BEDOYA, BRUGUERA Y VÁZQUES YUI EN PROYECTOAMIL

Tres propuestas que exploran las relaciones entre el arte, el medioambiente y la sociedad desde perspectivas únicas. Aunque las artistas provienen de prácticas, comunidades y miradas distintas, sus obras dialogan entre sí, ofreciendo una experiencia enriquecedora y diversa.

BEDOYA, BRUGUERA Y VÁZQUES YUI EN PROYECTOAMIL

Luz María Bedoya: Otras partituras del agua

Entre 2022 y 2024, como parte del programa World Weather Network (WWN), proyectoamil y el Museo de Arte de Lima — MALI presentaron Otras partituras del agua, un proyecto de la artista Luz María Bedoya. Esta obra exploró diversas expresiones del agua y su vínculo con el paisaje y el tejido cultural de regiones situadas en la costa, los Andes y la Amazonía del Perú, presentadas como “reportes del clima” dentro del marco del WWN.

 

En esta exposición, la artista presenta una edición especial de videos grabados en la reserva Ulcumano (Oxapampa) y en el glaciar Quelccaya, uno de los glaciares tropicales más grandes del mundo, actualmente en proceso de deshielo.

 

Otras partituras del agua da continuidad a Todos los faros de la costa peruana, un proyecto encargado por MALI y Fundación Telefónica Movistar durante 2021.

Tania Bruguera: Caída libre acelerada (CLA)

Gracias al financiamiento de la Mellon Foundation, gestionado por el programa Just Futures de la Universidad de Pensilvania, el proyecto Caída libre acelerada (CLA) de la artista Tania Bruguera —curado por Joselyne Contreras Cerda— conecta el arte con el mercado financiero a través de la donación de una obra vinculada a una inversión económica.

 

El proyecto busca provocar una reflexión sobre la relación entre el arte y el sistema financiero, garantizando tanto la presencia de la obra en espacios artísticos como un apoyo sostenible a la producción artística local. Bruguera ha desplazado su práctica performativa del cuerpo individual hacia la institución, utilizando el dinero como vínculo entre emisores y receptores. En lugar de destinar los fondos a su obra, los transfirió a proyectoamil, que los gestionará e invertirá en el mercado bursátil, reforzando así el impacto en las comunidades artísticas.

Celia Vázquez Yui: El consejo de las madres espíritus de los animales

Celia Vázquez Yui es artista, activista por los derechos indígenas y representante política del pueblo Shipibo-Conibo del Perú.

 

En esta serie de cerámicas, la artista explora la conexión entre figuras femeninas ancestrales y los espectadores contemporáneos. Su obra rescata y reinterpreta la espiritualidad y sabiduría de las mujeres indígenas del Perú, presentándolas como animales guías y protectores.

 

En El consejo de las madres espíritus de los animales, Vázquez emplea técnicas mixtas que combinan elementos tradicionales y contemporáneos, creando una experiencia visual inmersiva. Las figuras representadas en sus obras transmiten una presencia poderosa y mística, estableciendo un diálogo íntimo con quienes las observan.

La instalación incluye una pieza sonora como experimento de intercambio no lingüístico, funcionando como interfaz sensorial entre humanos y no humanos. Las invocaciones y cantos de sanación se originaron en una ceremonia de ayahuasca en la que no hubo pacientes humanos. Los cinco sanadores (Elisa Vargas Fernández, Walter Ramiro López López, Rogelia Valera Gonsález, Claudio Sinuiri Lomas y Francisco Vargas Fernández), pertenecientes a la Unión de Medicina Ancestral Shipiba Asomashk, lideraron la ceremonia. Su intención fue viajar al mundo del agua, al mundo de los bosques, interactuando con los espíritus sonoros de sus habitantes durante la noche.

 

Las exposiciones podrán visitarse hasta el 21 de junio de 2025 en proyectoamil, ubicado en Av. Pedro de Osma 409, Barranco, Lima (Perú).

Temas Relacionados