FORO PINTA LIMA 2025: PENSAR EL MERCADO, EL COLECCIONISMO Y LA PRÁCTICA DE UNA REGIÓN

El ascenso sostenido de artistas peruanos dentro del circuito del arte contemporáneo en el extranjero, la incipiente profesionalización del circuito galerístico y un coleccionismo local en expansión son síntomas de un ecosistema que, aún joven, se está consolidando. En ese contexto, Pinta Lima inaugura su edición 2025 como una plataforma que visibiliza la producción artística del país y presenta su circuito de Charlas de Colección en el marco del conversatorio de FORO.

FORO PINTA LIMA 2025: PENSAR EL MERCADO, EL COLECCIONISMO Y LA PRÁCTICA DE UNA REGIÓN

La edición 2025 de Pinta Lima reúne a más de 35 galerías de distintos países, apostando por una programación que combina innovación curatorial, pensamiento crítico y homenajes a figuras del arte peruano. Esta apuesta refuerza el valor curatorial de la feria –que cuenta con la dirección de Irene Gelfman y la participación de grandes figuras como Emiliano Valdés, Giuliana Vidarte, Florencia Portocarrero, Miguel A. López y Pablo León de la Barra– y la posiciona como puerta de entrada para nuevos coleccionistas, tanto locales como internacionales.

 

Además, la sección FORO –coordinado por Giuliana Vidarte– se presenta como un punto de encuentro clave para la reflexión sobre las dinámicas, desafíos y oportunidades del ecosistema artístico contemporáneo de América Latina. El espacio propone interpelar y renovar las conversaciones sobre arte, curaduría, coleccionismo y circulación cultural.

 

A lo largo de tres días, se reunirán figuras centrales del arte contemporáneo internacional y regional —curadores, directores de museos, coleccionistas, artistas y gestores culturales— para debatir sobre el presente y el futuro del arte latinoamericano en relación con sus estructuras institucionales, su inserción en el mercado global y su potencia transformadora.

Repensar el coleccionismo

Uno de los ejes más destacados de la programación será el ciclo Charlas de Colección, que invita a pensar el coleccionismo no solo como una práctica de adquisición, sino como una herramienta de construcción cultural. Con dos instancias dedicadas a colecciones institucionales y privadas, el ciclo contará con voces como Manuel Segade (Museo Reina Sofía), Sharon Lerner (Museo de Arte de Lima) y Catherine Petitgas, reconocida coleccionista e historiadora del arte radicada en Londres. La moderación estará a cargo del curador Pablo León de la Barra (Museo Guggenheim), quien propone mirar el coleccionismo como un acto de responsabilidad cultural.

 

Además, se presentará el libro Inversión o Pasión. Una guía para navegar por el mercado del arte de María Sancho-Arroyo, figura clave en la comprensión del mercado de arte internacional con más de 30 años de trayectoria en instituciones como Sotheby’s y el Louvre, y colaboradora en la sección Mercado en Arte al Día. Su mirada aportará herramientas para entender el presente del arte como bien simbólico y económico, y los nuevos modos de circulación y valorización.

 

Pensar la práctica artística desde dentro

El FORO también incluirá dos espacios de conversación con artistas participantes de las secciones NEXT, RADAR y Special Project, que permiten escuchar de primera mano las motivaciones, materiales, inquietudes y estrategias detrás de la creación contemporánea en Latinoamérica. Bajo las moderaciones de Emiliano Valdés, Florencia Portocarrero y la propia Giuliana Vidarte, estos encuentros con artistas como Celeste Valero, Ivet Salazar, Gabriela Flores del Pozo o Luis Enrique Zela-Koort, entre otros, pondrán en primer plano la voz de quienes hacen y piensan el arte desde los márgenes, los territorios y los afectos.

Mercado, instituciones y horizontes compartidos

Otro de los platos fuertes será la mesa titulada “El mercado global del arte contemporáneo en 2025: desafíos y oportunidades”, con la participación de Livia Benavides (80M2), Alejandra Monteverde (CRISIS GALERÍA) y María Sancho-Arroyo. En un contexto marcado por la incertidumbre económica, el desarrollo tecnológico y la redefinición de los públicos, esta charla abordará las tensiones y transformaciones que atraviesa el mercado del arte, desde una mirada regional con proyección global.

 

En sintonía, el conversatorio “La responsabilidad pública del coleccionismo privado” problematizará los límites entre lo personal y lo institucional, abriendo preguntas sobre la función social del coleccionismo y su capacidad para activar memorias, narrativas y patrimonios colectivos.

 

Archivo, cine y memoria: Rafael Hastings

Como cierre, se presentará el proyecto editorial y audiovisual El incondicionado desocultamiento. The Rafael Hastings Film Project, una iniciativa que recupera la obra cinematográfica del artista peruano Rafael Hastings. La charla, acompañada de la proyección de We Are Not a Family (1973), será una oportunidad para revalorar el cruce entre arte experimental, archivo y memoria familiar, en una mesa que contará con voces como José Carlos Mariátegui, Yvonne von Mollendorff y Manongo Mujica.

Temas Relacionados