ LA PRIMERA EDICIÓN DE ESTE PROGRAMA EN ASUNCIÓN, PARAGUAY.
En la pasada primera semana de agosto, del 1 al 7, se realizó la primera edición de Pinta Sud ASU en la Ciudad de Asunción, Paraguay. Se trata de un programa especial dedicado a promover y dar visibilidad al arte contemporáneo paraguayo en la escena local e internacional, y que busca generar ambientes de cooperación e intercambio entre diversos sectores públicos y privados de la escena cultural paraguaya.

El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro inaugura la exposición Pequeña historia del dolor, del artista Arnaldo Cristaldo.
PEQUEÑA HISTORIA DEL DOLOR. ARNALDO CRISTALDO EN MUSEO DEL BARRO
El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro inaugura la exposición Pequeña historia del dolor, del artista Arnaldo Cristaldo.

Con curaduría de la crítica de arte Adriana Almada, fue recientemente inaugurada en el Museo de América, en Madrid, la muestra El Cielo Ishir. Relatos cosmogónicos del Chaco paraguayo, que reúne obras del artista indígena Ogwa, ya fallecido, y de los contemporáneos Joaquín Sánchez y Fernando Allen.
EL CIELO ISHIR. RELATOS COSMÓGÓNICOS DEL CHACO PARAGUAYO
Con curaduría de la crítica de arte Adriana Almada, fue recientemente inaugurada en el Museo de América, en Madrid, la muestra El Cielo Ishir. Relatos cosmogónicos del Chaco paraguayo, que reúne obras del artista indígena Ogwa, ya fallecido, y de los contemporáneos Joaquín Sánchez y Fernando Allen.

¡Qué viva el papeleo! es la exposición de la artista Amalia Pica en el museo Jumex que trata sobre la cultura de oficina y se enfoca en encontrar el placer y el potencial para el juego dentro de los aburridos procesos del papeleo.
REIVINDICACIÓN A LA OFICINA: AMALIA PICA EN EL MUSEO JUMEX
¡Qué viva el papeleo! es la exposición de la artista Amalia Pica en el museo Jumex que trata sobre la cultura de oficina y se enfoca en encontrar el placer y el potencial para el juego dentro de los aburridos procesos del papeleo.

Adriana Almada es crítica de arte, curadora y escritora. Su área de trabajo y reflexión es el arte contemporáneo, tanto desde la producción artística como desde la curaduría de exposiciones y el coleccionismo. Nuevamente es la curadora principal de Pinta Sud | ASU, en donde a través de exhibiciones, conversatorios y visitas a galerías y otros espacios artísticos, busca dar a conocer la escena del arte paraguayo contemporáneo.
ADRIANA ALMADA EN LA SEGUNDA EDICIÓN DE PINTA SUD ASU 2023
Adriana Almada es crítica de arte, curadora y escritora. Su área de trabajo y reflexión es el arte contemporáneo, tanto desde la producción artística como desde la curaduría de exposiciones y el coleccionismo. Nuevamente es la curadora principal de Pinta Sud | ASU, en donde a través de exhibiciones, conversatorios y visitas a galerías y otros espacios artísticos, busca dar a conocer la escena del arte paraguayo contemporáneo.

La Colección Mendonca, parte de la segunda edición de Pinta Sud | ASU, aloja obras clave del arte paraguayo contemporáneo –aunque también incluye obras de artistas de otras nacionalidades– y cuenta con la colaboración y curaduría de expertos críticos de arte como Adriana Almada, Félix Toranzos, Osvaldo Salerno y Ticio Escobar.
COLECCIÓN MENDONCA: UNA BÚSQUEDA DE IDENTIDAD CULTURAL
La Colección Mendonca, parte de la segunda edición de Pinta Sud | ASU, aloja obras clave del arte paraguayo contemporáneo –aunque también incluye obras de artistas de otras nacionalidades– y cuenta con la colaboración y curaduría de expertos críticos de arte como Adriana Almada, Félix Toranzos, Osvaldo Salerno y Ticio Escobar.

El Museo de la Silla de Asunción inaugura la primera exposición de Diseño Industrial Nacional Diseña Paraguay 2023, en donde participan 38 expositores con diseños innovadores. Esta exposición formará parte del programa Pinta Sud | ASU del 7 al 13 de agosto de 2023.
EL MUSEO DE LA SILLA: UNA POSIBILIDAD DE CONECTAR Y CREAR
El Museo de la Silla de Asunción inaugura la primera exposición de Diseño Industrial Nacional Diseña Paraguay 2023, en donde participan 38 expositores con diseños innovadores. Esta exposición formará parte del programa Pinta Sud | ASU del 7 al 13 de agosto de 2023.

La Manzana de la Rivera –principal espacio de la segunda edición de Pinta SUD | Asunción que tendrá lugar del 7 al 13 de agosto de 2023– es un lugar de profundo significado histórico y cultural en el corazón de Asunción, Paraguay.
MANZANA DE LA RIVERA: LA HISTORIA DETRÁS DE LA SEDE DE PINTA Sud
La Manzana de la Rivera –principal espacio de la segunda edición de Pinta SUD | Asunción que tendrá lugar del 7 al 13 de agosto de 2023– es un lugar de profundo significado histórico y cultural en el corazón de Asunción, Paraguay.

Los tejidos de Centurión reflejan su educación en un hogar matriarcal paraguayo y sus experiencias como artista queer en Buenos Aires, Argentina, donde vivió la mayor parte de su vida. A menudo incorpora oficios históricamente feminizados como el punto, el ganchillo y el bordado.
TELAS Y TEXTOS. FELICIANO CENTURIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE BELLAS ARTES DE NUEVA YORK
Los tejidos de Centurión reflejan su educación en un hogar matriarcal paraguayo y sus experiencias como artista queer en Buenos Aires, Argentina, donde vivió la mayor parte de su vida. A menudo incorpora oficios históricamente feminizados como el punto, el ganchillo y el bordado.

En la pasada primera semana de agosto, del 1 al 7, se realizó la primera edición de Pinta Sud ASU en la Ciudad de Asunción, Paraguay. Se trata de un programa especial dedicado a promover y dar visibilidad al arte contemporáneo paraguayo en la escena local e internacional, y que busca generar ambientes de cooperación e intercambio entre diversos sectores públicos y privados de la escena cultural paraguaya.
PINTA SUD ASU: LO QUE DEJÓ LA PRIMERA EDICIÓN DE ESTE PROGRAMA EN ASUNCIÓN, PARAGUAY.
En la pasada primera semana de agosto, del 1 al 7, se realizó la primera edición de Pinta Sud ASU en la Ciudad de Asunción, Paraguay. Se trata de un programa especial dedicado a promover y dar visibilidad al arte contemporáneo paraguayo en la escena local e internacional, y que busca generar ambientes de cooperación e intercambio entre diversos sectores públicos y privados de la escena cultural paraguaya.

El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro inaugura la exposición Pequeña historia del dolor, del artista Arnaldo Cristaldo.
PEQUEÑA HISTORIA DEL DOLOR. ARNALDO CRISTALDO EN MUSEO DEL BARRO
El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro inaugura la exposición Pequeña historia del dolor, del artista Arnaldo Cristaldo.

Con curaduría de la crítica de arte Adriana Almada, fue recientemente inaugurada en el Museo de América, en Madrid, la muestra El Cielo Ishir. Relatos cosmogónicos del Chaco paraguayo, que reúne obras del artista indígena Ogwa, ya fallecido, y de los contemporáneos Joaquín Sánchez y Fernando Allen.
EL CIELO ISHIR. RELATOS COSMÓGÓNICOS DEL CHACO PARAGUAYO
Con curaduría de la crítica de arte Adriana Almada, fue recientemente inaugurada en el Museo de América, en Madrid, la muestra El Cielo Ishir. Relatos cosmogónicos del Chaco paraguayo, que reúne obras del artista indígena Ogwa, ya fallecido, y de los contemporáneos Joaquín Sánchez y Fernando Allen.

¡Qué viva el papeleo! es la exposición de la artista Amalia Pica en el museo Jumex que trata sobre la cultura de oficina y se enfoca en encontrar el placer y el potencial para el juego dentro de los aburridos procesos del papeleo.
REIVINDICACIÓN A LA OFICINA: AMALIA PICA EN EL MUSEO JUMEX
¡Qué viva el papeleo! es la exposición de la artista Amalia Pica en el museo Jumex que trata sobre la cultura de oficina y se enfoca en encontrar el placer y el potencial para el juego dentro de los aburridos procesos del papeleo.

Adriana Almada es crítica de arte, curadora y escritora. Su área de trabajo y reflexión es el arte contemporáneo, tanto desde la producción artística como desde la curaduría de exposiciones y el coleccionismo. Nuevamente es la curadora principal de Pinta Sud | ASU, en donde a través de exhibiciones, conversatorios y visitas a galerías y otros espacios artísticos, busca dar a conocer la escena del arte paraguayo contemporáneo.
ADRIANA ALMADA EN LA SEGUNDA EDICIÓN DE PINTA SUD ASU 2023
Adriana Almada es crítica de arte, curadora y escritora. Su área de trabajo y reflexión es el arte contemporáneo, tanto desde la producción artística como desde la curaduría de exposiciones y el coleccionismo. Nuevamente es la curadora principal de Pinta Sud | ASU, en donde a través de exhibiciones, conversatorios y visitas a galerías y otros espacios artísticos, busca dar a conocer la escena del arte paraguayo contemporáneo.

La Colección Mendonca, parte de la segunda edición de Pinta Sud | ASU, aloja obras clave del arte paraguayo contemporáneo –aunque también incluye obras de artistas de otras nacionalidades– y cuenta con la colaboración y curaduría de expertos críticos de arte como Adriana Almada, Félix Toranzos, Osvaldo Salerno y Ticio Escobar.
COLECCIÓN MENDONCA: UNA BÚSQUEDA DE IDENTIDAD CULTURAL
La Colección Mendonca, parte de la segunda edición de Pinta Sud | ASU, aloja obras clave del arte paraguayo contemporáneo –aunque también incluye obras de artistas de otras nacionalidades– y cuenta con la colaboración y curaduría de expertos críticos de arte como Adriana Almada, Félix Toranzos, Osvaldo Salerno y Ticio Escobar.

El Museo de la Silla de Asunción inaugura la primera exposición de Diseño Industrial Nacional Diseña Paraguay 2023, en donde participan 38 expositores con diseños innovadores. Esta exposición formará parte del programa Pinta Sud | ASU del 7 al 13 de agosto de 2023.
EL MUSEO DE LA SILLA: UNA POSIBILIDAD DE CONECTAR Y CREAR
El Museo de la Silla de Asunción inaugura la primera exposición de Diseño Industrial Nacional Diseña Paraguay 2023, en donde participan 38 expositores con diseños innovadores. Esta exposición formará parte del programa Pinta Sud | ASU del 7 al 13 de agosto de 2023.

La Manzana de la Rivera –principal espacio de la segunda edición de Pinta SUD | Asunción que tendrá lugar del 7 al 13 de agosto de 2023– es un lugar de profundo significado histórico y cultural en el corazón de Asunción, Paraguay.
MANZANA DE LA RIVERA: LA HISTORIA DETRÁS DE LA SEDE DE PINTA Sud
La Manzana de la Rivera –principal espacio de la segunda edición de Pinta SUD | Asunción que tendrá lugar del 7 al 13 de agosto de 2023– es un lugar de profundo significado histórico y cultural en el corazón de Asunción, Paraguay.

Los tejidos de Centurión reflejan su educación en un hogar matriarcal paraguayo y sus experiencias como artista queer en Buenos Aires, Argentina, donde vivió la mayor parte de su vida. A menudo incorpora oficios históricamente feminizados como el punto, el ganchillo y el bordado.
TELAS Y TEXTOS. FELICIANO CENTURIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE BELLAS ARTES DE NUEVA YORK
Los tejidos de Centurión reflejan su educación en un hogar matriarcal paraguayo y sus experiencias como artista queer en Buenos Aires, Argentina, donde vivió la mayor parte de su vida. A menudo incorpora oficios históricamente feminizados como el punto, el ganchillo y el bordado.

En la pasada primera semana de agosto, del 1 al 7, se realizó la primera edición de Pinta Sud ASU en la Ciudad de Asunción, Paraguay. Se trata de un programa especial dedicado a promover y dar visibilidad al arte contemporáneo paraguayo en la escena local e internacional, y que busca generar ambientes de cooperación e intercambio entre diversos sectores públicos y privados de la escena cultural paraguaya.
PINTA SUD ASU: LO QUE DEJÓ LA PRIMERA EDICIÓN DE ESTE PROGRAMA EN ASUNCIÓN, PARAGUAY.
En la pasada primera semana de agosto, del 1 al 7, se realizó la primera edición de Pinta Sud ASU en la Ciudad de Asunción, Paraguay. Se trata de un programa especial dedicado a promover y dar visibilidad al arte contemporáneo paraguayo en la escena local e internacional, y que busca generar ambientes de cooperación e intercambio entre diversos sectores públicos y privados de la escena cultural paraguaya.

El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro inaugura la exposición Pequeña historia del dolor, del artista Arnaldo Cristaldo.
PEQUEÑA HISTORIA DEL DOLOR. ARNALDO CRISTALDO EN MUSEO DEL BARRO
El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro inaugura la exposición Pequeña historia del dolor, del artista Arnaldo Cristaldo.

Con curaduría de la crítica de arte Adriana Almada, fue recientemente inaugurada en el Museo de América, en Madrid, la muestra El Cielo Ishir. Relatos cosmogónicos del Chaco paraguayo, que reúne obras del artista indígena Ogwa, ya fallecido, y de los contemporáneos Joaquín Sánchez y Fernando Allen.
EL CIELO ISHIR. RELATOS COSMÓGÓNICOS DEL CHACO PARAGUAYO
Con curaduría de la crítica de arte Adriana Almada, fue recientemente inaugurada en el Museo de América, en Madrid, la muestra El Cielo Ishir. Relatos cosmogónicos del Chaco paraguayo, que reúne obras del artista indígena Ogwa, ya fallecido, y de los contemporáneos Joaquín Sánchez y Fernando Allen.

¡Qué viva el papeleo! es la exposición de la artista Amalia Pica en el museo Jumex que trata sobre la cultura de oficina y se enfoca en encontrar el placer y el potencial para el juego dentro de los aburridos procesos del papeleo.
REIVINDICACIÓN A LA OFICINA: AMALIA PICA EN EL MUSEO JUMEX
¡Qué viva el papeleo! es la exposición de la artista Amalia Pica en el museo Jumex que trata sobre la cultura de oficina y se enfoca en encontrar el placer y el potencial para el juego dentro de los aburridos procesos del papeleo.

Adriana Almada es crítica de arte, curadora y escritora. Su área de trabajo y reflexión es el arte contemporáneo, tanto desde la producción artística como desde la curaduría de exposiciones y el coleccionismo. Nuevamente es la curadora principal de Pinta Sud | ASU, en donde a través de exhibiciones, conversatorios y visitas a galerías y otros espacios artísticos, busca dar a conocer la escena del arte paraguayo contemporáneo.
ADRIANA ALMADA EN LA SEGUNDA EDICIÓN DE PINTA SUD ASU 2023
Adriana Almada es crítica de arte, curadora y escritora. Su área de trabajo y reflexión es el arte contemporáneo, tanto desde la producción artística como desde la curaduría de exposiciones y el coleccionismo. Nuevamente es la curadora principal de Pinta Sud | ASU, en donde a través de exhibiciones, conversatorios y visitas a galerías y otros espacios artísticos, busca dar a conocer la escena del arte paraguayo contemporáneo.

La Colección Mendonca, parte de la segunda edición de Pinta Sud | ASU, aloja obras clave del arte paraguayo contemporáneo –aunque también incluye obras de artistas de otras nacionalidades– y cuenta con la colaboración y curaduría de expertos críticos de arte como Adriana Almada, Félix Toranzos, Osvaldo Salerno y Ticio Escobar.
COLECCIÓN MENDONCA: UNA BÚSQUEDA DE IDENTIDAD CULTURAL
La Colección Mendonca, parte de la segunda edición de Pinta Sud | ASU, aloja obras clave del arte paraguayo contemporáneo –aunque también incluye obras de artistas de otras nacionalidades– y cuenta con la colaboración y curaduría de expertos críticos de arte como Adriana Almada, Félix Toranzos, Osvaldo Salerno y Ticio Escobar.

El Museo de la Silla de Asunción inaugura la primera exposición de Diseño Industrial Nacional Diseña Paraguay 2023, en donde participan 38 expositores con diseños innovadores. Esta exposición formará parte del programa Pinta Sud | ASU del 7 al 13 de agosto de 2023.
EL MUSEO DE LA SILLA: UNA POSIBILIDAD DE CONECTAR Y CREAR
El Museo de la Silla de Asunción inaugura la primera exposición de Diseño Industrial Nacional Diseña Paraguay 2023, en donde participan 38 expositores con diseños innovadores. Esta exposición formará parte del programa Pinta Sud | ASU del 7 al 13 de agosto de 2023.

La Manzana de la Rivera –principal espacio de la segunda edición de Pinta SUD | Asunción que tendrá lugar del 7 al 13 de agosto de 2023– es un lugar de profundo significado histórico y cultural en el corazón de Asunción, Paraguay.
MANZANA DE LA RIVERA: LA HISTORIA DETRÁS DE LA SEDE DE PINTA Sud
La Manzana de la Rivera –principal espacio de la segunda edición de Pinta SUD | Asunción que tendrá lugar del 7 al 13 de agosto de 2023– es un lugar de profundo significado histórico y cultural en el corazón de Asunción, Paraguay.