TELAS Y TEXTOS. FELICIANO CENTURIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE BELLAS ARTES DE NUEVA YORK
Los tejidos de Centurión reflejan su educación en un hogar matriarcal paraguayo y sus experiencias como artista queer en Buenos Aires, Argentina, donde vivió la mayor parte de su vida. A menudo incorpora oficios históricamente feminizados como el punto, el ganchillo y el bordado.

El Institute of Fine Arts de New York University, presenta la tercera exposición individual del artista paraguayo Feliciano Centurión en Estados Unidos. Curada por Diana Cao, Tatiana Marcel y Nicasia Solano, Feliciano Centurión: Telas y Textos ofrece la oportunidad de examinar la interacción estética y material del texto, la tela y los objetos encontrados en su obra.
Feliciano Centurión: Telas y Textos muestra los bordados del artista sobre diversos tejidos confeccionados entre 1990 y 1994, destacando los últimos años de la corta pero prolífica carrera de Centurión.
A lo largo de su práctica, Centurión incorporó objetos domésticos corrientes como frazadas, pañuelos y fundas de almohada comprados en mercadillos locales. El predominio de los textiles en la obra de Centurión se inscribe en la tradición del tejido guaraní y refleja la influencia de las culturas indígenas de Argentina, Bolivia, Brasil y, sobre todo, Paraguay, donde el guaraní es una de las dos lenguas oficiales del país.
Las artesanías de esta exposición aplican la técnica del ñandutí (que significa "tela de araña" en guaraní), un intrincado método de tejido de encaje que tradicionalmente se transmite de madres a hijas. Como se ve en las cuatro obras más grandes de la exposición, una característica clave de estos tejidos es el centro redondo, llamado "apyte", del que irradian formas geométricas. Las primeras obras de Centurión eran composiciones figurativas abstractas, brillantes y descaradas, que evolucionaron hasta convertirse en las mantas bordadas que se ven en la exposición.
Tras haber sido testigo de dictaduras militares tanto en Paraguay como en Argentina a lo largo de su vida, Centurión floreció en Argentina tras la caída del régimen autoritario del país en 1983. Encontró una animada comunidad en el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas de Buenos Aires y participó en 31 exposiciones individuales en Argentina y Paraguay entre 1990 y su muerte en 1996. Tras serle diagnosticado el VIH en 1992, Centurión empezó a relatar el deterioro de su salud tejiendo textos en telas cada vez más pequeñas e intrincadas. Las palabras sentimentales que expresaban nociones de amor, deseo y añoranza del hogar, junto con los suaves tejidos, transmitían una sensación humanizadora de calidez, intimidad y comodidad, que contrastaba con la estigmatización pública del virus y sus víctimas provocada por las imprudentes políticas gubernamentales y los informes de los medios de comunicación. También utilizó colores brillantes y animales de su infancia, como caracoles y cocodrilos, para presentar imágenes kitsch como anécdotas humorísticas y audaces declaraciones de vida. Las obras frazadas de Centurión celebran su educación matrilineal y su herencia paraguaya, utilizando el bordado para subvertir las normas de género, expresar su identidad queer y elevar el estatus del arte textil al reservado típicamente al arte elevado.
Feliciano Centurión (1962-1996) fue un artista textil y pintor paraguayo. Nacido en San Ignacio, Paraguay, su familia huyó a Formosa, Argentina, para escapar de la dictadura militar de Alfredo Stroessner en Paraguay. En Formosa, estudió artes plásticas en la Escuela de Bellas Artes Oscar R. Albertozzi. Luego se trasladó definitivamente a Buenos Aires, Argentina, donde estudió pintura en la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova. La primera exposición individual de Centurión tuvo lugar en 1982 en el Estímulo de Bellas Artes de Asunción (Paraguay). A finales de los ochenta y en los noventa, fue una figura destacada en el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas de Buenos Aires. Durante este tiempo, expuso obras en Buenos Aires y Asunción, y representó a Paraguay en la V Bienal de La Habana en 1994. Centurión falleció a los 34 años debido a complicaciones relacionadas con el SIDA.
Temas Relacionados
Te puede interesar

La galería peruana Ginsberg presenta Hacer toser mi alma del artista Antonio Paucar. Cuenta con la curaduría de Miguel A. López.

La galería peruana Ginsberg presenta Hacer toser mi alma del artista Antonio Paucar. Cuenta con la curaduría de Miguel A. López.

La exposición Bando o Hic Sunt del artista Cadu se exhibe en Galería Vermelho junto a la colaboración de otros artistas.
LA COLABORACIÓN COMO CAMINO: CADU EN BANDO O HIC SUNT

La nueva exposición de la Fundación Penumbra, Photography in Ink: una mirada al fotograbado contemporáneo en plancha de cobre, muestra un grupo de impresiones en fotograbado, que ofrece al espectador la rara oportunidad de ampliar su comprensión de la fotografía material.
PHOTOGRAPHY IN INK: UNA MIRADA AL FOTOGRABADO EN COBRE CONTEMPORÁNEO
La nueva exposición de la Fundación Penumbra, Photography in Ink: una mirada al fotograbado contemporáneo en plancha de cobre, muestra un grupo de impresiones en fotograbado, que ofrece al espectador la rara oportunidad de ampliar su comprensión de la fotografía material.

El arte y la infancia se encuentran en muchos puntos. Uno de ellos es la capacidad de transformar la realidad en otra cosa reformulándola, cuestionándola, expandiéndola. Así lo manifiesta la obra de la artista argentina María Silvia Corcuera Terán (Buenos Aires, 1955) integrada por pinturas, esculturas, textiles, relieves, con preeminencia del objeto y del collage.
UNA MUESTRA ANTOLÓGICA DE MARÍA SILVIA CORCUERA TERÁN
El arte y la infancia se encuentran en muchos puntos. Uno de ellos es la capacidad de transformar la realidad en otra cosa reformulándola, cuestionándola, expandiéndola. Así lo manifiesta la obra de la artista argentina María Silvia Corcuera Terán (Buenos Aires, 1955) integrada por pinturas, esculturas, textiles, relieves, con preeminencia del objeto y del collage.

El Centro de Artes Audiovisuales argos presenta Oriana, la primera exposición individual en Bélgica de la artista puertorriqueña Beatriz Santiago Muñoz.
BEATRIZ SANTIAGO MUÑOZ: ORIANA
El Centro de Artes Audiovisuales argos presenta Oriana, la primera exposición individual en Bélgica de la artista puertorriqueña Beatriz Santiago Muñoz.

La Fundación MAPFRE presenta a Leonora Carrington en Revelación una exposición que pretende rendirle homenaje y dar a conocer su obra. Se trata de la primera muestra de la artista en España.
EL PORTAL INFINITO DE LEONORA CARRINGTON
La Fundación MAPFRE presenta a Leonora Carrington en Revelación una exposición que pretende rendirle homenaje y dar a conocer su obra. Se trata de la primera muestra de la artista en España.

Ser Pallay es un proyecto textil que gira en torno a la creación de kunan pallaykuna (iconografía textil andina contemporánea) y resulta de la colaboración entre las artistas textiles María José Murillo y Verovcha.
SER PALLAY: EL PROYECTO TEXTIL COLABORATIVO
Ser Pallay es un proyecto textil que gira en torno a la creación de kunan pallaykuna (iconografía textil andina contemporánea) y resulta de la colaboración entre las artistas textiles María José Murillo y Verovcha.

La primera parte de un ensayo de Adriana Herrera Téllez sobre la tradición y herencia de los textiles en Latinoamérica y su impacto en el arte contemporáneo del continente.
INFLUJO Y CONTINUIDAD DEL ARTE TEXTIL PREHISPÁNICO EN EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO
La primera parte de un ensayo de Adriana Herrera Téllez sobre la tradición y herencia de los textiles en Latinoamérica y su impacto en el arte contemporáneo del continente.

El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro inaugura la exposición Pequeña historia del dolor, del artista Arnaldo Cristaldo.
PEQUEÑA HISTORIA DEL DOLOR. ARNALDO CRISTALDO EN MUSEO DEL BARRO
El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro inaugura la exposición Pequeña historia del dolor, del artista Arnaldo Cristaldo.

Con curaduría de la crítica de arte Adriana Almada, fue recientemente inaugurada en el Museo de América, en Madrid, la muestra El Cielo Ishir. Relatos cosmogónicos del Chaco paraguayo, que reúne obras del artista indígena Ogwa, ya fallecido, y de los contemporáneos Joaquín Sánchez y Fernando Allen.
EL CIELO ISHIR. RELATOS COSMÓGÓNICOS DEL CHACO PARAGUAYO
Con curaduría de la crítica de arte Adriana Almada, fue recientemente inaugurada en el Museo de América, en Madrid, la muestra El Cielo Ishir. Relatos cosmogónicos del Chaco paraguayo, que reúne obras del artista indígena Ogwa, ya fallecido, y de los contemporáneos Joaquín Sánchez y Fernando Allen.

La galería peruana Ginsberg presenta Hacer toser mi alma del artista Antonio Paucar. Cuenta con la curaduría de Miguel A. López.

La exposición Bando o Hic Sunt del artista Cadu se exhibe en Galería Vermelho junto a la colaboración de otros artistas.
LA COLABORACIÓN COMO CAMINO: CADU EN BANDO O HIC SUNT

La nueva exposición de la Fundación Penumbra, Photography in Ink: una mirada al fotograbado contemporáneo en plancha de cobre, muestra un grupo de impresiones en fotograbado, que ofrece al espectador la rara oportunidad de ampliar su comprensión de la fotografía material.
PHOTOGRAPHY IN INK: UNA MIRADA AL FOTOGRABADO EN COBRE CONTEMPORÁNEO
La nueva exposición de la Fundación Penumbra, Photography in Ink: una mirada al fotograbado contemporáneo en plancha de cobre, muestra un grupo de impresiones en fotograbado, que ofrece al espectador la rara oportunidad de ampliar su comprensión de la fotografía material.

El arte y la infancia se encuentran en muchos puntos. Uno de ellos es la capacidad de transformar la realidad en otra cosa reformulándola, cuestionándola, expandiéndola. Así lo manifiesta la obra de la artista argentina María Silvia Corcuera Terán (Buenos Aires, 1955) integrada por pinturas, esculturas, textiles, relieves, con preeminencia del objeto y del collage.
UNA MUESTRA ANTOLÓGICA DE MARÍA SILVIA CORCUERA TERÁN
El arte y la infancia se encuentran en muchos puntos. Uno de ellos es la capacidad de transformar la realidad en otra cosa reformulándola, cuestionándola, expandiéndola. Así lo manifiesta la obra de la artista argentina María Silvia Corcuera Terán (Buenos Aires, 1955) integrada por pinturas, esculturas, textiles, relieves, con preeminencia del objeto y del collage.

El Centro de Artes Audiovisuales argos presenta Oriana, la primera exposición individual en Bélgica de la artista puertorriqueña Beatriz Santiago Muñoz.
BEATRIZ SANTIAGO MUÑOZ: ORIANA
El Centro de Artes Audiovisuales argos presenta Oriana, la primera exposición individual en Bélgica de la artista puertorriqueña Beatriz Santiago Muñoz.

La Fundación MAPFRE presenta a Leonora Carrington en Revelación una exposición que pretende rendirle homenaje y dar a conocer su obra. Se trata de la primera muestra de la artista en España.
EL PORTAL INFINITO DE LEONORA CARRINGTON
La Fundación MAPFRE presenta a Leonora Carrington en Revelación una exposición que pretende rendirle homenaje y dar a conocer su obra. Se trata de la primera muestra de la artista en España.

Ser Pallay es un proyecto textil que gira en torno a la creación de kunan pallaykuna (iconografía textil andina contemporánea) y resulta de la colaboración entre las artistas textiles María José Murillo y Verovcha.
SER PALLAY: EL PROYECTO TEXTIL COLABORATIVO
Ser Pallay es un proyecto textil que gira en torno a la creación de kunan pallaykuna (iconografía textil andina contemporánea) y resulta de la colaboración entre las artistas textiles María José Murillo y Verovcha.

La primera parte de un ensayo de Adriana Herrera Téllez sobre la tradición y herencia de los textiles en Latinoamérica y su impacto en el arte contemporáneo del continente.
INFLUJO Y CONTINUIDAD DEL ARTE TEXTIL PREHISPÁNICO EN EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO
La primera parte de un ensayo de Adriana Herrera Téllez sobre la tradición y herencia de los textiles en Latinoamérica y su impacto en el arte contemporáneo del continente.

El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro inaugura la exposición Pequeña historia del dolor, del artista Arnaldo Cristaldo.
PEQUEÑA HISTORIA DEL DOLOR. ARNALDO CRISTALDO EN MUSEO DEL BARRO
El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro inaugura la exposición Pequeña historia del dolor, del artista Arnaldo Cristaldo.

Con curaduría de la crítica de arte Adriana Almada, fue recientemente inaugurada en el Museo de América, en Madrid, la muestra El Cielo Ishir. Relatos cosmogónicos del Chaco paraguayo, que reúne obras del artista indígena Ogwa, ya fallecido, y de los contemporáneos Joaquín Sánchez y Fernando Allen.
EL CIELO ISHIR. RELATOS COSMÓGÓNICOS DEL CHACO PARAGUAYO
Con curaduría de la crítica de arte Adriana Almada, fue recientemente inaugurada en el Museo de América, en Madrid, la muestra El Cielo Ishir. Relatos cosmogónicos del Chaco paraguayo, que reúne obras del artista indígena Ogwa, ya fallecido, y de los contemporáneos Joaquín Sánchez y Fernando Allen.

La galería peruana Ginsberg presenta Hacer toser mi alma del artista Antonio Paucar. Cuenta con la curaduría de Miguel A. López.

La exposición Bando o Hic Sunt del artista Cadu se exhibe en Galería Vermelho junto a la colaboración de otros artistas.
LA COLABORACIÓN COMO CAMINO: CADU EN BANDO O HIC SUNT

La nueva exposición de la Fundación Penumbra, Photography in Ink: una mirada al fotograbado contemporáneo en plancha de cobre, muestra un grupo de impresiones en fotograbado, que ofrece al espectador la rara oportunidad de ampliar su comprensión de la fotografía material.
PHOTOGRAPHY IN INK: UNA MIRADA AL FOTOGRABADO EN COBRE CONTEMPORÁNEO
La nueva exposición de la Fundación Penumbra, Photography in Ink: una mirada al fotograbado contemporáneo en plancha de cobre, muestra un grupo de impresiones en fotograbado, que ofrece al espectador la rara oportunidad de ampliar su comprensión de la fotografía material.

El arte y la infancia se encuentran en muchos puntos. Uno de ellos es la capacidad de transformar la realidad en otra cosa reformulándola, cuestionándola, expandiéndola. Así lo manifiesta la obra de la artista argentina María Silvia Corcuera Terán (Buenos Aires, 1955) integrada por pinturas, esculturas, textiles, relieves, con preeminencia del objeto y del collage.
UNA MUESTRA ANTOLÓGICA DE MARÍA SILVIA CORCUERA TERÁN
El arte y la infancia se encuentran en muchos puntos. Uno de ellos es la capacidad de transformar la realidad en otra cosa reformulándola, cuestionándola, expandiéndola. Así lo manifiesta la obra de la artista argentina María Silvia Corcuera Terán (Buenos Aires, 1955) integrada por pinturas, esculturas, textiles, relieves, con preeminencia del objeto y del collage.

El Centro de Artes Audiovisuales argos presenta Oriana, la primera exposición individual en Bélgica de la artista puertorriqueña Beatriz Santiago Muñoz.
BEATRIZ SANTIAGO MUÑOZ: ORIANA
El Centro de Artes Audiovisuales argos presenta Oriana, la primera exposición individual en Bélgica de la artista puertorriqueña Beatriz Santiago Muñoz.

La Fundación MAPFRE presenta a Leonora Carrington en Revelación una exposición que pretende rendirle homenaje y dar a conocer su obra. Se trata de la primera muestra de la artista en España.
EL PORTAL INFINITO DE LEONORA CARRINGTON
La Fundación MAPFRE presenta a Leonora Carrington en Revelación una exposición que pretende rendirle homenaje y dar a conocer su obra. Se trata de la primera muestra de la artista en España.

Ser Pallay es un proyecto textil que gira en torno a la creación de kunan pallaykuna (iconografía textil andina contemporánea) y resulta de la colaboración entre las artistas textiles María José Murillo y Verovcha.
SER PALLAY: EL PROYECTO TEXTIL COLABORATIVO
Ser Pallay es un proyecto textil que gira en torno a la creación de kunan pallaykuna (iconografía textil andina contemporánea) y resulta de la colaboración entre las artistas textiles María José Murillo y Verovcha.

La primera parte de un ensayo de Adriana Herrera Téllez sobre la tradición y herencia de los textiles en Latinoamérica y su impacto en el arte contemporáneo del continente.
INFLUJO Y CONTINUIDAD DEL ARTE TEXTIL PREHISPÁNICO EN EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO
La primera parte de un ensayo de Adriana Herrera Téllez sobre la tradición y herencia de los textiles en Latinoamérica y su impacto en el arte contemporáneo del continente.

El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro inaugura la exposición Pequeña historia del dolor, del artista Arnaldo Cristaldo.
PEQUEÑA HISTORIA DEL DOLOR. ARNALDO CRISTALDO EN MUSEO DEL BARRO
El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro inaugura la exposición Pequeña historia del dolor, del artista Arnaldo Cristaldo.

Con curaduría de la crítica de arte Adriana Almada, fue recientemente inaugurada en el Museo de América, en Madrid, la muestra El Cielo Ishir. Relatos cosmogónicos del Chaco paraguayo, que reúne obras del artista indígena Ogwa, ya fallecido, y de los contemporáneos Joaquín Sánchez y Fernando Allen.
EL CIELO ISHIR. RELATOS COSMÓGÓNICOS DEL CHACO PARAGUAYO
Con curaduría de la crítica de arte Adriana Almada, fue recientemente inaugurada en el Museo de América, en Madrid, la muestra El Cielo Ishir. Relatos cosmogónicos del Chaco paraguayo, que reúne obras del artista indígena Ogwa, ya fallecido, y de los contemporáneos Joaquín Sánchez y Fernando Allen.

La galería peruana Ginsberg presenta Hacer toser mi alma del artista Antonio Paucar. Cuenta con la curaduría de Miguel A. López.

La exposición Bando o Hic Sunt del artista Cadu se exhibe en Galería Vermelho junto a la colaboración de otros artistas.
LA COLABORACIÓN COMO CAMINO: CADU EN BANDO O HIC SUNT

La nueva exposición de la Fundación Penumbra, Photography in Ink: una mirada al fotograbado contemporáneo en plancha de cobre, muestra un grupo de impresiones en fotograbado, que ofrece al espectador la rara oportunidad de ampliar su comprensión de la fotografía material.
PHOTOGRAPHY IN INK: UNA MIRADA AL FOTOGRABADO EN COBRE CONTEMPORÁNEO
La nueva exposición de la Fundación Penumbra, Photography in Ink: una mirada al fotograbado contemporáneo en plancha de cobre, muestra un grupo de impresiones en fotograbado, que ofrece al espectador la rara oportunidad de ampliar su comprensión de la fotografía material.

El arte y la infancia se encuentran en muchos puntos. Uno de ellos es la capacidad de transformar la realidad en otra cosa reformulándola, cuestionándola, expandiéndola. Así lo manifiesta la obra de la artista argentina María Silvia Corcuera Terán (Buenos Aires, 1955) integrada por pinturas, esculturas, textiles, relieves, con preeminencia del objeto y del collage.
UNA MUESTRA ANTOLÓGICA DE MARÍA SILVIA CORCUERA TERÁN
El arte y la infancia se encuentran en muchos puntos. Uno de ellos es la capacidad de transformar la realidad en otra cosa reformulándola, cuestionándola, expandiéndola. Así lo manifiesta la obra de la artista argentina María Silvia Corcuera Terán (Buenos Aires, 1955) integrada por pinturas, esculturas, textiles, relieves, con preeminencia del objeto y del collage.

El Centro de Artes Audiovisuales argos presenta Oriana, la primera exposición individual en Bélgica de la artista puertorriqueña Beatriz Santiago Muñoz.
BEATRIZ SANTIAGO MUÑOZ: ORIANA
El Centro de Artes Audiovisuales argos presenta Oriana, la primera exposición individual en Bélgica de la artista puertorriqueña Beatriz Santiago Muñoz.

La Fundación MAPFRE presenta a Leonora Carrington en Revelación una exposición que pretende rendirle homenaje y dar a conocer su obra. Se trata de la primera muestra de la artista en España.
EL PORTAL INFINITO DE LEONORA CARRINGTON
La Fundación MAPFRE presenta a Leonora Carrington en Revelación una exposición que pretende rendirle homenaje y dar a conocer su obra. Se trata de la primera muestra de la artista en España.

Ser Pallay es un proyecto textil que gira en torno a la creación de kunan pallaykuna (iconografía textil andina contemporánea) y resulta de la colaboración entre las artistas textiles María José Murillo y Verovcha.
SER PALLAY: EL PROYECTO TEXTIL COLABORATIVO
Ser Pallay es un proyecto textil que gira en torno a la creación de kunan pallaykuna (iconografía textil andina contemporánea) y resulta de la colaboración entre las artistas textiles María José Murillo y Verovcha.

La primera parte de un ensayo de Adriana Herrera Téllez sobre la tradición y herencia de los textiles en Latinoamérica y su impacto en el arte contemporáneo del continente.
INFLUJO Y CONTINUIDAD DEL ARTE TEXTIL PREHISPÁNICO EN EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO
La primera parte de un ensayo de Adriana Herrera Téllez sobre la tradición y herencia de los textiles en Latinoamérica y su impacto en el arte contemporáneo del continente.

El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro inaugura la exposición Pequeña historia del dolor, del artista Arnaldo Cristaldo.
PEQUEÑA HISTORIA DEL DOLOR. ARNALDO CRISTALDO EN MUSEO DEL BARRO
El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro inaugura la exposición Pequeña historia del dolor, del artista Arnaldo Cristaldo.

Con curaduría de la crítica de arte Adriana Almada, fue recientemente inaugurada en el Museo de América, en Madrid, la muestra El Cielo Ishir. Relatos cosmogónicos del Chaco paraguayo, que reúne obras del artista indígena Ogwa, ya fallecido, y de los contemporáneos Joaquín Sánchez y Fernando Allen.
EL CIELO ISHIR. RELATOS COSMÓGÓNICOS DEL CHACO PARAGUAYO
Con curaduría de la crítica de arte Adriana Almada, fue recientemente inaugurada en el Museo de América, en Madrid, la muestra El Cielo Ishir. Relatos cosmogónicos del Chaco paraguayo, que reúne obras del artista indígena Ogwa, ya fallecido, y de los contemporáneos Joaquín Sánchez y Fernando Allen.

La galería peruana Ginsberg presenta Hacer toser mi alma del artista Antonio Paucar. Cuenta con la curaduría de Miguel A. López.

La exposición Bando o Hic Sunt del artista Cadu se exhibe en Galería Vermelho junto a la colaboración de otros artistas.
LA COLABORACIÓN COMO CAMINO: CADU EN BANDO O HIC SUNT

La nueva exposición de la Fundación Penumbra, Photography in Ink: una mirada al fotograbado contemporáneo en plancha de cobre, muestra un grupo de impresiones en fotograbado, que ofrece al espectador la rara oportunidad de ampliar su comprensión de la fotografía material.
PHOTOGRAPHY IN INK: UNA MIRADA AL FOTOGRABADO EN COBRE CONTEMPORÁNEO
La nueva exposición de la Fundación Penumbra, Photography in Ink: una mirada al fotograbado contemporáneo en plancha de cobre, muestra un grupo de impresiones en fotograbado, que ofrece al espectador la rara oportunidad de ampliar su comprensión de la fotografía material.

El arte y la infancia se encuentran en muchos puntos. Uno de ellos es la capacidad de transformar la realidad en otra cosa reformulándola, cuestionándola, expandiéndola. Así lo manifiesta la obra de la artista argentina María Silvia Corcuera Terán (Buenos Aires, 1955) integrada por pinturas, esculturas, textiles, relieves, con preeminencia del objeto y del collage.
UNA MUESTRA ANTOLÓGICA DE MARÍA SILVIA CORCUERA TERÁN
El arte y la infancia se encuentran en muchos puntos. Uno de ellos es la capacidad de transformar la realidad en otra cosa reformulándola, cuestionándola, expandiéndola. Así lo manifiesta la obra de la artista argentina María Silvia Corcuera Terán (Buenos Aires, 1955) integrada por pinturas, esculturas, textiles, relieves, con preeminencia del objeto y del collage.

El Centro de Artes Audiovisuales argos presenta Oriana, la primera exposición individual en Bélgica de la artista puertorriqueña Beatriz Santiago Muñoz.
BEATRIZ SANTIAGO MUÑOZ: ORIANA
El Centro de Artes Audiovisuales argos presenta Oriana, la primera exposición individual en Bélgica de la artista puertorriqueña Beatriz Santiago Muñoz.

La Fundación MAPFRE presenta a Leonora Carrington en Revelación una exposición que pretende rendirle homenaje y dar a conocer su obra. Se trata de la primera muestra de la artista en España.
EL PORTAL INFINITO DE LEONORA CARRINGTON
La Fundación MAPFRE presenta a Leonora Carrington en Revelación una exposición que pretende rendirle homenaje y dar a conocer su obra. Se trata de la primera muestra de la artista en España.

Ser Pallay es un proyecto textil que gira en torno a la creación de kunan pallaykuna (iconografía textil andina contemporánea) y resulta de la colaboración entre las artistas textiles María José Murillo y Verovcha.
SER PALLAY: EL PROYECTO TEXTIL COLABORATIVO
Ser Pallay es un proyecto textil que gira en torno a la creación de kunan pallaykuna (iconografía textil andina contemporánea) y resulta de la colaboración entre las artistas textiles María José Murillo y Verovcha.

La primera parte de un ensayo de Adriana Herrera Téllez sobre la tradición y herencia de los textiles en Latinoamérica y su impacto en el arte contemporáneo del continente.
INFLUJO Y CONTINUIDAD DEL ARTE TEXTIL PREHISPÁNICO EN EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO
La primera parte de un ensayo de Adriana Herrera Téllez sobre la tradición y herencia de los textiles en Latinoamérica y su impacto en el arte contemporáneo del continente.

El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro inaugura la exposición Pequeña historia del dolor, del artista Arnaldo Cristaldo.
PEQUEÑA HISTORIA DEL DOLOR. ARNALDO CRISTALDO EN MUSEO DEL BARRO
El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro inaugura la exposición Pequeña historia del dolor, del artista Arnaldo Cristaldo.

Con curaduría de la crítica de arte Adriana Almada, fue recientemente inaugurada en el Museo de América, en Madrid, la muestra El Cielo Ishir. Relatos cosmogónicos del Chaco paraguayo, que reúne obras del artista indígena Ogwa, ya fallecido, y de los contemporáneos Joaquín Sánchez y Fernando Allen.
EL CIELO ISHIR. RELATOS COSMÓGÓNICOS DEL CHACO PARAGUAYO
Con curaduría de la crítica de arte Adriana Almada, fue recientemente inaugurada en el Museo de América, en Madrid, la muestra El Cielo Ishir. Relatos cosmogónicos del Chaco paraguayo, que reúne obras del artista indígena Ogwa, ya fallecido, y de los contemporáneos Joaquín Sánchez y Fernando Allen.