PINTA LIMA: DOS PROYECTOS CURATORIALES QUE NARRAN EL ENTORNO COTIDIANO

En su edición 2025, la feria de arte contemporáneo latinoamericano propone, a través de RADAR y Video Project, una selección de obras que abordan discusiones clave del presente, tanto dentro del campo artístico como fuera de él: desde los cuestionamientos en torno a la resignificación de saberes ancestrales hasta reflexiones sobre las idiosincrasias del ser humano.

PINTA LIMA: DOS PROYECTOS CURATORIALES QUE NARRAN EL ENTORNO COTIDIANO

RADAR

Organizada en solos, dúos y tríos, y curada por Florencia Portocarrero, RADAR expone cinco proyectos que se sumergen en problemáticas urgentes del presente y, a su vez, alimentan algunas de las conversaciones más significativas del arte contemporáneo latinoamericano.

 

Las propuestas abordan, entre otras cosas, la recuperación de saberes ancestrales mediante técnicas artesanales; la revisión crítica de la historia del arte a través de vínculos y herencias entre creadoras; y una mirada al extractivismo, transformada desde la perspectiva de la interdependencia multiespecie como fundamento vital.

A través de la pintura, el dibujo, la escultura, el textil, la fotografía y la instalación, las y los artistas presentan las crónicas visuales de nuestro tiempo. Sus obras demuestran cómo el arte puede ser tanto una forma de compromiso con el presente como una herramienta para activar la memoria colectiva y el pensamiento crítico.

   

Las galerías y artistas participantes son: Arróniz (Ciudad de México, México) junto a Ishmael Randall Weeks; BLOC Art Gallery (Lima, Perú) con Ivet Salazar, Ana De Orbegoso; Crisis (Lima, Perú) con Gala Berger, Sergio Murga y Luz Maritha Rodríguez; NAC (Santiago, Chile) con Claudio Correa, Colomba Fontaine y Diego Terán; y Paseolab (Lima, Perú) con Claudia Coca y Nicole Echevarría.

Video Project - Arqueología del entorno

Los artistas seleccionados para una nueva edición de Video Project, curada por Irene Gelfman, se caracterizan por producir piezas que revelan el entorno cotidiano para revelar las contradicciones y consecuencias del estilo de vida contemporáneo.

 

Mientras que la obra de Andrea Canepa reflexiona sobre cómo las instituciones son soporte para los cuerpos; así como los cuerpos, a su vez, sostienen a las instituciones, Enrique Pezo se cubre el propio cuerpo con caucho, para remarcar símbolos cargados de ambivalencias.

En su video instalación, Gianine Tabja sitúa al cuerpo como interlocutor de la memoria y el territorio. Por su parte, a partir de una estética de lo simple, Adrián Sosa presenta en su video performance una fuerte declamatoria de las desigualdades sociales de su territorio. 

 

A partir de una indagación socio-arqueológica con su entorno, Donna Conlon presenta tres piezas que revelan las características idiosincrasias propias del ser humano, resultando en una obra tanto hermosa como perturbadora. 

 

La edición #12 de Pinta Lima se llevará a cabo del 24 al 27 de abril de 2025 en Casa Prado, Lima (Perú).