EL AMAZONAS Y EL SUDESTE ASIÁTICO: UN INTERCAMBIO CULTURAL
La exposición How many worlds are we? (¿Cuántos mundos somos?) presentada en el Centro de Arte Jim Thompson explora la noción de Oriente y Occidente en las prácticas culturales tradicionales y contemporáneas entre Amazonas y el Sudeste Asiático.

La transformación de la dinámica de las relaciones culturales entre regiones, distanciadas en el pasado debido a la geografía, se revela hoy como un factor importante en las mutaciones decisivas del paisaje social del mundo en que vivimos. Esta exposición muestra un abanico de paralelismos a trazar entre experiencias culturales en un intento de comprender la presencia de la "naturaleza" y el "espíritu" del "bosque".
De acuerdo con las investigaciones y reflexiones realizadas por el curador Alexander Melo durante los últimos años en Occidente, concretamente en América Latina (principalmente en Brasil y en los estados de Amazonas y Bahía), y en Oriente (principalmente en Tailandia y otros países del Sudeste Asiático), esta exposición surgió con el objetivo de reunir a un grupo diverso de artistas contemporáneos activos en estas regiones. Además de un descentramiento de las perspectivas geoculturales, se busca la posibilidad de una confrontación entre diferentes formas de relacionarse con nociones como naturaleza, espiritualidad o humanidad.
El enfoque no es antropológico ni ecológico, en sentido estricto, pero toma la "naturaleza" y el "espíritu" –en concreto, en relación con la "selva" y las entidades que la habitan, en Brasil o en Tailandia– como temas o referencias principales para ayudar al público a comprender los conocimientos, motivaciones y expectativas expresados en la obra de los artistas seleccionados, es decir, en la forma en que articulan una eventual afiliación a una tradición cultural específica con potencial inserción en la dinámica global de la cultura popular de masas.
Las esculturas, instalaciones, fotografía y cine de esta exposición investigan cómo podemos reimaginar nuestras relaciones con la naturaleza y el reino de lo espiritual dentro de una especie de inteligencia poética tal y como se manifiesta en la obra de los artistas que presentamos.
-
Jonathas de Andrade. O Peixe (The Fish), 2016. 16mm film transferred to 2K, 37 minutes. Courtesy of the artist.
-
Wantanee Siripattananuntakul, Making the Unknown Known (still), 2020-22. Three-channel video installation, 15:20 minutes. Courtesy of the artist.
-
Soe Yu New. Pink Serpent, 2018. Glazed ceramics, underglazes, oxides, gols and mother of pearl luster, 175 x 63 x 15cm. Courtesy of the artist.
-
Vuth Lyno, Vibrating Park-Forest, 2023. Site-specific installation of printed papers, pencil drawings on walls, and fan. Photo: Sanya Charoensap. Courtesy of Jim Thompson Art Center, James H.W. Thompson Foundation.
-
Gallery 1, Installation view with (Front) Vasco Araújo, Exotismo #1, 2014. (Left) Torlap Larpjaroensook, Space Station, 2023 (Right). Tawatchai Puntusawasdi, Border of Void, 2022. (Back). Ayrson Heráclito, DIVISOR III, 2002. IJÓ MIMÓ, 2019. Logun Ode with Bow, Arrow and Peacock feathers, 2020.
-
View of How Many Worlds Are We? 2023. Courtesy of Jim Thompson Art Center, James H.W. Thompson Foundation.
Artistas: Ayrson Heráclito (Brasil), Jonathas de Andrade (Brasil), Pratchaya Phinthong (Tailandia), Soe Yu Nwe (Myanmar), Tawatchai Puntusawasdi (Tailandia), Torlarp Larpjaroensook (Tailandia), Vasco Araújo (Portugal), Vuth Lyno (Camboya), Wantanee Siripattananuntakul (Tailandia), Yonamine (Angola).