JUEGO/INSTALACIÓN DE VIVIAN SUTER EN EL PALACIO DE VELÁZQUEZ
Organizada por el Museo Reina Sofía y comisariada por Manuel Borja-Villel, la muestra propone un esquema donde cada lienzo mantiene su propia autonomía como obra de arte, pero permanece también en estrecha conexión con el resto de las piezas, en una suerte de ecosistema evocador de experiencias climáticas, sensoriales y emotivas. En este sentido las telas de Suter cuelgan, sin bastidor, en instalaciones que buscan una relación inmediata con el espacio arquitectónico y natural, al tiempo que remiten inevitablemente al entorno en que fueron creadas.

La artista suizoargentina Vivian Suter (Buenos Aires, 1949), decidió dejar Basilea para vivir en la selva guatemalteca tras un viaje en solitario por las ruinas de Mesoamérica. Era principios de la década de 1980, y desde entonces su estadía se ha alargado más de treinta años en un estudio situado en Panajachel, sobre el terreno de una antigua plantación cafetera junto al lago Atitlán. Desde este Edén personal, rodeado de vegetación y con volcanes en el horizonte, Suter se aproxima a la pintura abstracta y la improvisación artística desde los elementos naturales que la rodean.
En sus creaciones hay un vínculo entre dos culturas. Nacida en Argentina de padres europeos exiliados por la Segunda Guerra Mundial, su relación con Latinoamérica está presente desde la niñez. Sus telas son el resultado de un mestizaje entre el mundo occidental y el contexto guatemalteco: técnicas, miradas y formas de pensamiento que se entremezclan sobre los lienzos, la pintura y la naturaleza. Más allá de la figura del artista extranjero seducido por el exotismo, ella es una forastera que crea un nuevo vínculo entre cosmovisiones.
-
Vivian Suter, sin título, s. f. Cortesía de la artista y Karma International, Zúrich. Fotografía: Flavio Karrer
-
Vivian Suter, sin título, s. f. Cortesía de la artista y Karma International, Zúrich. Fotografía: Flavio Karrer
-
Casa-taller de Vivian Suter, Panajachel, Guatemala, 2019. Fotografía: Teresa Velázquez
-
Casa-taller de Vivian Suter, Panajachel, Guatemala, 2019. Fotografía: Teresa Velázquez
Las primeras obras de Suter, realizadas en Suiza a finales de la década de 1960, eran más estructuradas. No fue hasta su llegada a la selva guatemalteca que el proceso de trabajo y reflexión se tornó más orgánico y libre, en especial tras las tormentas tropicales Stan, en 2005, y Agatha, en 2010. Después de las catástrofes, muchos de sus lienzos quedaron parcialmente anegados en el fango, generando series pictóricas intervenidas por el carácter azaroso del clima. A partir de ese momento, la naturaleza se presenta casi como coautora de las obras, que transitan entre la introspección del interior de su estudio y el exterior, donde se impregnan del viento, la lluvia, el barro y hasta de pequeños insectos del entorno para cartografiar y representar la singularidad de la vida vegetal.
Durante su infancia bonaerense, Suter solía jugar a esconderse entre las telas de la fábrica familiar, la Estampería Belgrano. En la exposición que el Museo Reina Sofía presenta en el Palacio de Velázquez sucede un juego similar que invita a perderse entre las obras, colores y texturas, que cuelgan en el interior de este edificio con bóvedas de hierro y cristal.
-
Vista de la exposición Vivian Suter, 2021. Cortesía del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
-
Vista de la exposición Vivian Suter, 2021. Cortesía del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
-
Vista de la exposición Vivian Suter, 2021. Cortesía del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
-
Vista de la exposición Vivian Suter, 2021. Cortesía del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
-
Vista de la exposición Vivian Suter, 2021. Cortesía del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
-
Vista de la exposición Vivian Suter, 2021. Cortesía del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Temas Relacionados
Te puede interesar

Elvira Dyangani Ose, directora de The Showroom, Londres, presenta en Matadero Madrid el proyecto ‘Contra la raza’ en el marco de PHotoESPAÑA 2021 como comisaria invitada de esta edición del festival. Una iniciativa multidisciplinar que incluye una instalación multimedia y un programa en vivo, girando en torno a imaginarios contemporáneos y futuristas. Con ello, Dyangani Ose promueve distintas formas de un humanismo global e igualitario a través de historias y poéticas de la experiencia negra.
MATADERO MADRID PRESENTA “CONTRA LA RAZA” EN COLABORACIÓN CON THE SHOWROOM
Elvira Dyangani Ose, directora de The Showroom, Londres, presenta en Matadero Madrid el proyecto ‘Contra la raza’ en el marco de PHotoESPAÑA 2021 como comisaria invitada de esta edición del festival. Una iniciativa multidisciplinar que incluye una instalación multimedia y un programa en vivo, girando en torno a imaginarios contemporáneos y futuristas. Con ello, Dyangani Ose promueve distintas formas de un humanismo global e igualitario a través de historias y poéticas de la experiencia negra.

Elvira Dyangani Ose, directora de The Showroom, Londres, presenta en Matadero Madrid el proyecto ‘Contra la raza’ en el marco de PHotoESPAÑA 2021 como comisaria invitada de esta edición del festival. Una iniciativa multidisciplinar que incluye una instalación multimedia y un programa en vivo, girando en torno a imaginarios contemporáneos y futuristas. Con ello, Dyangani Ose promueve distintas formas de un humanismo global e igualitario a través de historias y poéticas de la experiencia negra.
MATADERO MADRID PRESENTA “CONTRA LA RAZA” EN COLABORACIÓN CON THE SHOWROOM
Elvira Dyangani Ose, directora de The Showroom, Londres, presenta en Matadero Madrid el proyecto ‘Contra la raza’ en el marco de PHotoESPAÑA 2021 como comisaria invitada de esta edición del festival. Una iniciativa multidisciplinar que incluye una instalación multimedia y un programa en vivo, girando en torno a imaginarios contemporáneos y futuristas. Con ello, Dyangani Ose promueve distintas formas de un humanismo global e igualitario a través de historias y poéticas de la experiencia negra.

La Casa Encendida de Fundación Montemadrid y la Wellcome Collection de Londres presentan “Un encuentro vegetal”, exposición que examina nuestra relación simbiótica con las plantas a través de las obras de Patricia Domínguez (1984, Santiago de Chile), Ingela Ihrman (1985, Kalmar, Suecia) y Eduardo Navarro (1979, Buenos Aires). Concebida como un diálogo, muestra las prácticas de estos tres artistas cuyo trabajo descompone lentamente el muro artificial que separa a los seres humanos de la naturaleza. Comisariada por Bárbara Rodríguez Muñoz.
LA CASA ENCENDIDA PRESENTA “UN ENCUENTRO VEGETAL”, ARTE Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
La Casa Encendida de Fundación Montemadrid y la Wellcome Collection de Londres presentan “Un encuentro vegetal”, exposición que examina nuestra relación simbiótica con las plantas a través de las obras de Patricia Domínguez (1984, Santiago de Chile), Ingela Ihrman (1985, Kalmar, Suecia) y Eduardo Navarro (1979, Buenos Aires). Concebida como un diálogo, muestra las prácticas de estos tres artistas cuyo trabajo descompone lentamente el muro artificial que separa a los seres humanos de la naturaleza. Comisariada por Bárbara Rodríguez Muñoz.

Comisionados por la Bienal de Liverpool con el apoyo de Amalia Amoedo y Érica Roberts, los trabajos y la instalación inmersiva de Bianchi crean un lugar donde lo orgánico está extrañado y lo industrial es antropomórfico.
INFLACIÓN: INSTALACIÓN DE DIEGO BIANCHI PARA LA BIENAL DE LIVERPOOL
Comisionados por la Bienal de Liverpool con el apoyo de Amalia Amoedo y Érica Roberts, los trabajos y la instalación inmersiva de Bianchi crean un lugar donde lo orgánico está extrañado y lo industrial es antropomórfico.

Las obras se basan en señales visuales, culturales y mitológicas atravezas por el feminismo, el descolonialismo y las historias personales y familiares de la artista, relacionándose también con la biodiversidad, la geología y los cielos oscuros del Lejano Oeste texano. El cielo fue particularmente impactante para Huanca, animado con fuerzas cósmicas y extraterrestres, revelando los ritmos naturales del sol y la luna. ESPEJO QUEMADA está curada por Daisy Nam, curadora de Ballroom Marfa.
ESPEJO QUEMADA – INSTALACIONES EXPERIMENTALES DE DONNA HUANCA EN BALLROOM MARFA
Las obras se basan en señales visuales, culturales y mitológicas atravezas por el feminismo, el descolonialismo y las historias personales y familiares de la artista, relacionándose también con la biodiversidad, la geología y los cielos oscuros del Lejano Oeste texano. El cielo fue particularmente impactante para Huanca, animado con fuerzas cósmicas y extraterrestres, revelando los ritmos naturales del sol y la luna. ESPEJO QUEMADA está curada por Daisy Nam, curadora de Ballroom Marfa.

Dentro de la ambiciosa reordenación de la Colección que está llevando a cabo el Museo Reina Sofía, se presenta el núcleo Los enemigos de la poesía: Resistencias en América Latina, centrado en el arte laatino producido entre 1964 y 1987 y en su relación con España. Las transformaciones políticas de la época y la aparición de nuevas prácticas artísticas, como el arte correo, favorecieron una serie de intercambios transcendentales para el devenir del arte contemporáneo.
LOS ENEMIGOS DE LA POESÍA. RESISTENCIAS EN AMÉRICA LATINA
Dentro de la ambiciosa reordenación de la Colección que está llevando a cabo el Museo Reina Sofía, se presenta el núcleo Los enemigos de la poesía: Resistencias en América Latina, centrado en el arte laatino producido entre 1964 y 1987 y en su relación con España. Las transformaciones políticas de la época y la aparición de nuevas prácticas artísticas, como el arte correo, favorecieron una serie de intercambios transcendentales para el devenir del arte contemporáneo.

En esta ocasión, se muestran tres obras recientes de Cecilia Bengolea (Buenos Aires, 1979), artista multidisciplinar que fusiona en su práctica el vídeo, la coreografía y la escultura. Siguiendo el movimiento y el flujo del agua, la exposición reúne una selección de obras donde Bengolea reflexiona sobre la danza, el juego sensorial entre el interior del cuerpo y lo que le rodea, así como las relaciones rítmicas de las comunidades sociales y la naturaleza, que se manifiestan, de manera sintomática, a través de la coreografía.
CECILIA BENGOLEA EXHIBE “ANIMACIONES DE AGUA” EN EL GUGGENHEIM DE BILBAO
En esta ocasión, se muestran tres obras recientes de Cecilia Bengolea (Buenos Aires, 1979), artista multidisciplinar que fusiona en su práctica el vídeo, la coreografía y la escultura. Siguiendo el movimiento y el flujo del agua, la exposición reúne una selección de obras donde Bengolea reflexiona sobre la danza, el juego sensorial entre el interior del cuerpo y lo que le rodea, así como las relaciones rítmicas de las comunidades sociales y la naturaleza, que se manifiestan, de manera sintomática, a través de la coreografía.

¿Es posible un manifiesto visual? ¿Cómo mostrar los diálogos posibles entre el arte y la educación? ¿Cuántas imágenes hay dentro de cada imagen? ¿Cuántas palabras hay dentro de cada palabra? ¿Qué hay entre? Con estos interrogantes, la artista argentina Marina De Caro nos introduce en su muestra Tierra de las emociones perdidas, en la galería Ruth Benzacar de la ciudad de Buenos Aires, que reúne su producción más reciente.
OTROS MUNDOS POSIBLES
¿Es posible un manifiesto visual? ¿Cómo mostrar los diálogos posibles entre el arte y la educación? ¿Cuántas imágenes hay dentro de cada imagen? ¿Cuántas palabras hay dentro de cada palabra? ¿Qué hay entre? Con estos interrogantes, la artista argentina Marina De Caro nos introduce en su muestra Tierra de las emociones perdidas, en la galería Ruth Benzacar de la ciudad de Buenos Aires, que reúne su producción más reciente.

Elvira Dyangani Ose, directora de The Showroom, Londres, presenta en Matadero Madrid el proyecto ‘Contra la raza’ en el marco de PHotoESPAÑA 2021 como comisaria invitada de esta edición del festival. Una iniciativa multidisciplinar que incluye una instalación multimedia y un programa en vivo, girando en torno a imaginarios contemporáneos y futuristas. Con ello, Dyangani Ose promueve distintas formas de un humanismo global e igualitario a través de historias y poéticas de la experiencia negra.
MATADERO MADRID PRESENTA “CONTRA LA RAZA” EN COLABORACIÓN CON THE SHOWROOM
Elvira Dyangani Ose, directora de The Showroom, Londres, presenta en Matadero Madrid el proyecto ‘Contra la raza’ en el marco de PHotoESPAÑA 2021 como comisaria invitada de esta edición del festival. Una iniciativa multidisciplinar que incluye una instalación multimedia y un programa en vivo, girando en torno a imaginarios contemporáneos y futuristas. Con ello, Dyangani Ose promueve distintas formas de un humanismo global e igualitario a través de historias y poéticas de la experiencia negra.

La Casa Encendida de Fundación Montemadrid y la Wellcome Collection de Londres presentan “Un encuentro vegetal”, exposición que examina nuestra relación simbiótica con las plantas a través de las obras de Patricia Domínguez (1984, Santiago de Chile), Ingela Ihrman (1985, Kalmar, Suecia) y Eduardo Navarro (1979, Buenos Aires). Concebida como un diálogo, muestra las prácticas de estos tres artistas cuyo trabajo descompone lentamente el muro artificial que separa a los seres humanos de la naturaleza. Comisariada por Bárbara Rodríguez Muñoz.
LA CASA ENCENDIDA PRESENTA “UN ENCUENTRO VEGETAL”, ARTE Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
La Casa Encendida de Fundación Montemadrid y la Wellcome Collection de Londres presentan “Un encuentro vegetal”, exposición que examina nuestra relación simbiótica con las plantas a través de las obras de Patricia Domínguez (1984, Santiago de Chile), Ingela Ihrman (1985, Kalmar, Suecia) y Eduardo Navarro (1979, Buenos Aires). Concebida como un diálogo, muestra las prácticas de estos tres artistas cuyo trabajo descompone lentamente el muro artificial que separa a los seres humanos de la naturaleza. Comisariada por Bárbara Rodríguez Muñoz.

Comisionados por la Bienal de Liverpool con el apoyo de Amalia Amoedo y Érica Roberts, los trabajos y la instalación inmersiva de Bianchi crean un lugar donde lo orgánico está extrañado y lo industrial es antropomórfico.
INFLACIÓN: INSTALACIÓN DE DIEGO BIANCHI PARA LA BIENAL DE LIVERPOOL
Comisionados por la Bienal de Liverpool con el apoyo de Amalia Amoedo y Érica Roberts, los trabajos y la instalación inmersiva de Bianchi crean un lugar donde lo orgánico está extrañado y lo industrial es antropomórfico.

Las obras se basan en señales visuales, culturales y mitológicas atravezas por el feminismo, el descolonialismo y las historias personales y familiares de la artista, relacionándose también con la biodiversidad, la geología y los cielos oscuros del Lejano Oeste texano. El cielo fue particularmente impactante para Huanca, animado con fuerzas cósmicas y extraterrestres, revelando los ritmos naturales del sol y la luna. ESPEJO QUEMADA está curada por Daisy Nam, curadora de Ballroom Marfa.
ESPEJO QUEMADA – INSTALACIONES EXPERIMENTALES DE DONNA HUANCA EN BALLROOM MARFA
Las obras se basan en señales visuales, culturales y mitológicas atravezas por el feminismo, el descolonialismo y las historias personales y familiares de la artista, relacionándose también con la biodiversidad, la geología y los cielos oscuros del Lejano Oeste texano. El cielo fue particularmente impactante para Huanca, animado con fuerzas cósmicas y extraterrestres, revelando los ritmos naturales del sol y la luna. ESPEJO QUEMADA está curada por Daisy Nam, curadora de Ballroom Marfa.

Dentro de la ambiciosa reordenación de la Colección que está llevando a cabo el Museo Reina Sofía, se presenta el núcleo Los enemigos de la poesía: Resistencias en América Latina, centrado en el arte laatino producido entre 1964 y 1987 y en su relación con España. Las transformaciones políticas de la época y la aparición de nuevas prácticas artísticas, como el arte correo, favorecieron una serie de intercambios transcendentales para el devenir del arte contemporáneo.
LOS ENEMIGOS DE LA POESÍA. RESISTENCIAS EN AMÉRICA LATINA
Dentro de la ambiciosa reordenación de la Colección que está llevando a cabo el Museo Reina Sofía, se presenta el núcleo Los enemigos de la poesía: Resistencias en América Latina, centrado en el arte laatino producido entre 1964 y 1987 y en su relación con España. Las transformaciones políticas de la época y la aparición de nuevas prácticas artísticas, como el arte correo, favorecieron una serie de intercambios transcendentales para el devenir del arte contemporáneo.

En esta ocasión, se muestran tres obras recientes de Cecilia Bengolea (Buenos Aires, 1979), artista multidisciplinar que fusiona en su práctica el vídeo, la coreografía y la escultura. Siguiendo el movimiento y el flujo del agua, la exposición reúne una selección de obras donde Bengolea reflexiona sobre la danza, el juego sensorial entre el interior del cuerpo y lo que le rodea, así como las relaciones rítmicas de las comunidades sociales y la naturaleza, que se manifiestan, de manera sintomática, a través de la coreografía.
CECILIA BENGOLEA EXHIBE “ANIMACIONES DE AGUA” EN EL GUGGENHEIM DE BILBAO
En esta ocasión, se muestran tres obras recientes de Cecilia Bengolea (Buenos Aires, 1979), artista multidisciplinar que fusiona en su práctica el vídeo, la coreografía y la escultura. Siguiendo el movimiento y el flujo del agua, la exposición reúne una selección de obras donde Bengolea reflexiona sobre la danza, el juego sensorial entre el interior del cuerpo y lo que le rodea, así como las relaciones rítmicas de las comunidades sociales y la naturaleza, que se manifiestan, de manera sintomática, a través de la coreografía.

¿Es posible un manifiesto visual? ¿Cómo mostrar los diálogos posibles entre el arte y la educación? ¿Cuántas imágenes hay dentro de cada imagen? ¿Cuántas palabras hay dentro de cada palabra? ¿Qué hay entre? Con estos interrogantes, la artista argentina Marina De Caro nos introduce en su muestra Tierra de las emociones perdidas, en la galería Ruth Benzacar de la ciudad de Buenos Aires, que reúne su producción más reciente.
OTROS MUNDOS POSIBLES
¿Es posible un manifiesto visual? ¿Cómo mostrar los diálogos posibles entre el arte y la educación? ¿Cuántas imágenes hay dentro de cada imagen? ¿Cuántas palabras hay dentro de cada palabra? ¿Qué hay entre? Con estos interrogantes, la artista argentina Marina De Caro nos introduce en su muestra Tierra de las emociones perdidas, en la galería Ruth Benzacar de la ciudad de Buenos Aires, que reúne su producción más reciente.

Elvira Dyangani Ose, directora de The Showroom, Londres, presenta en Matadero Madrid el proyecto ‘Contra la raza’ en el marco de PHotoESPAÑA 2021 como comisaria invitada de esta edición del festival. Una iniciativa multidisciplinar que incluye una instalación multimedia y un programa en vivo, girando en torno a imaginarios contemporáneos y futuristas. Con ello, Dyangani Ose promueve distintas formas de un humanismo global e igualitario a través de historias y poéticas de la experiencia negra.
MATADERO MADRID PRESENTA “CONTRA LA RAZA” EN COLABORACIÓN CON THE SHOWROOM
Elvira Dyangani Ose, directora de The Showroom, Londres, presenta en Matadero Madrid el proyecto ‘Contra la raza’ en el marco de PHotoESPAÑA 2021 como comisaria invitada de esta edición del festival. Una iniciativa multidisciplinar que incluye una instalación multimedia y un programa en vivo, girando en torno a imaginarios contemporáneos y futuristas. Con ello, Dyangani Ose promueve distintas formas de un humanismo global e igualitario a través de historias y poéticas de la experiencia negra.

La Casa Encendida de Fundación Montemadrid y la Wellcome Collection de Londres presentan “Un encuentro vegetal”, exposición que examina nuestra relación simbiótica con las plantas a través de las obras de Patricia Domínguez (1984, Santiago de Chile), Ingela Ihrman (1985, Kalmar, Suecia) y Eduardo Navarro (1979, Buenos Aires). Concebida como un diálogo, muestra las prácticas de estos tres artistas cuyo trabajo descompone lentamente el muro artificial que separa a los seres humanos de la naturaleza. Comisariada por Bárbara Rodríguez Muñoz.
LA CASA ENCENDIDA PRESENTA “UN ENCUENTRO VEGETAL”, ARTE Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
La Casa Encendida de Fundación Montemadrid y la Wellcome Collection de Londres presentan “Un encuentro vegetal”, exposición que examina nuestra relación simbiótica con las plantas a través de las obras de Patricia Domínguez (1984, Santiago de Chile), Ingela Ihrman (1985, Kalmar, Suecia) y Eduardo Navarro (1979, Buenos Aires). Concebida como un diálogo, muestra las prácticas de estos tres artistas cuyo trabajo descompone lentamente el muro artificial que separa a los seres humanos de la naturaleza. Comisariada por Bárbara Rodríguez Muñoz.

Comisionados por la Bienal de Liverpool con el apoyo de Amalia Amoedo y Érica Roberts, los trabajos y la instalación inmersiva de Bianchi crean un lugar donde lo orgánico está extrañado y lo industrial es antropomórfico.
INFLACIÓN: INSTALACIÓN DE DIEGO BIANCHI PARA LA BIENAL DE LIVERPOOL
Comisionados por la Bienal de Liverpool con el apoyo de Amalia Amoedo y Érica Roberts, los trabajos y la instalación inmersiva de Bianchi crean un lugar donde lo orgánico está extrañado y lo industrial es antropomórfico.

Las obras se basan en señales visuales, culturales y mitológicas atravezas por el feminismo, el descolonialismo y las historias personales y familiares de la artista, relacionándose también con la biodiversidad, la geología y los cielos oscuros del Lejano Oeste texano. El cielo fue particularmente impactante para Huanca, animado con fuerzas cósmicas y extraterrestres, revelando los ritmos naturales del sol y la luna. ESPEJO QUEMADA está curada por Daisy Nam, curadora de Ballroom Marfa.
ESPEJO QUEMADA – INSTALACIONES EXPERIMENTALES DE DONNA HUANCA EN BALLROOM MARFA
Las obras se basan en señales visuales, culturales y mitológicas atravezas por el feminismo, el descolonialismo y las historias personales y familiares de la artista, relacionándose también con la biodiversidad, la geología y los cielos oscuros del Lejano Oeste texano. El cielo fue particularmente impactante para Huanca, animado con fuerzas cósmicas y extraterrestres, revelando los ritmos naturales del sol y la luna. ESPEJO QUEMADA está curada por Daisy Nam, curadora de Ballroom Marfa.

Dentro de la ambiciosa reordenación de la Colección que está llevando a cabo el Museo Reina Sofía, se presenta el núcleo Los enemigos de la poesía: Resistencias en América Latina, centrado en el arte laatino producido entre 1964 y 1987 y en su relación con España. Las transformaciones políticas de la época y la aparición de nuevas prácticas artísticas, como el arte correo, favorecieron una serie de intercambios transcendentales para el devenir del arte contemporáneo.
LOS ENEMIGOS DE LA POESÍA. RESISTENCIAS EN AMÉRICA LATINA
Dentro de la ambiciosa reordenación de la Colección que está llevando a cabo el Museo Reina Sofía, se presenta el núcleo Los enemigos de la poesía: Resistencias en América Latina, centrado en el arte laatino producido entre 1964 y 1987 y en su relación con España. Las transformaciones políticas de la época y la aparición de nuevas prácticas artísticas, como el arte correo, favorecieron una serie de intercambios transcendentales para el devenir del arte contemporáneo.

En esta ocasión, se muestran tres obras recientes de Cecilia Bengolea (Buenos Aires, 1979), artista multidisciplinar que fusiona en su práctica el vídeo, la coreografía y la escultura. Siguiendo el movimiento y el flujo del agua, la exposición reúne una selección de obras donde Bengolea reflexiona sobre la danza, el juego sensorial entre el interior del cuerpo y lo que le rodea, así como las relaciones rítmicas de las comunidades sociales y la naturaleza, que se manifiestan, de manera sintomática, a través de la coreografía.
CECILIA BENGOLEA EXHIBE “ANIMACIONES DE AGUA” EN EL GUGGENHEIM DE BILBAO
En esta ocasión, se muestran tres obras recientes de Cecilia Bengolea (Buenos Aires, 1979), artista multidisciplinar que fusiona en su práctica el vídeo, la coreografía y la escultura. Siguiendo el movimiento y el flujo del agua, la exposición reúne una selección de obras donde Bengolea reflexiona sobre la danza, el juego sensorial entre el interior del cuerpo y lo que le rodea, así como las relaciones rítmicas de las comunidades sociales y la naturaleza, que se manifiestan, de manera sintomática, a través de la coreografía.

¿Es posible un manifiesto visual? ¿Cómo mostrar los diálogos posibles entre el arte y la educación? ¿Cuántas imágenes hay dentro de cada imagen? ¿Cuántas palabras hay dentro de cada palabra? ¿Qué hay entre? Con estos interrogantes, la artista argentina Marina De Caro nos introduce en su muestra Tierra de las emociones perdidas, en la galería Ruth Benzacar de la ciudad de Buenos Aires, que reúne su producción más reciente.
OTROS MUNDOS POSIBLES
¿Es posible un manifiesto visual? ¿Cómo mostrar los diálogos posibles entre el arte y la educación? ¿Cuántas imágenes hay dentro de cada imagen? ¿Cuántas palabras hay dentro de cada palabra? ¿Qué hay entre? Con estos interrogantes, la artista argentina Marina De Caro nos introduce en su muestra Tierra de las emociones perdidas, en la galería Ruth Benzacar de la ciudad de Buenos Aires, que reúne su producción más reciente.

Elvira Dyangani Ose, directora de The Showroom, Londres, presenta en Matadero Madrid el proyecto ‘Contra la raza’ en el marco de PHotoESPAÑA 2021 como comisaria invitada de esta edición del festival. Una iniciativa multidisciplinar que incluye una instalación multimedia y un programa en vivo, girando en torno a imaginarios contemporáneos y futuristas. Con ello, Dyangani Ose promueve distintas formas de un humanismo global e igualitario a través de historias y poéticas de la experiencia negra.
MATADERO MADRID PRESENTA “CONTRA LA RAZA” EN COLABORACIÓN CON THE SHOWROOM
Elvira Dyangani Ose, directora de The Showroom, Londres, presenta en Matadero Madrid el proyecto ‘Contra la raza’ en el marco de PHotoESPAÑA 2021 como comisaria invitada de esta edición del festival. Una iniciativa multidisciplinar que incluye una instalación multimedia y un programa en vivo, girando en torno a imaginarios contemporáneos y futuristas. Con ello, Dyangani Ose promueve distintas formas de un humanismo global e igualitario a través de historias y poéticas de la experiencia negra.

La Casa Encendida de Fundación Montemadrid y la Wellcome Collection de Londres presentan “Un encuentro vegetal”, exposición que examina nuestra relación simbiótica con las plantas a través de las obras de Patricia Domínguez (1984, Santiago de Chile), Ingela Ihrman (1985, Kalmar, Suecia) y Eduardo Navarro (1979, Buenos Aires). Concebida como un diálogo, muestra las prácticas de estos tres artistas cuyo trabajo descompone lentamente el muro artificial que separa a los seres humanos de la naturaleza. Comisariada por Bárbara Rodríguez Muñoz.
LA CASA ENCENDIDA PRESENTA “UN ENCUENTRO VEGETAL”, ARTE Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
La Casa Encendida de Fundación Montemadrid y la Wellcome Collection de Londres presentan “Un encuentro vegetal”, exposición que examina nuestra relación simbiótica con las plantas a través de las obras de Patricia Domínguez (1984, Santiago de Chile), Ingela Ihrman (1985, Kalmar, Suecia) y Eduardo Navarro (1979, Buenos Aires). Concebida como un diálogo, muestra las prácticas de estos tres artistas cuyo trabajo descompone lentamente el muro artificial que separa a los seres humanos de la naturaleza. Comisariada por Bárbara Rodríguez Muñoz.

Comisionados por la Bienal de Liverpool con el apoyo de Amalia Amoedo y Érica Roberts, los trabajos y la instalación inmersiva de Bianchi crean un lugar donde lo orgánico está extrañado y lo industrial es antropomórfico.
INFLACIÓN: INSTALACIÓN DE DIEGO BIANCHI PARA LA BIENAL DE LIVERPOOL
Comisionados por la Bienal de Liverpool con el apoyo de Amalia Amoedo y Érica Roberts, los trabajos y la instalación inmersiva de Bianchi crean un lugar donde lo orgánico está extrañado y lo industrial es antropomórfico.

Las obras se basan en señales visuales, culturales y mitológicas atravezas por el feminismo, el descolonialismo y las historias personales y familiares de la artista, relacionándose también con la biodiversidad, la geología y los cielos oscuros del Lejano Oeste texano. El cielo fue particularmente impactante para Huanca, animado con fuerzas cósmicas y extraterrestres, revelando los ritmos naturales del sol y la luna. ESPEJO QUEMADA está curada por Daisy Nam, curadora de Ballroom Marfa.
ESPEJO QUEMADA – INSTALACIONES EXPERIMENTALES DE DONNA HUANCA EN BALLROOM MARFA
Las obras se basan en señales visuales, culturales y mitológicas atravezas por el feminismo, el descolonialismo y las historias personales y familiares de la artista, relacionándose también con la biodiversidad, la geología y los cielos oscuros del Lejano Oeste texano. El cielo fue particularmente impactante para Huanca, animado con fuerzas cósmicas y extraterrestres, revelando los ritmos naturales del sol y la luna. ESPEJO QUEMADA está curada por Daisy Nam, curadora de Ballroom Marfa.

Dentro de la ambiciosa reordenación de la Colección que está llevando a cabo el Museo Reina Sofía, se presenta el núcleo Los enemigos de la poesía: Resistencias en América Latina, centrado en el arte laatino producido entre 1964 y 1987 y en su relación con España. Las transformaciones políticas de la época y la aparición de nuevas prácticas artísticas, como el arte correo, favorecieron una serie de intercambios transcendentales para el devenir del arte contemporáneo.
LOS ENEMIGOS DE LA POESÍA. RESISTENCIAS EN AMÉRICA LATINA
Dentro de la ambiciosa reordenación de la Colección que está llevando a cabo el Museo Reina Sofía, se presenta el núcleo Los enemigos de la poesía: Resistencias en América Latina, centrado en el arte laatino producido entre 1964 y 1987 y en su relación con España. Las transformaciones políticas de la época y la aparición de nuevas prácticas artísticas, como el arte correo, favorecieron una serie de intercambios transcendentales para el devenir del arte contemporáneo.

En esta ocasión, se muestran tres obras recientes de Cecilia Bengolea (Buenos Aires, 1979), artista multidisciplinar que fusiona en su práctica el vídeo, la coreografía y la escultura. Siguiendo el movimiento y el flujo del agua, la exposición reúne una selección de obras donde Bengolea reflexiona sobre la danza, el juego sensorial entre el interior del cuerpo y lo que le rodea, así como las relaciones rítmicas de las comunidades sociales y la naturaleza, que se manifiestan, de manera sintomática, a través de la coreografía.
CECILIA BENGOLEA EXHIBE “ANIMACIONES DE AGUA” EN EL GUGGENHEIM DE BILBAO
En esta ocasión, se muestran tres obras recientes de Cecilia Bengolea (Buenos Aires, 1979), artista multidisciplinar que fusiona en su práctica el vídeo, la coreografía y la escultura. Siguiendo el movimiento y el flujo del agua, la exposición reúne una selección de obras donde Bengolea reflexiona sobre la danza, el juego sensorial entre el interior del cuerpo y lo que le rodea, así como las relaciones rítmicas de las comunidades sociales y la naturaleza, que se manifiestan, de manera sintomática, a través de la coreografía.

¿Es posible un manifiesto visual? ¿Cómo mostrar los diálogos posibles entre el arte y la educación? ¿Cuántas imágenes hay dentro de cada imagen? ¿Cuántas palabras hay dentro de cada palabra? ¿Qué hay entre? Con estos interrogantes, la artista argentina Marina De Caro nos introduce en su muestra Tierra de las emociones perdidas, en la galería Ruth Benzacar de la ciudad de Buenos Aires, que reúne su producción más reciente.
OTROS MUNDOS POSIBLES
¿Es posible un manifiesto visual? ¿Cómo mostrar los diálogos posibles entre el arte y la educación? ¿Cuántas imágenes hay dentro de cada imagen? ¿Cuántas palabras hay dentro de cada palabra? ¿Qué hay entre? Con estos interrogantes, la artista argentina Marina De Caro nos introduce en su muestra Tierra de las emociones perdidas, en la galería Ruth Benzacar de la ciudad de Buenos Aires, que reúne su producción más reciente.

Elvira Dyangani Ose, directora de The Showroom, Londres, presenta en Matadero Madrid el proyecto ‘Contra la raza’ en el marco de PHotoESPAÑA 2021 como comisaria invitada de esta edición del festival. Una iniciativa multidisciplinar que incluye una instalación multimedia y un programa en vivo, girando en torno a imaginarios contemporáneos y futuristas. Con ello, Dyangani Ose promueve distintas formas de un humanismo global e igualitario a través de historias y poéticas de la experiencia negra.
MATADERO MADRID PRESENTA “CONTRA LA RAZA” EN COLABORACIÓN CON THE SHOWROOM
Elvira Dyangani Ose, directora de The Showroom, Londres, presenta en Matadero Madrid el proyecto ‘Contra la raza’ en el marco de PHotoESPAÑA 2021 como comisaria invitada de esta edición del festival. Una iniciativa multidisciplinar que incluye una instalación multimedia y un programa en vivo, girando en torno a imaginarios contemporáneos y futuristas. Con ello, Dyangani Ose promueve distintas formas de un humanismo global e igualitario a través de historias y poéticas de la experiencia negra.

La Casa Encendida de Fundación Montemadrid y la Wellcome Collection de Londres presentan “Un encuentro vegetal”, exposición que examina nuestra relación simbiótica con las plantas a través de las obras de Patricia Domínguez (1984, Santiago de Chile), Ingela Ihrman (1985, Kalmar, Suecia) y Eduardo Navarro (1979, Buenos Aires). Concebida como un diálogo, muestra las prácticas de estos tres artistas cuyo trabajo descompone lentamente el muro artificial que separa a los seres humanos de la naturaleza. Comisariada por Bárbara Rodríguez Muñoz.
LA CASA ENCENDIDA PRESENTA “UN ENCUENTRO VEGETAL”, ARTE Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
La Casa Encendida de Fundación Montemadrid y la Wellcome Collection de Londres presentan “Un encuentro vegetal”, exposición que examina nuestra relación simbiótica con las plantas a través de las obras de Patricia Domínguez (1984, Santiago de Chile), Ingela Ihrman (1985, Kalmar, Suecia) y Eduardo Navarro (1979, Buenos Aires). Concebida como un diálogo, muestra las prácticas de estos tres artistas cuyo trabajo descompone lentamente el muro artificial que separa a los seres humanos de la naturaleza. Comisariada por Bárbara Rodríguez Muñoz.

Comisionados por la Bienal de Liverpool con el apoyo de Amalia Amoedo y Érica Roberts, los trabajos y la instalación inmersiva de Bianchi crean un lugar donde lo orgánico está extrañado y lo industrial es antropomórfico.
INFLACIÓN: INSTALACIÓN DE DIEGO BIANCHI PARA LA BIENAL DE LIVERPOOL
Comisionados por la Bienal de Liverpool con el apoyo de Amalia Amoedo y Érica Roberts, los trabajos y la instalación inmersiva de Bianchi crean un lugar donde lo orgánico está extrañado y lo industrial es antropomórfico.

Las obras se basan en señales visuales, culturales y mitológicas atravezas por el feminismo, el descolonialismo y las historias personales y familiares de la artista, relacionándose también con la biodiversidad, la geología y los cielos oscuros del Lejano Oeste texano. El cielo fue particularmente impactante para Huanca, animado con fuerzas cósmicas y extraterrestres, revelando los ritmos naturales del sol y la luna. ESPEJO QUEMADA está curada por Daisy Nam, curadora de Ballroom Marfa.
ESPEJO QUEMADA – INSTALACIONES EXPERIMENTALES DE DONNA HUANCA EN BALLROOM MARFA
Las obras se basan en señales visuales, culturales y mitológicas atravezas por el feminismo, el descolonialismo y las historias personales y familiares de la artista, relacionándose también con la biodiversidad, la geología y los cielos oscuros del Lejano Oeste texano. El cielo fue particularmente impactante para Huanca, animado con fuerzas cósmicas y extraterrestres, revelando los ritmos naturales del sol y la luna. ESPEJO QUEMADA está curada por Daisy Nam, curadora de Ballroom Marfa.

Dentro de la ambiciosa reordenación de la Colección que está llevando a cabo el Museo Reina Sofía, se presenta el núcleo Los enemigos de la poesía: Resistencias en América Latina, centrado en el arte laatino producido entre 1964 y 1987 y en su relación con España. Las transformaciones políticas de la época y la aparición de nuevas prácticas artísticas, como el arte correo, favorecieron una serie de intercambios transcendentales para el devenir del arte contemporáneo.
LOS ENEMIGOS DE LA POESÍA. RESISTENCIAS EN AMÉRICA LATINA
Dentro de la ambiciosa reordenación de la Colección que está llevando a cabo el Museo Reina Sofía, se presenta el núcleo Los enemigos de la poesía: Resistencias en América Latina, centrado en el arte laatino producido entre 1964 y 1987 y en su relación con España. Las transformaciones políticas de la época y la aparición de nuevas prácticas artísticas, como el arte correo, favorecieron una serie de intercambios transcendentales para el devenir del arte contemporáneo.

En esta ocasión, se muestran tres obras recientes de Cecilia Bengolea (Buenos Aires, 1979), artista multidisciplinar que fusiona en su práctica el vídeo, la coreografía y la escultura. Siguiendo el movimiento y el flujo del agua, la exposición reúne una selección de obras donde Bengolea reflexiona sobre la danza, el juego sensorial entre el interior del cuerpo y lo que le rodea, así como las relaciones rítmicas de las comunidades sociales y la naturaleza, que se manifiestan, de manera sintomática, a través de la coreografía.
CECILIA BENGOLEA EXHIBE “ANIMACIONES DE AGUA” EN EL GUGGENHEIM DE BILBAO
En esta ocasión, se muestran tres obras recientes de Cecilia Bengolea (Buenos Aires, 1979), artista multidisciplinar que fusiona en su práctica el vídeo, la coreografía y la escultura. Siguiendo el movimiento y el flujo del agua, la exposición reúne una selección de obras donde Bengolea reflexiona sobre la danza, el juego sensorial entre el interior del cuerpo y lo que le rodea, así como las relaciones rítmicas de las comunidades sociales y la naturaleza, que se manifiestan, de manera sintomática, a través de la coreografía.

¿Es posible un manifiesto visual? ¿Cómo mostrar los diálogos posibles entre el arte y la educación? ¿Cuántas imágenes hay dentro de cada imagen? ¿Cuántas palabras hay dentro de cada palabra? ¿Qué hay entre? Con estos interrogantes, la artista argentina Marina De Caro nos introduce en su muestra Tierra de las emociones perdidas, en la galería Ruth Benzacar de la ciudad de Buenos Aires, que reúne su producción más reciente.
OTROS MUNDOS POSIBLES
¿Es posible un manifiesto visual? ¿Cómo mostrar los diálogos posibles entre el arte y la educación? ¿Cuántas imágenes hay dentro de cada imagen? ¿Cuántas palabras hay dentro de cada palabra? ¿Qué hay entre? Con estos interrogantes, la artista argentina Marina De Caro nos introduce en su muestra Tierra de las emociones perdidas, en la galería Ruth Benzacar de la ciudad de Buenos Aires, que reúne su producción más reciente.