ESPEJO QUEMADA – INSTALACIONES EXPERIMENTALES DE DONNA HUANCA EN BALLROOM MARFA
Las obras se basan en señales visuales, culturales y mitológicas atravezas por el feminismo, el descolonialismo y las historias personales y familiares de la artista, relacionándose también con la biodiversidad, la geología y los cielos oscuros del Lejano Oeste texano. El cielo fue particularmente impactante para Huanca, animado con fuerzas cósmicas y extraterrestres, revelando los ritmos naturales del sol y la luna. ESPEJO QUEMADA está curada por Daisy Nam, curadora de Ballroom Marfa.

ESPEJO QUEMADA, la primera exposición de Huanca desde la pandemia, utiliza espejos como dispositivos formales y metafóricos para responder a las condiciones cambiantes. El título, feminizado a propósito, alude a la praxis feminista de Huanca. “Espejo Quemada” sugiere reflejos del momento actual, portales al pasado y al futuro, y catalizadores de combustión y cambio.
Las experiencias del tiempo, el tacto y la encarnación deben reconsiderarse a la sombra de la pandemia, especialmente porque se ha restringido el contacto físico y la proximidad a cuerpos y objetos. Las obras de arte también se encuentran ahora en su mayoría digitalmente. Al trabajar con una amalgama de color, textura, sonido y aroma para avivar los sentidos, Huanca crea espacios temporales alternativos y alargados para la contemplación. A través de las transformaciones perceptivas, se nos recuerda que el cuerpo sensible es una potente fuente de conocimiento y recuerdos.
Los espectadores experimentan poderosos cambios fenomenológicos, especialmente a través de su nuevo trabajo en el patio exterior de Ballroom. La artista muestra su primera escultura al aire libre, que está hecha de acero e instalada sobre un banco de adobe cubierto con pigmento sensible a la luz y la temperatura. La obra responde no solo al clima de Marfa, sino también a los cuerpos que se sientan y se relacionan con la escultura.
-
Donna Huanca, KARITA DE DIOSA, 2021. Oil painting, sand on digital print on canvas. 94 x 79 in (240 x 200 cm). Courtesy the artist and Peres Projects, Berlin. Photographed by Matthias Kolb.
-
Donna Huanca, KARITA DE DIOSA, 2021. Oil painting, sand on digital print on canvas. 94 x 79 in (240 x 200 cm). Courtesy the artist and Peres Projects, Berlin. Photographed by Matthias Kolb.
-
Donna Huanca, MAGMA PHEOMELANIN LICK, 2021. Oil painting, sand on digital print on canvas. 94 x 79 inches. Courtesy the artist and Peres Projects, Berlin. Photographed by Matthias Kolb.
-
Donna Huanca, GUERRERA PROTECTORA (pacha), 2021. Stainless steel, synthetic hair, oil paint, plastic. 79 x 79 x 13 in (200 x 200 x 34 cm). Courtesy the artist and Peres Projects, Berlin. Photographed by Matthias Kolb.
-
Donna Huanca, ESPEJO PHEOMELANITA, 2021. Oil painting, sand on digital print on canvas. 94 x 79 in (240 x 200 cm). Courtesy the artist and Peres Projects, Berlin. Photographed by Matthias Kolb.
-
Installation view of Donna Huanca,TRANSFORMER: A Rebirth of Wonder, 180 The Strand, 2019. Courtesy Peres Projects, Berlin. Photographer: Hugo Glendinning.
-
Donna Huanca, Installation view of Piedra Quemada, Belvedere Museum, 2018.
-
From left: Donna Huanca, ESPEJO PHEOMELANITA, COTOPAXI SWEAT, MAGMA PHEOMELANIN LICK, MUSCLE MEMORY (BLUR), and RUAPEHUS SCAR, 2021. Oil painting, sand on digital print on canvas. 94 x 79 inches each. Courtesy of the artist and Peres Projects, Berlin. Photographed by Matthias Kolb.
Donna Huanca (n. 1980) nació en Chicago y vive y trabaja en Berlín. Su trabajo multimedia se relaciona con el cuerpo humano y su conexión visceral con el espacio y la identidad. La práctica de Huanca empuja al público a cuestionar su comprensión de la biología, la ecología y la historia a través de una lente descolonial.
Huanca ha expuesto a nivel internacional. Exposiciones individuales incluyen: OBSIDIAN LADDER en Marciano Art Foundation (Los Ángeles) en 2019; LENGUA LLORONA en Copenhagen Contemporary en 2019; CELL ECHO en el Museo Yuz (Shanghai), y PIEDRA QUEMADA en el Museo Belvedere (Viena) en 2018, y SCAR CYMBALS en Zabludowicz Collection (Londres) en 2016, entre otros. Huanca fue Artista Homenajeada Hirshhorn 2016 en el Museo y Jardín de Esculturas Hirshhorn, y Becaria Fulbright 2012 en la Ciudad de México. Recibió una Beca de Artista del DAAD en 2009 y una Beca DeGolyer en 2004 del Museo de Arte de Dallas.
Ballroom Marfa es un museo de arte contemporáneo no coleccionista reconocido internacionalmente ubicado en Marfa, una ciudad rural de menos de 2,000 personas en el lejano oeste taxano. Establecido en 2003 por Virginia Lebermann y Fairfax Dorn, el espacio de performance y arte contemporáneo se encuentra en un salón de baile de la década de 1920 y es gratuito y abierto al público. En defensa de la libertad de expresión artística, la misión de Ballroom Marfa es apoyar el trabajo de artistas, músicos y pensadores visionarios de todos los orígenes. Encargan nuevos trabajos, colaboran entre disciplinas y producen exposiciones, obras de arte públicas, representaciones, proyecciones, conciertos, simposios, programas educativos y publicaciones.
Temas Relacionados
Te puede interesar

Organizada por el Museo Reina Sofía y comisariada por Manuel Borja-Villel, la muestra propone un esquema donde cada lienzo mantiene su propia autonomía como obra de arte, pero permanece también en estrecha conexión con el resto de las piezas, en una suerte de ecosistema evocador de experiencias climáticas, sensoriales y emotivas. En este sentido las telas de Suter cuelgan, sin bastidor, en instalaciones que buscan una relación inmediata con el espacio arquitectónico y natural, al tiempo que remiten inevitablemente al entorno en que fueron creadas.
JUEGO/INSTALACIÓN DE VIVIAN SUTER EN EL PALACIO DE VELÁZQUEZ
Organizada por el Museo Reina Sofía y comisariada por Manuel Borja-Villel, la muestra propone un esquema donde cada lienzo mantiene su propia autonomía como obra de arte, pero permanece también en estrecha conexión con el resto de las piezas, en una suerte de ecosistema evocador de experiencias climáticas, sensoriales y emotivas. En este sentido las telas de Suter cuelgan, sin bastidor, en instalaciones que buscan una relación inmediata con el espacio arquitectónico y natural, al tiempo que remiten inevitablemente al entorno en que fueron creadas.

Organizada por el Museo Reina Sofía y comisariada por Manuel Borja-Villel, la muestra propone un esquema donde cada lienzo mantiene su propia autonomía como obra de arte, pero permanece también en estrecha conexión con el resto de las piezas, en una suerte de ecosistema evocador de experiencias climáticas, sensoriales y emotivas. En este sentido las telas de Suter cuelgan, sin bastidor, en instalaciones que buscan una relación inmediata con el espacio arquitectónico y natural, al tiempo que remiten inevitablemente al entorno en que fueron creadas.
JUEGO/INSTALACIÓN DE VIVIAN SUTER EN EL PALACIO DE VELÁZQUEZ
Organizada por el Museo Reina Sofía y comisariada por Manuel Borja-Villel, la muestra propone un esquema donde cada lienzo mantiene su propia autonomía como obra de arte, pero permanece también en estrecha conexión con el resto de las piezas, en una suerte de ecosistema evocador de experiencias climáticas, sensoriales y emotivas. En este sentido las telas de Suter cuelgan, sin bastidor, en instalaciones que buscan una relación inmediata con el espacio arquitectónico y natural, al tiempo que remiten inevitablemente al entorno en que fueron creadas.

La subvención anual para Teóricos del Arte de Y.ES tiene como objetivo promover la crítica de arte apoyando la cobertura de la práctica contemporánea en y sobre El Salvador. Este año, se otorga una subvención de 500 dólares a un escritor de cualquier parte del mundo para producir un artículo que se publicará en la plataforma internacional online de Terremoto. Fecha límite para aplicar: 15 de julio de 2021
Y.ES CONTEMPORARY & TERREMOTO - SUBVENCIÓN PARA TEÓRICOS DEL ARTE
La subvención anual para Teóricos del Arte de Y.ES tiene como objetivo promover la crítica de arte apoyando la cobertura de la práctica contemporánea en y sobre El Salvador. Este año, se otorga una subvención de 500 dólares a un escritor de cualquier parte del mundo para producir un artículo que se publicará en la plataforma internacional online de Terremoto. Fecha límite para aplicar: 15 de julio de 2021

Incluida en el programa de exhibiciones individuales “Excepciones normales”, La Restauradora cuenta la historia de la Ciudad de México a lo largo de 800 años desde la perspectiva de una ubicación geográfica en el corazón de la ciudad.
8 SIGLOS DE COLORES MEXICANOS – TANIA CANDIANI EN EL MUSEO JUMEX
Incluida en el programa de exhibiciones individuales “Excepciones normales”, La Restauradora cuenta la historia de la Ciudad de México a lo largo de 800 años desde la perspectiva de una ubicación geográfica en el corazón de la ciudad.

En esta ocasión, se muestran tres obras recientes de Cecilia Bengolea (Buenos Aires, 1979), artista multidisciplinar que fusiona en su práctica el vídeo, la coreografía y la escultura. Siguiendo el movimiento y el flujo del agua, la exposición reúne una selección de obras donde Bengolea reflexiona sobre la danza, el juego sensorial entre el interior del cuerpo y lo que le rodea, así como las relaciones rítmicas de las comunidades sociales y la naturaleza, que se manifiestan, de manera sintomática, a través de la coreografía.
CECILIA BENGOLEA EXHIBE “ANIMACIONES DE AGUA” EN EL GUGGENHEIM DE BILBAO
En esta ocasión, se muestran tres obras recientes de Cecilia Bengolea (Buenos Aires, 1979), artista multidisciplinar que fusiona en su práctica el vídeo, la coreografía y la escultura. Siguiendo el movimiento y el flujo del agua, la exposición reúne una selección de obras donde Bengolea reflexiona sobre la danza, el juego sensorial entre el interior del cuerpo y lo que le rodea, así como las relaciones rítmicas de las comunidades sociales y la naturaleza, que se manifiestan, de manera sintomática, a través de la coreografía.

¿Es posible un manifiesto visual? ¿Cómo mostrar los diálogos posibles entre el arte y la educación? ¿Cuántas imágenes hay dentro de cada imagen? ¿Cuántas palabras hay dentro de cada palabra? ¿Qué hay entre? Con estos interrogantes, la artista argentina Marina De Caro nos introduce en su muestra Tierra de las emociones perdidas, en la galería Ruth Benzacar de la ciudad de Buenos Aires, que reúne su producción más reciente.
OTROS MUNDOS POSIBLES
¿Es posible un manifiesto visual? ¿Cómo mostrar los diálogos posibles entre el arte y la educación? ¿Cuántas imágenes hay dentro de cada imagen? ¿Cuántas palabras hay dentro de cada palabra? ¿Qué hay entre? Con estos interrogantes, la artista argentina Marina De Caro nos introduce en su muestra Tierra de las emociones perdidas, en la galería Ruth Benzacar de la ciudad de Buenos Aires, que reúne su producción más reciente.

Organizada por el Museo Reina Sofía y comisariada por Manuel Borja-Villel, la muestra propone un esquema donde cada lienzo mantiene su propia autonomía como obra de arte, pero permanece también en estrecha conexión con el resto de las piezas, en una suerte de ecosistema evocador de experiencias climáticas, sensoriales y emotivas. En este sentido las telas de Suter cuelgan, sin bastidor, en instalaciones que buscan una relación inmediata con el espacio arquitectónico y natural, al tiempo que remiten inevitablemente al entorno en que fueron creadas.
JUEGO/INSTALACIÓN DE VIVIAN SUTER EN EL PALACIO DE VELÁZQUEZ
Organizada por el Museo Reina Sofía y comisariada por Manuel Borja-Villel, la muestra propone un esquema donde cada lienzo mantiene su propia autonomía como obra de arte, pero permanece también en estrecha conexión con el resto de las piezas, en una suerte de ecosistema evocador de experiencias climáticas, sensoriales y emotivas. En este sentido las telas de Suter cuelgan, sin bastidor, en instalaciones que buscan una relación inmediata con el espacio arquitectónico y natural, al tiempo que remiten inevitablemente al entorno en que fueron creadas.

La subvención anual para Teóricos del Arte de Y.ES tiene como objetivo promover la crítica de arte apoyando la cobertura de la práctica contemporánea en y sobre El Salvador. Este año, se otorga una subvención de 500 dólares a un escritor de cualquier parte del mundo para producir un artículo que se publicará en la plataforma internacional online de Terremoto. Fecha límite para aplicar: 15 de julio de 2021
Y.ES CONTEMPORARY & TERREMOTO - SUBVENCIÓN PARA TEÓRICOS DEL ARTE
La subvención anual para Teóricos del Arte de Y.ES tiene como objetivo promover la crítica de arte apoyando la cobertura de la práctica contemporánea en y sobre El Salvador. Este año, se otorga una subvención de 500 dólares a un escritor de cualquier parte del mundo para producir un artículo que se publicará en la plataforma internacional online de Terremoto. Fecha límite para aplicar: 15 de julio de 2021

Incluida en el programa de exhibiciones individuales “Excepciones normales”, La Restauradora cuenta la historia de la Ciudad de México a lo largo de 800 años desde la perspectiva de una ubicación geográfica en el corazón de la ciudad.
8 SIGLOS DE COLORES MEXICANOS – TANIA CANDIANI EN EL MUSEO JUMEX
Incluida en el programa de exhibiciones individuales “Excepciones normales”, La Restauradora cuenta la historia de la Ciudad de México a lo largo de 800 años desde la perspectiva de una ubicación geográfica en el corazón de la ciudad.

En esta ocasión, se muestran tres obras recientes de Cecilia Bengolea (Buenos Aires, 1979), artista multidisciplinar que fusiona en su práctica el vídeo, la coreografía y la escultura. Siguiendo el movimiento y el flujo del agua, la exposición reúne una selección de obras donde Bengolea reflexiona sobre la danza, el juego sensorial entre el interior del cuerpo y lo que le rodea, así como las relaciones rítmicas de las comunidades sociales y la naturaleza, que se manifiestan, de manera sintomática, a través de la coreografía.
CECILIA BENGOLEA EXHIBE “ANIMACIONES DE AGUA” EN EL GUGGENHEIM DE BILBAO
En esta ocasión, se muestran tres obras recientes de Cecilia Bengolea (Buenos Aires, 1979), artista multidisciplinar que fusiona en su práctica el vídeo, la coreografía y la escultura. Siguiendo el movimiento y el flujo del agua, la exposición reúne una selección de obras donde Bengolea reflexiona sobre la danza, el juego sensorial entre el interior del cuerpo y lo que le rodea, así como las relaciones rítmicas de las comunidades sociales y la naturaleza, que se manifiestan, de manera sintomática, a través de la coreografía.

¿Es posible un manifiesto visual? ¿Cómo mostrar los diálogos posibles entre el arte y la educación? ¿Cuántas imágenes hay dentro de cada imagen? ¿Cuántas palabras hay dentro de cada palabra? ¿Qué hay entre? Con estos interrogantes, la artista argentina Marina De Caro nos introduce en su muestra Tierra de las emociones perdidas, en la galería Ruth Benzacar de la ciudad de Buenos Aires, que reúne su producción más reciente.
OTROS MUNDOS POSIBLES
¿Es posible un manifiesto visual? ¿Cómo mostrar los diálogos posibles entre el arte y la educación? ¿Cuántas imágenes hay dentro de cada imagen? ¿Cuántas palabras hay dentro de cada palabra? ¿Qué hay entre? Con estos interrogantes, la artista argentina Marina De Caro nos introduce en su muestra Tierra de las emociones perdidas, en la galería Ruth Benzacar de la ciudad de Buenos Aires, que reúne su producción más reciente.

Organizada por el Museo Reina Sofía y comisariada por Manuel Borja-Villel, la muestra propone un esquema donde cada lienzo mantiene su propia autonomía como obra de arte, pero permanece también en estrecha conexión con el resto de las piezas, en una suerte de ecosistema evocador de experiencias climáticas, sensoriales y emotivas. En este sentido las telas de Suter cuelgan, sin bastidor, en instalaciones que buscan una relación inmediata con el espacio arquitectónico y natural, al tiempo que remiten inevitablemente al entorno en que fueron creadas.
JUEGO/INSTALACIÓN DE VIVIAN SUTER EN EL PALACIO DE VELÁZQUEZ
Organizada por el Museo Reina Sofía y comisariada por Manuel Borja-Villel, la muestra propone un esquema donde cada lienzo mantiene su propia autonomía como obra de arte, pero permanece también en estrecha conexión con el resto de las piezas, en una suerte de ecosistema evocador de experiencias climáticas, sensoriales y emotivas. En este sentido las telas de Suter cuelgan, sin bastidor, en instalaciones que buscan una relación inmediata con el espacio arquitectónico y natural, al tiempo que remiten inevitablemente al entorno en que fueron creadas.

La subvención anual para Teóricos del Arte de Y.ES tiene como objetivo promover la crítica de arte apoyando la cobertura de la práctica contemporánea en y sobre El Salvador. Este año, se otorga una subvención de 500 dólares a un escritor de cualquier parte del mundo para producir un artículo que se publicará en la plataforma internacional online de Terremoto. Fecha límite para aplicar: 15 de julio de 2021
Y.ES CONTEMPORARY & TERREMOTO - SUBVENCIÓN PARA TEÓRICOS DEL ARTE
La subvención anual para Teóricos del Arte de Y.ES tiene como objetivo promover la crítica de arte apoyando la cobertura de la práctica contemporánea en y sobre El Salvador. Este año, se otorga una subvención de 500 dólares a un escritor de cualquier parte del mundo para producir un artículo que se publicará en la plataforma internacional online de Terremoto. Fecha límite para aplicar: 15 de julio de 2021

Incluida en el programa de exhibiciones individuales “Excepciones normales”, La Restauradora cuenta la historia de la Ciudad de México a lo largo de 800 años desde la perspectiva de una ubicación geográfica en el corazón de la ciudad.
8 SIGLOS DE COLORES MEXICANOS – TANIA CANDIANI EN EL MUSEO JUMEX
Incluida en el programa de exhibiciones individuales “Excepciones normales”, La Restauradora cuenta la historia de la Ciudad de México a lo largo de 800 años desde la perspectiva de una ubicación geográfica en el corazón de la ciudad.

En esta ocasión, se muestran tres obras recientes de Cecilia Bengolea (Buenos Aires, 1979), artista multidisciplinar que fusiona en su práctica el vídeo, la coreografía y la escultura. Siguiendo el movimiento y el flujo del agua, la exposición reúne una selección de obras donde Bengolea reflexiona sobre la danza, el juego sensorial entre el interior del cuerpo y lo que le rodea, así como las relaciones rítmicas de las comunidades sociales y la naturaleza, que se manifiestan, de manera sintomática, a través de la coreografía.
CECILIA BENGOLEA EXHIBE “ANIMACIONES DE AGUA” EN EL GUGGENHEIM DE BILBAO
En esta ocasión, se muestran tres obras recientes de Cecilia Bengolea (Buenos Aires, 1979), artista multidisciplinar que fusiona en su práctica el vídeo, la coreografía y la escultura. Siguiendo el movimiento y el flujo del agua, la exposición reúne una selección de obras donde Bengolea reflexiona sobre la danza, el juego sensorial entre el interior del cuerpo y lo que le rodea, así como las relaciones rítmicas de las comunidades sociales y la naturaleza, que se manifiestan, de manera sintomática, a través de la coreografía.

¿Es posible un manifiesto visual? ¿Cómo mostrar los diálogos posibles entre el arte y la educación? ¿Cuántas imágenes hay dentro de cada imagen? ¿Cuántas palabras hay dentro de cada palabra? ¿Qué hay entre? Con estos interrogantes, la artista argentina Marina De Caro nos introduce en su muestra Tierra de las emociones perdidas, en la galería Ruth Benzacar de la ciudad de Buenos Aires, que reúne su producción más reciente.
OTROS MUNDOS POSIBLES
¿Es posible un manifiesto visual? ¿Cómo mostrar los diálogos posibles entre el arte y la educación? ¿Cuántas imágenes hay dentro de cada imagen? ¿Cuántas palabras hay dentro de cada palabra? ¿Qué hay entre? Con estos interrogantes, la artista argentina Marina De Caro nos introduce en su muestra Tierra de las emociones perdidas, en la galería Ruth Benzacar de la ciudad de Buenos Aires, que reúne su producción más reciente.

Organizada por el Museo Reina Sofía y comisariada por Manuel Borja-Villel, la muestra propone un esquema donde cada lienzo mantiene su propia autonomía como obra de arte, pero permanece también en estrecha conexión con el resto de las piezas, en una suerte de ecosistema evocador de experiencias climáticas, sensoriales y emotivas. En este sentido las telas de Suter cuelgan, sin bastidor, en instalaciones que buscan una relación inmediata con el espacio arquitectónico y natural, al tiempo que remiten inevitablemente al entorno en que fueron creadas.
JUEGO/INSTALACIÓN DE VIVIAN SUTER EN EL PALACIO DE VELÁZQUEZ
Organizada por el Museo Reina Sofía y comisariada por Manuel Borja-Villel, la muestra propone un esquema donde cada lienzo mantiene su propia autonomía como obra de arte, pero permanece también en estrecha conexión con el resto de las piezas, en una suerte de ecosistema evocador de experiencias climáticas, sensoriales y emotivas. En este sentido las telas de Suter cuelgan, sin bastidor, en instalaciones que buscan una relación inmediata con el espacio arquitectónico y natural, al tiempo que remiten inevitablemente al entorno en que fueron creadas.

La subvención anual para Teóricos del Arte de Y.ES tiene como objetivo promover la crítica de arte apoyando la cobertura de la práctica contemporánea en y sobre El Salvador. Este año, se otorga una subvención de 500 dólares a un escritor de cualquier parte del mundo para producir un artículo que se publicará en la plataforma internacional online de Terremoto. Fecha límite para aplicar: 15 de julio de 2021
Y.ES CONTEMPORARY & TERREMOTO - SUBVENCIÓN PARA TEÓRICOS DEL ARTE
La subvención anual para Teóricos del Arte de Y.ES tiene como objetivo promover la crítica de arte apoyando la cobertura de la práctica contemporánea en y sobre El Salvador. Este año, se otorga una subvención de 500 dólares a un escritor de cualquier parte del mundo para producir un artículo que se publicará en la plataforma internacional online de Terremoto. Fecha límite para aplicar: 15 de julio de 2021

Incluida en el programa de exhibiciones individuales “Excepciones normales”, La Restauradora cuenta la historia de la Ciudad de México a lo largo de 800 años desde la perspectiva de una ubicación geográfica en el corazón de la ciudad.
8 SIGLOS DE COLORES MEXICANOS – TANIA CANDIANI EN EL MUSEO JUMEX
Incluida en el programa de exhibiciones individuales “Excepciones normales”, La Restauradora cuenta la historia de la Ciudad de México a lo largo de 800 años desde la perspectiva de una ubicación geográfica en el corazón de la ciudad.

En esta ocasión, se muestran tres obras recientes de Cecilia Bengolea (Buenos Aires, 1979), artista multidisciplinar que fusiona en su práctica el vídeo, la coreografía y la escultura. Siguiendo el movimiento y el flujo del agua, la exposición reúne una selección de obras donde Bengolea reflexiona sobre la danza, el juego sensorial entre el interior del cuerpo y lo que le rodea, así como las relaciones rítmicas de las comunidades sociales y la naturaleza, que se manifiestan, de manera sintomática, a través de la coreografía.
CECILIA BENGOLEA EXHIBE “ANIMACIONES DE AGUA” EN EL GUGGENHEIM DE BILBAO
En esta ocasión, se muestran tres obras recientes de Cecilia Bengolea (Buenos Aires, 1979), artista multidisciplinar que fusiona en su práctica el vídeo, la coreografía y la escultura. Siguiendo el movimiento y el flujo del agua, la exposición reúne una selección de obras donde Bengolea reflexiona sobre la danza, el juego sensorial entre el interior del cuerpo y lo que le rodea, así como las relaciones rítmicas de las comunidades sociales y la naturaleza, que se manifiestan, de manera sintomática, a través de la coreografía.

¿Es posible un manifiesto visual? ¿Cómo mostrar los diálogos posibles entre el arte y la educación? ¿Cuántas imágenes hay dentro de cada imagen? ¿Cuántas palabras hay dentro de cada palabra? ¿Qué hay entre? Con estos interrogantes, la artista argentina Marina De Caro nos introduce en su muestra Tierra de las emociones perdidas, en la galería Ruth Benzacar de la ciudad de Buenos Aires, que reúne su producción más reciente.
OTROS MUNDOS POSIBLES
¿Es posible un manifiesto visual? ¿Cómo mostrar los diálogos posibles entre el arte y la educación? ¿Cuántas imágenes hay dentro de cada imagen? ¿Cuántas palabras hay dentro de cada palabra? ¿Qué hay entre? Con estos interrogantes, la artista argentina Marina De Caro nos introduce en su muestra Tierra de las emociones perdidas, en la galería Ruth Benzacar de la ciudad de Buenos Aires, que reúne su producción más reciente.

Organizada por el Museo Reina Sofía y comisariada por Manuel Borja-Villel, la muestra propone un esquema donde cada lienzo mantiene su propia autonomía como obra de arte, pero permanece también en estrecha conexión con el resto de las piezas, en una suerte de ecosistema evocador de experiencias climáticas, sensoriales y emotivas. En este sentido las telas de Suter cuelgan, sin bastidor, en instalaciones que buscan una relación inmediata con el espacio arquitectónico y natural, al tiempo que remiten inevitablemente al entorno en que fueron creadas.
JUEGO/INSTALACIÓN DE VIVIAN SUTER EN EL PALACIO DE VELÁZQUEZ
Organizada por el Museo Reina Sofía y comisariada por Manuel Borja-Villel, la muestra propone un esquema donde cada lienzo mantiene su propia autonomía como obra de arte, pero permanece también en estrecha conexión con el resto de las piezas, en una suerte de ecosistema evocador de experiencias climáticas, sensoriales y emotivas. En este sentido las telas de Suter cuelgan, sin bastidor, en instalaciones que buscan una relación inmediata con el espacio arquitectónico y natural, al tiempo que remiten inevitablemente al entorno en que fueron creadas.

La subvención anual para Teóricos del Arte de Y.ES tiene como objetivo promover la crítica de arte apoyando la cobertura de la práctica contemporánea en y sobre El Salvador. Este año, se otorga una subvención de 500 dólares a un escritor de cualquier parte del mundo para producir un artículo que se publicará en la plataforma internacional online de Terremoto. Fecha límite para aplicar: 15 de julio de 2021
Y.ES CONTEMPORARY & TERREMOTO - SUBVENCIÓN PARA TEÓRICOS DEL ARTE
La subvención anual para Teóricos del Arte de Y.ES tiene como objetivo promover la crítica de arte apoyando la cobertura de la práctica contemporánea en y sobre El Salvador. Este año, se otorga una subvención de 500 dólares a un escritor de cualquier parte del mundo para producir un artículo que se publicará en la plataforma internacional online de Terremoto. Fecha límite para aplicar: 15 de julio de 2021

Incluida en el programa de exhibiciones individuales “Excepciones normales”, La Restauradora cuenta la historia de la Ciudad de México a lo largo de 800 años desde la perspectiva de una ubicación geográfica en el corazón de la ciudad.
8 SIGLOS DE COLORES MEXICANOS – TANIA CANDIANI EN EL MUSEO JUMEX
Incluida en el programa de exhibiciones individuales “Excepciones normales”, La Restauradora cuenta la historia de la Ciudad de México a lo largo de 800 años desde la perspectiva de una ubicación geográfica en el corazón de la ciudad.

En esta ocasión, se muestran tres obras recientes de Cecilia Bengolea (Buenos Aires, 1979), artista multidisciplinar que fusiona en su práctica el vídeo, la coreografía y la escultura. Siguiendo el movimiento y el flujo del agua, la exposición reúne una selección de obras donde Bengolea reflexiona sobre la danza, el juego sensorial entre el interior del cuerpo y lo que le rodea, así como las relaciones rítmicas de las comunidades sociales y la naturaleza, que se manifiestan, de manera sintomática, a través de la coreografía.
CECILIA BENGOLEA EXHIBE “ANIMACIONES DE AGUA” EN EL GUGGENHEIM DE BILBAO
En esta ocasión, se muestran tres obras recientes de Cecilia Bengolea (Buenos Aires, 1979), artista multidisciplinar que fusiona en su práctica el vídeo, la coreografía y la escultura. Siguiendo el movimiento y el flujo del agua, la exposición reúne una selección de obras donde Bengolea reflexiona sobre la danza, el juego sensorial entre el interior del cuerpo y lo que le rodea, así como las relaciones rítmicas de las comunidades sociales y la naturaleza, que se manifiestan, de manera sintomática, a través de la coreografía.

¿Es posible un manifiesto visual? ¿Cómo mostrar los diálogos posibles entre el arte y la educación? ¿Cuántas imágenes hay dentro de cada imagen? ¿Cuántas palabras hay dentro de cada palabra? ¿Qué hay entre? Con estos interrogantes, la artista argentina Marina De Caro nos introduce en su muestra Tierra de las emociones perdidas, en la galería Ruth Benzacar de la ciudad de Buenos Aires, que reúne su producción más reciente.
OTROS MUNDOS POSIBLES
¿Es posible un manifiesto visual? ¿Cómo mostrar los diálogos posibles entre el arte y la educación? ¿Cuántas imágenes hay dentro de cada imagen? ¿Cuántas palabras hay dentro de cada palabra? ¿Qué hay entre? Con estos interrogantes, la artista argentina Marina De Caro nos introduce en su muestra Tierra de las emociones perdidas, en la galería Ruth Benzacar de la ciudad de Buenos Aires, que reúne su producción más reciente.