¿QUÉ TAN LEJOS ES LEJOS? - NO LUGAR EXHIBE “A CIRCLE CALLED ZERO”
La galería ecuatorianapresenta A circle called zero (Un círculo llamado cero),una exhibición individual de David Rickard (Nueva Zelanda/Reino Unido) con curaduría de Rubén Darío Díaz Chávez. La propuesta reúne obras en pintura, objetos, instalación, escultura, video y fotografía y reflexiona en torno al territorio, su representación y cómo nos relacionamos entre humanos en tiempo de pandemia.

Lo trabajos en esta muestra se proponen exceder los límites físicos impuestos por la crisis sanitaria y achicar las distancias para proponer una mirada más panorámica, uniendo así puntos geográficos y ofreciendo una conectividad diferente.
El título de la exposición -A circle called zero (Un círculo llamado cero), ya da un indicio sobre las alternativas a la hora de conectar y cómo es que se puede estar lejos y cerca al mismo tiempo.
-
Zero-sum | Cinturones usados del artista y curador de la exhibición provenientes del hemisferio cero (ecuador) y meridiano cero (greenwich) y estructura de acero | 2021
-
Zero-sum | Cinturones usados del artista y curador de la exhibición provenientes del hemisferio cero (ecuador) y meridiano cero (greenwich) y estructura de acero | 2021
-
a circle called zero | Vista general de la exhibición | 2021
-
Undercurrent | Modelo a escala de cable de internet interoceánico, impresión 3D | 2021
-
a circle called zero | Vista general de la exhibición | 2021
“Para el desarrollo de las obras, el artista se puso en contacto con personas de diversos lugares del mundo.” cuenta Díaz Chávez, curador de la muestra. “Una vez formados los vínculos iniciales, Rickard generó espacios de encuentro con sus colaboradores para proponer estrategias de colaboración, diálogo, reflexión y producción, transformando la idea tradicional de que el artista tenga que viajar para crear obras para sitio específico, y a su vez cuestionando nociones más tradicionales sobre las formas de producción artística.”
Enriqueciéndose del diálogo, y enfocándose en el proceso como parte de la obra final en sí, los trabajos de Rickard y sus colaboradores reflejan un ideario cargado de críticas y reconceptualizaciones sobre el rol de la comunicación (y el arte como herramienta de ella) en manifestaciones tanto estéticas como políticas.
“Para Rickard,” continúa Díaz Chávez “estos actos colaborativos, que funcionan como recurso para conectarse y comunicarse, se convierten en un vehículo que forma una interrelación de diálogos significativos donde los intercambios permiten unir líneas imaginarias, intersecciones y espacios políticos; además de formar conexiones, perforar fronteras y comprimir distancias globales a escala humana.”
-
A roomful of air | Ladrillos con peso equivalente al volumen de aire en la galería y dibujo | 2021
-
A roomful of air | Ladrillos con peso equivalente al volumen de aire en la galería y dibujo | 2021
-
X / Fotografía, impresión C-type / 2018
-
Vertical horizon | Video digital Full HD | 2016
-
Continuum - Reglas usadas provenientes de Quito y Londres- 48 x 18 x 1 cm – 2021
-
Night-shift | Agua extraída del aire de la galería todas las noches con deshumidificador y pigmento sobre lienzo (work in progress) | 2021
David Rickard (Nueva Zelanda, 1975) es artista visual. Además realizó estudios en arquitectura, lo que ha tenido un impacto duradero en su práctica artística, incorporando información sobre usos de material y percepción espacial en su trabajo. Su obra propone reflexiones en torno a la manera en que nos vemos actualmente en el mundo físico y qué tan lejos está nuestra percepción de lo que llamamos realidad.
Rickard vive y trabaja en Londres, y ha exhibido en Holanda, Reino Unido, Nueva Zelanda, Rusia, Bélgica, Suiza, Italia e Israel.
A circle called zero
Hasta el 23 de julio
No Lugar – Arte Contemporáneo
Vicente León N9-40 y Esmeraldas
Barrio La Tola, Centro Histórico, Quito-Ecuador
Temas Relacionados
Te puede interesar

No Lugar y Proyecto N.A.S.A.(L) presentan Noetic, de la artista ecuatoriana. Con curaduría de Pily Estrada Lecaro, la propuesta reúne obras en escultura, fotografía, objetos, videoperfomance e instalaciones interactivas para reflexionar en torno a la relación arte, naturaleza y tecnología. Abierta hasta el sábado 19 de junio.
NATURALEZA TRADUCIDA EN ESCULTURA – SOBRE LA EXHIBICIÓN DE DIANA MUÑOZ EN GALERÍA NO LUGAR
No Lugar y Proyecto N.A.S.A.(L) presentan Noetic, de la artista ecuatoriana. Con curaduría de Pily Estrada Lecaro, la propuesta reúne obras en escultura, fotografía, objetos, videoperfomance e instalaciones interactivas para reflexionar en torno a la relación arte, naturaleza y tecnología. Abierta hasta el sábado 19 de junio.

No Lugar y Proyecto N.A.S.A.(L) presentan Noetic, de la artista ecuatoriana. Con curaduría de Pily Estrada Lecaro, la propuesta reúne obras en escultura, fotografía, objetos, videoperfomance e instalaciones interactivas para reflexionar en torno a la relación arte, naturaleza y tecnología. Abierta hasta el sábado 19 de junio.
NATURALEZA TRADUCIDA EN ESCULTURA – SOBRE LA EXHIBICIÓN DE DIANA MUÑOZ EN GALERÍA NO LUGAR
No Lugar y Proyecto N.A.S.A.(L) presentan Noetic, de la artista ecuatoriana. Con curaduría de Pily Estrada Lecaro, la propuesta reúne obras en escultura, fotografía, objetos, videoperfomance e instalaciones interactivas para reflexionar en torno a la relación arte, naturaleza y tecnología. Abierta hasta el sábado 19 de junio.

En esta exposición, el artista colombiano presenta diez obras en diferentes medios: dibujo, video, escultura e instalación. Estos exploran la idea de juego, movimiento y activación del espacio expositivo.
MATEO LÓPEZ MANIPULA FORMA Y ESPACIO EN “HESITANTE” - GALERÍA LUISA STRINA
En esta exposición, el artista colombiano presenta diez obras en diferentes medios: dibujo, video, escultura e instalación. Estos exploran la idea de juego, movimiento y activación del espacio expositivo.

La artista colombiana presenta una selección de esculturas que plasman su visión de acuerdo con lo que ocurre actualmente: ¿Qué sucede cuando un espacio de claridad se convierte en un espacio viciado, inexpresivo? El absurdo es negativo. ¿La negatividad es siempre el final? ¿O es más bien un camino para dar paso a lo nuevo? Este es un proceso de pensamiento personal que se ha convertido en materia; más que puramente conceptual, “Tierra Vieja-Tierra Nueva” es un riesgo, una medicación, una vulnerabilidad abierta al renacimiento del placer y la libertad.
LYDIA AZOUT EXHIBE "TIERRA VIEJA-TIERRA NUEVA " EN DOT FIFTYONE GALLERY MIAMI
La artista colombiana presenta una selección de esculturas que plasman su visión de acuerdo con lo que ocurre actualmente: ¿Qué sucede cuando un espacio de claridad se convierte en un espacio viciado, inexpresivo? El absurdo es negativo. ¿La negatividad es siempre el final? ¿O es más bien un camino para dar paso a lo nuevo? Este es un proceso de pensamiento personal que se ha convertido en materia; más que puramente conceptual, “Tierra Vieja-Tierra Nueva” es un riesgo, una medicación, una vulnerabilidad abierta al renacimiento del placer y la libertad.

“Es inevitable mencionar la historia de la pintura cuando nos referimos a la obra de Fernando Uhía, pues parece en primera instancia aludir a las teorías del color, al purismo del medio y a las rupturas de la representación mimética que se dieron durante el surgimiento de las vanguardias artísticas en las primeras décadas del siglo XX. Sin embargo, Defectos Especiales se aleja de tales suposiciones e invita al espectador a una experiencia estética del color por medio de un tratamiento único de la pintura. Lo anterior, a partir de un lenguaje global que se expresa a través de la construcción de formas y colores, que hoy no solo están presentes en las bellas artes sino en el diseño y la publicidad.” introduce Luciana Rizo en el texto curatorial.
DEFECTOS ESPECIALES — FERNANDO UHÍA EN GALERÍA NUEVEOCHENTA
“Es inevitable mencionar la historia de la pintura cuando nos referimos a la obra de Fernando Uhía, pues parece en primera instancia aludir a las teorías del color, al purismo del medio y a las rupturas de la representación mimética que se dieron durante el surgimiento de las vanguardias artísticas en las primeras décadas del siglo XX. Sin embargo, Defectos Especiales se aleja de tales suposiciones e invita al espectador a una experiencia estética del color por medio de un tratamiento único de la pintura. Lo anterior, a partir de un lenguaje global que se expresa a través de la construcción de formas y colores, que hoy no solo están presentes en las bellas artes sino en el diseño y la publicidad.” introduce Luciana Rizo en el texto curatorial.

Siempre me han llamado la atención los artistas que tiene esa capacidad de acercarse y distanciarse de la realidad, Ronald Morán, (salvadoreño) es uno de ellos; en este caso, nos ofrece un doble distanciamiento: el distanciamiento de una tradición mimética que recicla la realidad con imágenes repetidas hasta el vértigo y, por otro lado, el distanciamiento obligado por la pandemia del Covid 19.
RONALD MORÁN O EL OSCURO TEJIDO DEL ENCIERRO
Siempre me han llamado la atención los artistas que tiene esa capacidad de acercarse y distanciarse de la realidad, Ronald Morán, (salvadoreño) es uno de ellos; en este caso, nos ofrece un doble distanciamiento: el distanciamiento de una tradición mimética que recicla la realidad con imágenes repetidas hasta el vértigo y, por otro lado, el distanciamiento obligado por la pandemia del Covid 19.

En colaboración con Jimena Pérez Salerno, la artista argentina realizó una performance en el río que luego tradujo al espacio de la galería la_cápsula en Zurich, Suiza.
MARÍA SÁBATO EXPLORA LA NATURALEZA DE LOS LÍMITES EN “GEOGRAFÍAS INTERMITENTES”
En colaboración con Jimena Pérez Salerno, la artista argentina realizó una performance en el río que luego tradujo al espacio de la galería la_cápsula en Zurich, Suiza.

No Lugar y Proyecto N.A.S.A.(L) presentan Noetic, de la artista ecuatoriana. Con curaduría de Pily Estrada Lecaro, la propuesta reúne obras en escultura, fotografía, objetos, videoperfomance e instalaciones interactivas para reflexionar en torno a la relación arte, naturaleza y tecnología. Abierta hasta el sábado 19 de junio.
NATURALEZA TRADUCIDA EN ESCULTURA – SOBRE LA EXHIBICIÓN DE DIANA MUÑOZ EN GALERÍA NO LUGAR
No Lugar y Proyecto N.A.S.A.(L) presentan Noetic, de la artista ecuatoriana. Con curaduría de Pily Estrada Lecaro, la propuesta reúne obras en escultura, fotografía, objetos, videoperfomance e instalaciones interactivas para reflexionar en torno a la relación arte, naturaleza y tecnología. Abierta hasta el sábado 19 de junio.

En esta exposición, el artista colombiano presenta diez obras en diferentes medios: dibujo, video, escultura e instalación. Estos exploran la idea de juego, movimiento y activación del espacio expositivo.
MATEO LÓPEZ MANIPULA FORMA Y ESPACIO EN “HESITANTE” - GALERÍA LUISA STRINA
En esta exposición, el artista colombiano presenta diez obras en diferentes medios: dibujo, video, escultura e instalación. Estos exploran la idea de juego, movimiento y activación del espacio expositivo.

La artista colombiana presenta una selección de esculturas que plasman su visión de acuerdo con lo que ocurre actualmente: ¿Qué sucede cuando un espacio de claridad se convierte en un espacio viciado, inexpresivo? El absurdo es negativo. ¿La negatividad es siempre el final? ¿O es más bien un camino para dar paso a lo nuevo? Este es un proceso de pensamiento personal que se ha convertido en materia; más que puramente conceptual, “Tierra Vieja-Tierra Nueva” es un riesgo, una medicación, una vulnerabilidad abierta al renacimiento del placer y la libertad.
LYDIA AZOUT EXHIBE "TIERRA VIEJA-TIERRA NUEVA " EN DOT FIFTYONE GALLERY MIAMI
La artista colombiana presenta una selección de esculturas que plasman su visión de acuerdo con lo que ocurre actualmente: ¿Qué sucede cuando un espacio de claridad se convierte en un espacio viciado, inexpresivo? El absurdo es negativo. ¿La negatividad es siempre el final? ¿O es más bien un camino para dar paso a lo nuevo? Este es un proceso de pensamiento personal que se ha convertido en materia; más que puramente conceptual, “Tierra Vieja-Tierra Nueva” es un riesgo, una medicación, una vulnerabilidad abierta al renacimiento del placer y la libertad.

“Es inevitable mencionar la historia de la pintura cuando nos referimos a la obra de Fernando Uhía, pues parece en primera instancia aludir a las teorías del color, al purismo del medio y a las rupturas de la representación mimética que se dieron durante el surgimiento de las vanguardias artísticas en las primeras décadas del siglo XX. Sin embargo, Defectos Especiales se aleja de tales suposiciones e invita al espectador a una experiencia estética del color por medio de un tratamiento único de la pintura. Lo anterior, a partir de un lenguaje global que se expresa a través de la construcción de formas y colores, que hoy no solo están presentes en las bellas artes sino en el diseño y la publicidad.” introduce Luciana Rizo en el texto curatorial.
DEFECTOS ESPECIALES — FERNANDO UHÍA EN GALERÍA NUEVEOCHENTA
“Es inevitable mencionar la historia de la pintura cuando nos referimos a la obra de Fernando Uhía, pues parece en primera instancia aludir a las teorías del color, al purismo del medio y a las rupturas de la representación mimética que se dieron durante el surgimiento de las vanguardias artísticas en las primeras décadas del siglo XX. Sin embargo, Defectos Especiales se aleja de tales suposiciones e invita al espectador a una experiencia estética del color por medio de un tratamiento único de la pintura. Lo anterior, a partir de un lenguaje global que se expresa a través de la construcción de formas y colores, que hoy no solo están presentes en las bellas artes sino en el diseño y la publicidad.” introduce Luciana Rizo en el texto curatorial.

Siempre me han llamado la atención los artistas que tiene esa capacidad de acercarse y distanciarse de la realidad, Ronald Morán, (salvadoreño) es uno de ellos; en este caso, nos ofrece un doble distanciamiento: el distanciamiento de una tradición mimética que recicla la realidad con imágenes repetidas hasta el vértigo y, por otro lado, el distanciamiento obligado por la pandemia del Covid 19.
RONALD MORÁN O EL OSCURO TEJIDO DEL ENCIERRO
Siempre me han llamado la atención los artistas que tiene esa capacidad de acercarse y distanciarse de la realidad, Ronald Morán, (salvadoreño) es uno de ellos; en este caso, nos ofrece un doble distanciamiento: el distanciamiento de una tradición mimética que recicla la realidad con imágenes repetidas hasta el vértigo y, por otro lado, el distanciamiento obligado por la pandemia del Covid 19.

En colaboración con Jimena Pérez Salerno, la artista argentina realizó una performance en el río que luego tradujo al espacio de la galería la_cápsula en Zurich, Suiza.
MARÍA SÁBATO EXPLORA LA NATURALEZA DE LOS LÍMITES EN “GEOGRAFÍAS INTERMITENTES”
En colaboración con Jimena Pérez Salerno, la artista argentina realizó una performance en el río que luego tradujo al espacio de la galería la_cápsula en Zurich, Suiza.

No Lugar y Proyecto N.A.S.A.(L) presentan Noetic, de la artista ecuatoriana. Con curaduría de Pily Estrada Lecaro, la propuesta reúne obras en escultura, fotografía, objetos, videoperfomance e instalaciones interactivas para reflexionar en torno a la relación arte, naturaleza y tecnología. Abierta hasta el sábado 19 de junio.
NATURALEZA TRADUCIDA EN ESCULTURA – SOBRE LA EXHIBICIÓN DE DIANA MUÑOZ EN GALERÍA NO LUGAR
No Lugar y Proyecto N.A.S.A.(L) presentan Noetic, de la artista ecuatoriana. Con curaduría de Pily Estrada Lecaro, la propuesta reúne obras en escultura, fotografía, objetos, videoperfomance e instalaciones interactivas para reflexionar en torno a la relación arte, naturaleza y tecnología. Abierta hasta el sábado 19 de junio.

En esta exposición, el artista colombiano presenta diez obras en diferentes medios: dibujo, video, escultura e instalación. Estos exploran la idea de juego, movimiento y activación del espacio expositivo.
MATEO LÓPEZ MANIPULA FORMA Y ESPACIO EN “HESITANTE” - GALERÍA LUISA STRINA
En esta exposición, el artista colombiano presenta diez obras en diferentes medios: dibujo, video, escultura e instalación. Estos exploran la idea de juego, movimiento y activación del espacio expositivo.

La artista colombiana presenta una selección de esculturas que plasman su visión de acuerdo con lo que ocurre actualmente: ¿Qué sucede cuando un espacio de claridad se convierte en un espacio viciado, inexpresivo? El absurdo es negativo. ¿La negatividad es siempre el final? ¿O es más bien un camino para dar paso a lo nuevo? Este es un proceso de pensamiento personal que se ha convertido en materia; más que puramente conceptual, “Tierra Vieja-Tierra Nueva” es un riesgo, una medicación, una vulnerabilidad abierta al renacimiento del placer y la libertad.
LYDIA AZOUT EXHIBE "TIERRA VIEJA-TIERRA NUEVA " EN DOT FIFTYONE GALLERY MIAMI
La artista colombiana presenta una selección de esculturas que plasman su visión de acuerdo con lo que ocurre actualmente: ¿Qué sucede cuando un espacio de claridad se convierte en un espacio viciado, inexpresivo? El absurdo es negativo. ¿La negatividad es siempre el final? ¿O es más bien un camino para dar paso a lo nuevo? Este es un proceso de pensamiento personal que se ha convertido en materia; más que puramente conceptual, “Tierra Vieja-Tierra Nueva” es un riesgo, una medicación, una vulnerabilidad abierta al renacimiento del placer y la libertad.

“Es inevitable mencionar la historia de la pintura cuando nos referimos a la obra de Fernando Uhía, pues parece en primera instancia aludir a las teorías del color, al purismo del medio y a las rupturas de la representación mimética que se dieron durante el surgimiento de las vanguardias artísticas en las primeras décadas del siglo XX. Sin embargo, Defectos Especiales se aleja de tales suposiciones e invita al espectador a una experiencia estética del color por medio de un tratamiento único de la pintura. Lo anterior, a partir de un lenguaje global que se expresa a través de la construcción de formas y colores, que hoy no solo están presentes en las bellas artes sino en el diseño y la publicidad.” introduce Luciana Rizo en el texto curatorial.
DEFECTOS ESPECIALES — FERNANDO UHÍA EN GALERÍA NUEVEOCHENTA
“Es inevitable mencionar la historia de la pintura cuando nos referimos a la obra de Fernando Uhía, pues parece en primera instancia aludir a las teorías del color, al purismo del medio y a las rupturas de la representación mimética que se dieron durante el surgimiento de las vanguardias artísticas en las primeras décadas del siglo XX. Sin embargo, Defectos Especiales se aleja de tales suposiciones e invita al espectador a una experiencia estética del color por medio de un tratamiento único de la pintura. Lo anterior, a partir de un lenguaje global que se expresa a través de la construcción de formas y colores, que hoy no solo están presentes en las bellas artes sino en el diseño y la publicidad.” introduce Luciana Rizo en el texto curatorial.

Siempre me han llamado la atención los artistas que tiene esa capacidad de acercarse y distanciarse de la realidad, Ronald Morán, (salvadoreño) es uno de ellos; en este caso, nos ofrece un doble distanciamiento: el distanciamiento de una tradición mimética que recicla la realidad con imágenes repetidas hasta el vértigo y, por otro lado, el distanciamiento obligado por la pandemia del Covid 19.
RONALD MORÁN O EL OSCURO TEJIDO DEL ENCIERRO
Siempre me han llamado la atención los artistas que tiene esa capacidad de acercarse y distanciarse de la realidad, Ronald Morán, (salvadoreño) es uno de ellos; en este caso, nos ofrece un doble distanciamiento: el distanciamiento de una tradición mimética que recicla la realidad con imágenes repetidas hasta el vértigo y, por otro lado, el distanciamiento obligado por la pandemia del Covid 19.

En colaboración con Jimena Pérez Salerno, la artista argentina realizó una performance en el río que luego tradujo al espacio de la galería la_cápsula en Zurich, Suiza.
MARÍA SÁBATO EXPLORA LA NATURALEZA DE LOS LÍMITES EN “GEOGRAFÍAS INTERMITENTES”
En colaboración con Jimena Pérez Salerno, la artista argentina realizó una performance en el río que luego tradujo al espacio de la galería la_cápsula en Zurich, Suiza.

No Lugar y Proyecto N.A.S.A.(L) presentan Noetic, de la artista ecuatoriana. Con curaduría de Pily Estrada Lecaro, la propuesta reúne obras en escultura, fotografía, objetos, videoperfomance e instalaciones interactivas para reflexionar en torno a la relación arte, naturaleza y tecnología. Abierta hasta el sábado 19 de junio.
NATURALEZA TRADUCIDA EN ESCULTURA – SOBRE LA EXHIBICIÓN DE DIANA MUÑOZ EN GALERÍA NO LUGAR
No Lugar y Proyecto N.A.S.A.(L) presentan Noetic, de la artista ecuatoriana. Con curaduría de Pily Estrada Lecaro, la propuesta reúne obras en escultura, fotografía, objetos, videoperfomance e instalaciones interactivas para reflexionar en torno a la relación arte, naturaleza y tecnología. Abierta hasta el sábado 19 de junio.

En esta exposición, el artista colombiano presenta diez obras en diferentes medios: dibujo, video, escultura e instalación. Estos exploran la idea de juego, movimiento y activación del espacio expositivo.
MATEO LÓPEZ MANIPULA FORMA Y ESPACIO EN “HESITANTE” - GALERÍA LUISA STRINA
En esta exposición, el artista colombiano presenta diez obras en diferentes medios: dibujo, video, escultura e instalación. Estos exploran la idea de juego, movimiento y activación del espacio expositivo.

La artista colombiana presenta una selección de esculturas que plasman su visión de acuerdo con lo que ocurre actualmente: ¿Qué sucede cuando un espacio de claridad se convierte en un espacio viciado, inexpresivo? El absurdo es negativo. ¿La negatividad es siempre el final? ¿O es más bien un camino para dar paso a lo nuevo? Este es un proceso de pensamiento personal que se ha convertido en materia; más que puramente conceptual, “Tierra Vieja-Tierra Nueva” es un riesgo, una medicación, una vulnerabilidad abierta al renacimiento del placer y la libertad.
LYDIA AZOUT EXHIBE "TIERRA VIEJA-TIERRA NUEVA " EN DOT FIFTYONE GALLERY MIAMI
La artista colombiana presenta una selección de esculturas que plasman su visión de acuerdo con lo que ocurre actualmente: ¿Qué sucede cuando un espacio de claridad se convierte en un espacio viciado, inexpresivo? El absurdo es negativo. ¿La negatividad es siempre el final? ¿O es más bien un camino para dar paso a lo nuevo? Este es un proceso de pensamiento personal que se ha convertido en materia; más que puramente conceptual, “Tierra Vieja-Tierra Nueva” es un riesgo, una medicación, una vulnerabilidad abierta al renacimiento del placer y la libertad.

“Es inevitable mencionar la historia de la pintura cuando nos referimos a la obra de Fernando Uhía, pues parece en primera instancia aludir a las teorías del color, al purismo del medio y a las rupturas de la representación mimética que se dieron durante el surgimiento de las vanguardias artísticas en las primeras décadas del siglo XX. Sin embargo, Defectos Especiales se aleja de tales suposiciones e invita al espectador a una experiencia estética del color por medio de un tratamiento único de la pintura. Lo anterior, a partir de un lenguaje global que se expresa a través de la construcción de formas y colores, que hoy no solo están presentes en las bellas artes sino en el diseño y la publicidad.” introduce Luciana Rizo en el texto curatorial.
DEFECTOS ESPECIALES — FERNANDO UHÍA EN GALERÍA NUEVEOCHENTA
“Es inevitable mencionar la historia de la pintura cuando nos referimos a la obra de Fernando Uhía, pues parece en primera instancia aludir a las teorías del color, al purismo del medio y a las rupturas de la representación mimética que se dieron durante el surgimiento de las vanguardias artísticas en las primeras décadas del siglo XX. Sin embargo, Defectos Especiales se aleja de tales suposiciones e invita al espectador a una experiencia estética del color por medio de un tratamiento único de la pintura. Lo anterior, a partir de un lenguaje global que se expresa a través de la construcción de formas y colores, que hoy no solo están presentes en las bellas artes sino en el diseño y la publicidad.” introduce Luciana Rizo en el texto curatorial.

Siempre me han llamado la atención los artistas que tiene esa capacidad de acercarse y distanciarse de la realidad, Ronald Morán, (salvadoreño) es uno de ellos; en este caso, nos ofrece un doble distanciamiento: el distanciamiento de una tradición mimética que recicla la realidad con imágenes repetidas hasta el vértigo y, por otro lado, el distanciamiento obligado por la pandemia del Covid 19.
RONALD MORÁN O EL OSCURO TEJIDO DEL ENCIERRO
Siempre me han llamado la atención los artistas que tiene esa capacidad de acercarse y distanciarse de la realidad, Ronald Morán, (salvadoreño) es uno de ellos; en este caso, nos ofrece un doble distanciamiento: el distanciamiento de una tradición mimética que recicla la realidad con imágenes repetidas hasta el vértigo y, por otro lado, el distanciamiento obligado por la pandemia del Covid 19.

En colaboración con Jimena Pérez Salerno, la artista argentina realizó una performance en el río que luego tradujo al espacio de la galería la_cápsula en Zurich, Suiza.
MARÍA SÁBATO EXPLORA LA NATURALEZA DE LOS LÍMITES EN “GEOGRAFÍAS INTERMITENTES”
En colaboración con Jimena Pérez Salerno, la artista argentina realizó una performance en el río que luego tradujo al espacio de la galería la_cápsula en Zurich, Suiza.

No Lugar y Proyecto N.A.S.A.(L) presentan Noetic, de la artista ecuatoriana. Con curaduría de Pily Estrada Lecaro, la propuesta reúne obras en escultura, fotografía, objetos, videoperfomance e instalaciones interactivas para reflexionar en torno a la relación arte, naturaleza y tecnología. Abierta hasta el sábado 19 de junio.
NATURALEZA TRADUCIDA EN ESCULTURA – SOBRE LA EXHIBICIÓN DE DIANA MUÑOZ EN GALERÍA NO LUGAR
No Lugar y Proyecto N.A.S.A.(L) presentan Noetic, de la artista ecuatoriana. Con curaduría de Pily Estrada Lecaro, la propuesta reúne obras en escultura, fotografía, objetos, videoperfomance e instalaciones interactivas para reflexionar en torno a la relación arte, naturaleza y tecnología. Abierta hasta el sábado 19 de junio.

En esta exposición, el artista colombiano presenta diez obras en diferentes medios: dibujo, video, escultura e instalación. Estos exploran la idea de juego, movimiento y activación del espacio expositivo.
MATEO LÓPEZ MANIPULA FORMA Y ESPACIO EN “HESITANTE” - GALERÍA LUISA STRINA
En esta exposición, el artista colombiano presenta diez obras en diferentes medios: dibujo, video, escultura e instalación. Estos exploran la idea de juego, movimiento y activación del espacio expositivo.

La artista colombiana presenta una selección de esculturas que plasman su visión de acuerdo con lo que ocurre actualmente: ¿Qué sucede cuando un espacio de claridad se convierte en un espacio viciado, inexpresivo? El absurdo es negativo. ¿La negatividad es siempre el final? ¿O es más bien un camino para dar paso a lo nuevo? Este es un proceso de pensamiento personal que se ha convertido en materia; más que puramente conceptual, “Tierra Vieja-Tierra Nueva” es un riesgo, una medicación, una vulnerabilidad abierta al renacimiento del placer y la libertad.
LYDIA AZOUT EXHIBE "TIERRA VIEJA-TIERRA NUEVA " EN DOT FIFTYONE GALLERY MIAMI
La artista colombiana presenta una selección de esculturas que plasman su visión de acuerdo con lo que ocurre actualmente: ¿Qué sucede cuando un espacio de claridad se convierte en un espacio viciado, inexpresivo? El absurdo es negativo. ¿La negatividad es siempre el final? ¿O es más bien un camino para dar paso a lo nuevo? Este es un proceso de pensamiento personal que se ha convertido en materia; más que puramente conceptual, “Tierra Vieja-Tierra Nueva” es un riesgo, una medicación, una vulnerabilidad abierta al renacimiento del placer y la libertad.

“Es inevitable mencionar la historia de la pintura cuando nos referimos a la obra de Fernando Uhía, pues parece en primera instancia aludir a las teorías del color, al purismo del medio y a las rupturas de la representación mimética que se dieron durante el surgimiento de las vanguardias artísticas en las primeras décadas del siglo XX. Sin embargo, Defectos Especiales se aleja de tales suposiciones e invita al espectador a una experiencia estética del color por medio de un tratamiento único de la pintura. Lo anterior, a partir de un lenguaje global que se expresa a través de la construcción de formas y colores, que hoy no solo están presentes en las bellas artes sino en el diseño y la publicidad.” introduce Luciana Rizo en el texto curatorial.
DEFECTOS ESPECIALES — FERNANDO UHÍA EN GALERÍA NUEVEOCHENTA
“Es inevitable mencionar la historia de la pintura cuando nos referimos a la obra de Fernando Uhía, pues parece en primera instancia aludir a las teorías del color, al purismo del medio y a las rupturas de la representación mimética que se dieron durante el surgimiento de las vanguardias artísticas en las primeras décadas del siglo XX. Sin embargo, Defectos Especiales se aleja de tales suposiciones e invita al espectador a una experiencia estética del color por medio de un tratamiento único de la pintura. Lo anterior, a partir de un lenguaje global que se expresa a través de la construcción de formas y colores, que hoy no solo están presentes en las bellas artes sino en el diseño y la publicidad.” introduce Luciana Rizo en el texto curatorial.

Siempre me han llamado la atención los artistas que tiene esa capacidad de acercarse y distanciarse de la realidad, Ronald Morán, (salvadoreño) es uno de ellos; en este caso, nos ofrece un doble distanciamiento: el distanciamiento de una tradición mimética que recicla la realidad con imágenes repetidas hasta el vértigo y, por otro lado, el distanciamiento obligado por la pandemia del Covid 19.
RONALD MORÁN O EL OSCURO TEJIDO DEL ENCIERRO
Siempre me han llamado la atención los artistas que tiene esa capacidad de acercarse y distanciarse de la realidad, Ronald Morán, (salvadoreño) es uno de ellos; en este caso, nos ofrece un doble distanciamiento: el distanciamiento de una tradición mimética que recicla la realidad con imágenes repetidas hasta el vértigo y, por otro lado, el distanciamiento obligado por la pandemia del Covid 19.

En colaboración con Jimena Pérez Salerno, la artista argentina realizó una performance en el río que luego tradujo al espacio de la galería la_cápsula en Zurich, Suiza.
MARÍA SÁBATO EXPLORA LA NATURALEZA DE LOS LÍMITES EN “GEOGRAFÍAS INTERMITENTES”
En colaboración con Jimena Pérez Salerno, la artista argentina realizó una performance en el río que luego tradujo al espacio de la galería la_cápsula en Zurich, Suiza.