CLAUDIA ANDUJAR Y LA LUCHA YANOMAMI EN MUAC
Claudia Andujar y la lucha Yanomami es la primera gran retrospectiva internacional en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) dedicada a la larga colaboración entre la artista y activista brasileña Claudia Andujar y el pueblo indígeno Yanomami.

Desde la década de 1970 Andujar ha acompañado la lucha de este grupo indígena contra las violaciones a sus derechos humanos y en la defensa de su territorio. Esta muestra también presenta una perspectiva multidimensional de la sociedad Yanomami a través del arte y las voces de su pueblo.
Los Yanomami son uno de los mayores grupos indígenas de la Amazonia, con una población aproximada de 54 000 personas. Uno de sus principales portavoces es Davi Kopenawa, chamán y líder de su comunidad en el río Catrimani, en la parte norte de la Amazonia brasileña. En 2013, Kopenawa publicó junto a Bruce Albert La chute du ciel: paroles d’un chaman yanomami, un revolucionario relato sobre los orígenes del pueblo Yanomami y su interpretación del comportamiento destructivo de quienes llama “gente de la mercancía”. Su conocimiento y la lucha de su pueblo son el hilo conductor de esta exposición. En 1971, Andujar viajó por primera vez a la región Yanomami del río Catrimani, encuentro que se convertiría en un compromiso de por vida con su gente.
-
Cortesía MUAC.
-
Cortesía MUAC.
-
Cortesía MUAC.
-
Claudia Andujar, Comunidades de Aracá y Surucucus, programa de cuidado de la salud, 1983 [Cat. 213].
-
Claudia Andujar, Catrimani, 1972–1976 [Cat. 4]
-
Claudia Andujar, En el campamento de caza, los troncos alimentan el fuego y su
humo ayuda a conservar la carne obtenida en la cacería. Catrimani, 1974 [Cat. 12]
-
Claudia Andujar, En el campamento de caza, los troncos alimentan el fuego y su
humo ayuda a conservar la carne obtenida en la cacería. Catrimani, 1974 [Cat. 12]
-
Claudia Andujar, Mariazinha Korihana thëri en el bosque inundado. Catrimani, 1974 [Cat. 14]
-
Claudia Andujar, Susi Korihana thëri y Mariazinha Korihana thëri en el bosque inundado. Catrimani, 1974 [Cat. 17]
-
Davi Kopenawa, “Urihi, la Tierra-Bosque dibujada por el demiurgo Omama…”, 1993 [Cat. 23]
-
Davo Kopenawa, “La casa de los xapiri pende del cielo igual que la luna…”, 2003 [Cat. 26]
La primera sección de esta exposición presenta una parte de la sociedad Yanomami de 1970 y su cosmovisión, a través de la obra fotográfica de Andujar, de las palabras visionarias de Kopenawa y de películas y dibujos creados por artistas Yanomami. Además, esta primera parte sigue la transformación de la obra fotográfica de Andujar, estimulada por su creciente amistad y comprensión del pueblo Yanomami. Poco a poco, las fotos directas en blanco y negro de los primeros años dan paso a imágenes más interpretativas y trascendentes, enriquecidas por el uso de película infrarroja, filtros de color y otras experimentaciones visuales.
La segunda parte presenta un recuento detallado del conflicto y la lucha Yanomami, desde que la dictadura militar brasileña lanzó una avanzada ansiosa por colonizar la Amazonia. Dos tipos distintos de imágenes estructuran esta narración. Por un lado, una serie de fotografías da cuenta del trauma y la desesperación que causaron las enfermedades y la muerte de miles de nativos por la llegada de empresas y la migración masiva a la región. Por el otro, se presentan imágenes utilizadas para agilizar la asistencia médica y mejorar las condiciones de salud en el territorio. La presentación de estas imágenes sigue siendo objeto de profundo duelo entre las comunidades Yanomami.
-
Joseca Mokahesi, “Arriba, muy lejos, en el fondo del cielo, viven los espectros de nuestros muertos, que son muchos…”, 2003 [Cat. 31]
-
Joseca Mokahesi, “Aquí, en el mundo de abajo, viven los seres Ão patari…”, 2003 [Cat. 30]
-
Aida Harika, Edmar Tokorino, Roseane Yariana,Yuri u xëatima thë [La pesca con timbó], 2023. Video (fotogramas) [Cat. 21]
-
Claudia Andujar, Interior de una casa colectiva cerca del río Catrimani, 1974 [Cat. 54]
-
Claudia Andujar, Karera Korihana thëri revisando su nuevo corte de pelo con su hija Aríete. Catrimani, 1974 [Cat. 55]
-
Claudia Andujar, Sueño profundo. Catrimani, 1974 [Cat. 58]
-
Claudia Andujar, Niña con perlas. Catrimani, 1972–1976 [Cat. 47]
-
Claudia Andujar, Xirixana Xaxanapi thëri machaca puré de plátanos cocidos en una olla de aluminio. Catrimani, 1974 [Cat. 63]
-
Ehuana Yaira, “Así hacemos las mujeres cuando asamos el pan de casava…”, 2021 [Cat. 68]
Esta muestra presenta una selección significativa de arte Yanomami y una contribución para reforzar la lucha por la soberanía de los pueblos indígenas. En un momento en el que la violencia en la Amazonia y la crisis climática mundial siguen dominando las noticias, este proyecto también aspira a mostrar que la protección del medio ambiente depende de la lucha continua por la justicia social y que el arte puede ser una herramienta poderosa para reafirmar el conocimiento de los pueblos indígenas en todo el mundo.
Artistas: Claudia Andujar, Davi Kopenawa, Aida Harika, Poraco Hɨko, Morzaniel Iramari, Mariana Lacerda, Joseca Mokahesi, Orlando Nakɨ uxima, André Taniki, Edmar Tokorino, Vital Warasi, Ehuana Yaira, Roseane Yariana, Forensic Architecture.
-
Claudia Andujar, Un hombre examina la rectitud de su flecha. Catrimani, 1974 [Cat. 60]
-
Claudia Andujar, Labio inferior perforado. Catrimani, 1974 [Cat. 80]
-
Claudia Andujar, Un adolescente con plumón de buitre real o de halcón. Alto Catrimani, 1976 [Cat. 105]
-
Claudia Andujar, Bebiendo una calabaza de sopa de plátano. Catrimani, 1974 [Cat. 121]
-
Claudia Andujar, Yãimuu, diálogo ceremonial cantado. Catrimani, 1972–1976 [Cat. 117]
-
Claudia Andujar, Un chamán guía a un joven que se desmayó tras inhalar yãkoana. Catrimani, 1974 [Cat. 138]
-
André Taniki, Praiai: hombres bailando durante el reahu, 1977 [Cat. 180]
-
Davi Kopenawa, “Los mineros ‘come-tierras’ buscan oro, casiterita y niobio, que una vez liberados de la tierra se vuelven venenosos. Son los padres del humo xawara”, 2003 [Cat. 209]
-
Claudia Andujar, Consumo de pornografía y cigarrillos en la antigua misión baptista de Boas Novas. Río Ericó, estado de Roraima, 1981 [Cat. 190]
-
Cortesía MUAC.