EFG LATIN AMERICA ART AWARD: QUINCE AÑOS CELEBRANDO EL ARTE DE UNA REGIÓN

Este 2025, el EFG Latin America Art Award celebra su 15º aniversario consolidado como uno de los reconocimientos más relevantes a la creación contemporánea en la región. En el marco de Pinta Lima, una de las ferias donde se realiza la selección de artistas nominados, se destaca el impacto que ha tenido este premio en la visibilidad de las artes visuales latinoamericanas.

EFG LATIN AMERICA ART AWARD: QUINCE AÑOS CELEBRANDO EL ARTE DE UNA REGIÓN

Creado en 2010 por EFG International —grupo global especializado en banca privada y gestión de activos— en alianza con ArtNexus, el EFG Latin America Art Award reconoce cada año a un artista contemporáneo de América Latina a través de un proceso de nominación en cinco ferias clave: SP-Arte (São Paulo), Ch.ACO (Santiago), Pinta PArC (Lima), arteBA (Buenos Aires) y ArtBO (Bogotá). La obra ganadora es adquirida por EFG Capital y anunciada en Pinta Miami, donde el premio tiene su cierre anual.

 

La selección está a cargo de un comité curatorial encabezado por Celia Sredni de Birbragher, junto a destacados asesores regionales, con el acompañamiento estratégico de Liaisons.

 

Durante estos 15 años, el premio ha impulsado la carrera de artistas que hoy forman parte de importantes colecciones e instituciones internacionales. Entre los ganadores se destacan:

 

- Leila Tschopp (Argentina), cuya obra investiga las tensiones entre cuerpo, arquitectura y abstracción geométrica.

- Clemencia Echeverri (Colombia), reconocida por sus videoinstalaciones que abordan la violencia sociopolítica y la memoria colectiva.

- Carla Chaim (Brasil), quien explora el dibujo como práctica expandida en relación con el cuerpo y el gesto repetitivo.

- Dagoberto Rodríguez (Cuba), ex integrante de Los Carpinteros, trabaja con instalaciones y objetos cargados de crítica social y humor político.

- Gonzalo Fuenmayor (Colombia), crea dibujos monumentales en carbonilla que yuxtaponen elementos del barroco tropical con símbolos de la cultura occidental.

- José Vera Matos (Perú), desarrolla obras que cruzan texto, historia y dibujo, indagando en los procesos de colonización del conocimiento.

- Jerry B. Martin (Colombia), investiga la historia del poder, la imagen y la identidad afrocaribeña desde una mirada crítica y poética.

- Fabiola Menchelli (México), trabaja con fotografía experimental y abstracción lumínica, explorando las posibilidades del medio analógico.

- Iván Navarro (Chile), reconocido por sus esculturas lumínicas que abordan temas de energía, represión y libertad.

- Ana Belén Cantoni (Perú), crea instalaciones que reflexionan sobre la fragilidad, la construcción del tiempo y la memoria íntima.

- Elías Heim (Brasil), combina materiales industriales con técnicas pictóricas para construir objetos cargados de tensión formal.

 - Patricia Domínguez (Chile), cruza arte, espiritualidad y tecnología en obras que denuncian la explotación de cuerpos y territorios en América Latina.

- Cristian Silva (Chile), investiga la relación entre naturaleza y cultura mediante esculturas que evocan transformaciones geológicas y sociales.

- Alexander Apóstol (Venezuela), examina las utopías del modernismo latinoamericano y sus derivas políticas mediante fotografía y video.

- Claudia Casarino (Paraguay), utiliza textiles y performance para hablar sobre género, migración y fronteras identitarias.

Con esta iniciativa, EFG International reafirma su compromiso con el fortalecimiento del ecosistema artístico latinoamericano, promoviendo no solo el desarrollo de los artistas, sino también el crecimiento de las ferias como plataformas esenciales para el coleccionismo, el intercambio cultural y la internacionalización del arte regional.

Temas Relacionados