FREDDY RODRÍGUEZ INGRESA A LA COLECCIÓN PERMANENTE DEL WHITNEY MUSEUM OF AMERICAN ART
Su pintura Y me quedé sin nombre (1974) es la primer obra por un artista nacido en la República Dominica y con base en Nueva York en ser adquirida por el museo.

En sus pinturas y collages vibrantes y magistralmente superpuestos, Rodríguez fusiona elementos conceptuales y estilísticos de la pintura de la Escuela de Nueva York con la historia dominicana, la cultura caribeña y temas transnacionales. Su trabajo aborda inquietudes sociales y políticas destacadas, incluida la conquista y colonización de los pueblos nativos, la discriminación racial, la religión y la experiencia transnacional contemporánea.
-
Freddy Rodríguez, Y me quedé sin nombre, Acrylic on canvas, 70 x 36 in, 1974, Collection of the Whitney Musuem of American Art.
-
Freddy Rodríguez, Y me quedé sin nombre, Acrylic on canvas, 70 x 36 in, 1974, Collection of the Whitney Musuem of American Art.
-
Freddy Rodríguez photographed in his studio in Queens, NY, by Manolo Salas, 2016. Images courtesy of Hutchinson Modern & Contemporary.
-
Untitled, 1970. Images courtesy of Hutchinson Modern & Contemporary.
-
Sol cuadrado, 1971. Images courtesy of Hutchinson Modern & Contemporary.
-
Untitled, 1971. Images courtesy of Hutchinson Modern & Contemporary.
-
Untitled, 1972. Images courtesy of Hutchinson Modern & Contemporary.
Nacido en 1945 en Santiago de los Caballeros, República Dominicana, Rodríguez se mudó a la ciudad de Nueva York en 1963 después de huir de la dictadura de Rafael Trujillo (1930-1961), un período marcado por una severa agitación social y política. En 1961, la dictadura de Trujillo que duró tres décadas terminó con su asesinato, culminando más tarde con la Guerra Civil de 1965. Al ser reclutado para el ejército de los Estados Unidos en 1966, Rodríguez residió entre la República Dominicana y Puerto Rico antes de establecerse nuevamente de manera permanente en la ciudad de Nueva York en 1968. Allí procedió a estudiar pintura en la New School for Social Research y diseño textil en el Fashion Institute of Technology. Viviendo y trabajando entre Greenwich Village, West Village, Chelsea y Williamsburg durante los años setenta y ochenta, el artista explora la relación entre las narrativas personales y la memoria colectiva en las comunidades latinx.
Temas Relacionados
Te puede interesar

El Whitney Museum of American Art en Nueva York anuncia que las curadores asistentes Marcela Guerrero y Rujeko Hockley han sido promovidas a puestos recientemente investidos. Guerrero ha sido nombrada curadora asociada de Jennifer Rubio y Rujeko Hockley asumirá el papel de curadora asociada de Arnhold, ambas a partir del 1 de julio.
NUEVOS PUESTOS CURATORIALES PARA MARCELA GUERRERO Y RUJEKO HOCKLEY EN EL WHITNEY MUSEUM
El Whitney Museum of American Art en Nueva York anuncia que las curadores asistentes Marcela Guerrero y Rujeko Hockley han sido promovidas a puestos recientemente investidos. Guerrero ha sido nombrada curadora asociada de Jennifer Rubio y Rujeko Hockley asumirá el papel de curadora asociada de Arnhold, ambas a partir del 1 de julio.

El Whitney Museum of American Art en Nueva York anuncia que las curadores asistentes Marcela Guerrero y Rujeko Hockley han sido promovidas a puestos recientemente investidos. Guerrero ha sido nombrada curadora asociada de Jennifer Rubio y Rujeko Hockley asumirá el papel de curadora asociada de Arnhold, ambas a partir del 1 de julio.
NUEVOS PUESTOS CURATORIALES PARA MARCELA GUERRERO Y RUJEKO HOCKLEY EN EL WHITNEY MUSEUM
El Whitney Museum of American Art en Nueva York anuncia que las curadores asistentes Marcela Guerrero y Rujeko Hockley han sido promovidas a puestos recientemente investidos. Guerrero ha sido nombrada curadora asociada de Jennifer Rubio y Rujeko Hockley asumirá el papel de curadora asociada de Arnhold, ambas a partir del 1 de julio.

The Musical Brain (El cerebro musical) es una exposición colectiva que reflexiona sobre el poder que tiene la música para unirnos. La muestra lleva el nombre de un cuento del escritor contemporáneo argentino César Aira y explora las formas en que los artistas utilizan la música como herramienta para habitar y comprender el mundo. Los artistas destacados abordan la música a través de diferentes lentes: histórico, político, performativo y lúdico para crear nuevas instalaciones y paisajes sonoros en todo el parque. Organizado por High Line Art y Cecilia Alemani.
THE MUSICAL BRAIN - EXPOSICIÓN COLECTIVA EN EL HIGH LINE DE NUEVA YORK
The Musical Brain (El cerebro musical) es una exposición colectiva que reflexiona sobre el poder que tiene la música para unirnos. La muestra lleva el nombre de un cuento del escritor contemporáneo argentino César Aira y explora las formas en que los artistas utilizan la música como herramienta para habitar y comprender el mundo. Los artistas destacados abordan la música a través de diferentes lentes: histórico, político, performativo y lúdico para crear nuevas instalaciones y paisajes sonoros en todo el parque. Organizado por High Line Art y Cecilia Alemani.

La exposición explora los inolvidables logros creativos del Foto-Cine Clube Bandeirante (FCCB) de São Paulo, un grupo de fotógrafos amateur cuyas ambiciosas e innovadoras obras encarnaban la abundante originalidad de la cultura brasileña de posguerra. Aunque su trabajo fue anunciado en todo el mundo en la década de 1950, posteriormente perdió visibilidad. Esta es la primera exposición de un museo que presenta este fascinante momento en la historia de la fotografía a un público fuera de Brasil.
EL MoMA PRESENTA FOTOCLUBISMO: FOTOGRAFÍA MODERNISTA BRASILEÑA DE 1946-1964
La exposición explora los inolvidables logros creativos del Foto-Cine Clube Bandeirante (FCCB) de São Paulo, un grupo de fotógrafos amateur cuyas ambiciosas e innovadoras obras encarnaban la abundante originalidad de la cultura brasileña de posguerra. Aunque su trabajo fue anunciado en todo el mundo en la década de 1950, posteriormente perdió visibilidad. Esta es la primera exposición de un museo que presenta este fascinante momento en la historia de la fotografía a un público fuera de Brasil.

Al mismo tiempo que la galería anuncia la representación mundial exclusiva de Villalba, presenta también la primera exposición individual del artista desde su muerte en 2009. Pensada para Art Paris 2021, la galería exhibirá las obras de Villalba de 1960-1970 bajo el título de Le réalisme de l'aliénation ( El realismo de la alienación) y con curaduría por Manuel Neves.
GALERÍA SAMMER - REPRESENTACIÓN DEL ESTATE DE VIRGILIO VILLALBA Y EXPOSICIÓN EN ART PARIS
Al mismo tiempo que la galería anuncia la representación mundial exclusiva de Villalba, presenta también la primera exposición individual del artista desde su muerte en 2009. Pensada para Art Paris 2021, la galería exhibirá las obras de Villalba de 1960-1970 bajo el título de Le réalisme de l'aliénation ( El realismo de la alienación) y con curaduría por Manuel Neves.

Organizada para celebrar el 60 aniversario del Rose, la exposición re: collections, Six Decades at the Rose Art Museum (sobre: colecciones, seis décadas en el Rose Art Museum) destaca las radicales raíces del Rose mientras muestra el potencial para futuras transformaciones. Siguiendo el ejemplo de los artistas presentados en la exposición, re: collections desafía las convenciones históricas del arte y las jerarquías culturales al trazar genealogías alternativas que vinculan obras de arte extraídas de la estelar colección permanente del museo.
ROSE ART MUSEUM REPIENSA SU APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE MODERNO
Organizada para celebrar el 60 aniversario del Rose, la exposición re: collections, Six Decades at the Rose Art Museum (sobre: colecciones, seis décadas en el Rose Art Museum) destaca las radicales raíces del Rose mientras muestra el potencial para futuras transformaciones. Siguiendo el ejemplo de los artistas presentados en la exposición, re: collections desafía las convenciones históricas del arte y las jerarquías culturales al trazar genealogías alternativas que vinculan obras de arte extraídas de la estelar colección permanente del museo.

El Whitney Museum of American Art en Nueva York anuncia que las curadores asistentes Marcela Guerrero y Rujeko Hockley han sido promovidas a puestos recientemente investidos. Guerrero ha sido nombrada curadora asociada de Jennifer Rubio y Rujeko Hockley asumirá el papel de curadora asociada de Arnhold, ambas a partir del 1 de julio.
NUEVOS PUESTOS CURATORIALES PARA MARCELA GUERRERO Y RUJEKO HOCKLEY EN EL WHITNEY MUSEUM
El Whitney Museum of American Art en Nueva York anuncia que las curadores asistentes Marcela Guerrero y Rujeko Hockley han sido promovidas a puestos recientemente investidos. Guerrero ha sido nombrada curadora asociada de Jennifer Rubio y Rujeko Hockley asumirá el papel de curadora asociada de Arnhold, ambas a partir del 1 de julio.

The Musical Brain (El cerebro musical) es una exposición colectiva que reflexiona sobre el poder que tiene la música para unirnos. La muestra lleva el nombre de un cuento del escritor contemporáneo argentino César Aira y explora las formas en que los artistas utilizan la música como herramienta para habitar y comprender el mundo. Los artistas destacados abordan la música a través de diferentes lentes: histórico, político, performativo y lúdico para crear nuevas instalaciones y paisajes sonoros en todo el parque. Organizado por High Line Art y Cecilia Alemani.
THE MUSICAL BRAIN - EXPOSICIÓN COLECTIVA EN EL HIGH LINE DE NUEVA YORK
The Musical Brain (El cerebro musical) es una exposición colectiva que reflexiona sobre el poder que tiene la música para unirnos. La muestra lleva el nombre de un cuento del escritor contemporáneo argentino César Aira y explora las formas en que los artistas utilizan la música como herramienta para habitar y comprender el mundo. Los artistas destacados abordan la música a través de diferentes lentes: histórico, político, performativo y lúdico para crear nuevas instalaciones y paisajes sonoros en todo el parque. Organizado por High Line Art y Cecilia Alemani.

La exposición explora los inolvidables logros creativos del Foto-Cine Clube Bandeirante (FCCB) de São Paulo, un grupo de fotógrafos amateur cuyas ambiciosas e innovadoras obras encarnaban la abundante originalidad de la cultura brasileña de posguerra. Aunque su trabajo fue anunciado en todo el mundo en la década de 1950, posteriormente perdió visibilidad. Esta es la primera exposición de un museo que presenta este fascinante momento en la historia de la fotografía a un público fuera de Brasil.
EL MoMA PRESENTA FOTOCLUBISMO: FOTOGRAFÍA MODERNISTA BRASILEÑA DE 1946-1964
La exposición explora los inolvidables logros creativos del Foto-Cine Clube Bandeirante (FCCB) de São Paulo, un grupo de fotógrafos amateur cuyas ambiciosas e innovadoras obras encarnaban la abundante originalidad de la cultura brasileña de posguerra. Aunque su trabajo fue anunciado en todo el mundo en la década de 1950, posteriormente perdió visibilidad. Esta es la primera exposición de un museo que presenta este fascinante momento en la historia de la fotografía a un público fuera de Brasil.

Al mismo tiempo que la galería anuncia la representación mundial exclusiva de Villalba, presenta también la primera exposición individual del artista desde su muerte en 2009. Pensada para Art Paris 2021, la galería exhibirá las obras de Villalba de 1960-1970 bajo el título de Le réalisme de l'aliénation ( El realismo de la alienación) y con curaduría por Manuel Neves.
GALERÍA SAMMER - REPRESENTACIÓN DEL ESTATE DE VIRGILIO VILLALBA Y EXPOSICIÓN EN ART PARIS
Al mismo tiempo que la galería anuncia la representación mundial exclusiva de Villalba, presenta también la primera exposición individual del artista desde su muerte en 2009. Pensada para Art Paris 2021, la galería exhibirá las obras de Villalba de 1960-1970 bajo el título de Le réalisme de l'aliénation ( El realismo de la alienación) y con curaduría por Manuel Neves.

Organizada para celebrar el 60 aniversario del Rose, la exposición re: collections, Six Decades at the Rose Art Museum (sobre: colecciones, seis décadas en el Rose Art Museum) destaca las radicales raíces del Rose mientras muestra el potencial para futuras transformaciones. Siguiendo el ejemplo de los artistas presentados en la exposición, re: collections desafía las convenciones históricas del arte y las jerarquías culturales al trazar genealogías alternativas que vinculan obras de arte extraídas de la estelar colección permanente del museo.
ROSE ART MUSEUM REPIENSA SU APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE MODERNO
Organizada para celebrar el 60 aniversario del Rose, la exposición re: collections, Six Decades at the Rose Art Museum (sobre: colecciones, seis décadas en el Rose Art Museum) destaca las radicales raíces del Rose mientras muestra el potencial para futuras transformaciones. Siguiendo el ejemplo de los artistas presentados en la exposición, re: collections desafía las convenciones históricas del arte y las jerarquías culturales al trazar genealogías alternativas que vinculan obras de arte extraídas de la estelar colección permanente del museo.

El Whitney Museum of American Art en Nueva York anuncia que las curadores asistentes Marcela Guerrero y Rujeko Hockley han sido promovidas a puestos recientemente investidos. Guerrero ha sido nombrada curadora asociada de Jennifer Rubio y Rujeko Hockley asumirá el papel de curadora asociada de Arnhold, ambas a partir del 1 de julio.
NUEVOS PUESTOS CURATORIALES PARA MARCELA GUERRERO Y RUJEKO HOCKLEY EN EL WHITNEY MUSEUM
El Whitney Museum of American Art en Nueva York anuncia que las curadores asistentes Marcela Guerrero y Rujeko Hockley han sido promovidas a puestos recientemente investidos. Guerrero ha sido nombrada curadora asociada de Jennifer Rubio y Rujeko Hockley asumirá el papel de curadora asociada de Arnhold, ambas a partir del 1 de julio.

The Musical Brain (El cerebro musical) es una exposición colectiva que reflexiona sobre el poder que tiene la música para unirnos. La muestra lleva el nombre de un cuento del escritor contemporáneo argentino César Aira y explora las formas en que los artistas utilizan la música como herramienta para habitar y comprender el mundo. Los artistas destacados abordan la música a través de diferentes lentes: histórico, político, performativo y lúdico para crear nuevas instalaciones y paisajes sonoros en todo el parque. Organizado por High Line Art y Cecilia Alemani.
THE MUSICAL BRAIN - EXPOSICIÓN COLECTIVA EN EL HIGH LINE DE NUEVA YORK
The Musical Brain (El cerebro musical) es una exposición colectiva que reflexiona sobre el poder que tiene la música para unirnos. La muestra lleva el nombre de un cuento del escritor contemporáneo argentino César Aira y explora las formas en que los artistas utilizan la música como herramienta para habitar y comprender el mundo. Los artistas destacados abordan la música a través de diferentes lentes: histórico, político, performativo y lúdico para crear nuevas instalaciones y paisajes sonoros en todo el parque. Organizado por High Line Art y Cecilia Alemani.

La exposición explora los inolvidables logros creativos del Foto-Cine Clube Bandeirante (FCCB) de São Paulo, un grupo de fotógrafos amateur cuyas ambiciosas e innovadoras obras encarnaban la abundante originalidad de la cultura brasileña de posguerra. Aunque su trabajo fue anunciado en todo el mundo en la década de 1950, posteriormente perdió visibilidad. Esta es la primera exposición de un museo que presenta este fascinante momento en la historia de la fotografía a un público fuera de Brasil.
EL MoMA PRESENTA FOTOCLUBISMO: FOTOGRAFÍA MODERNISTA BRASILEÑA DE 1946-1964
La exposición explora los inolvidables logros creativos del Foto-Cine Clube Bandeirante (FCCB) de São Paulo, un grupo de fotógrafos amateur cuyas ambiciosas e innovadoras obras encarnaban la abundante originalidad de la cultura brasileña de posguerra. Aunque su trabajo fue anunciado en todo el mundo en la década de 1950, posteriormente perdió visibilidad. Esta es la primera exposición de un museo que presenta este fascinante momento en la historia de la fotografía a un público fuera de Brasil.

Al mismo tiempo que la galería anuncia la representación mundial exclusiva de Villalba, presenta también la primera exposición individual del artista desde su muerte en 2009. Pensada para Art Paris 2021, la galería exhibirá las obras de Villalba de 1960-1970 bajo el título de Le réalisme de l'aliénation ( El realismo de la alienación) y con curaduría por Manuel Neves.
GALERÍA SAMMER - REPRESENTACIÓN DEL ESTATE DE VIRGILIO VILLALBA Y EXPOSICIÓN EN ART PARIS
Al mismo tiempo que la galería anuncia la representación mundial exclusiva de Villalba, presenta también la primera exposición individual del artista desde su muerte en 2009. Pensada para Art Paris 2021, la galería exhibirá las obras de Villalba de 1960-1970 bajo el título de Le réalisme de l'aliénation ( El realismo de la alienación) y con curaduría por Manuel Neves.

Organizada para celebrar el 60 aniversario del Rose, la exposición re: collections, Six Decades at the Rose Art Museum (sobre: colecciones, seis décadas en el Rose Art Museum) destaca las radicales raíces del Rose mientras muestra el potencial para futuras transformaciones. Siguiendo el ejemplo de los artistas presentados en la exposición, re: collections desafía las convenciones históricas del arte y las jerarquías culturales al trazar genealogías alternativas que vinculan obras de arte extraídas de la estelar colección permanente del museo.
ROSE ART MUSEUM REPIENSA SU APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE MODERNO
Organizada para celebrar el 60 aniversario del Rose, la exposición re: collections, Six Decades at the Rose Art Museum (sobre: colecciones, seis décadas en el Rose Art Museum) destaca las radicales raíces del Rose mientras muestra el potencial para futuras transformaciones. Siguiendo el ejemplo de los artistas presentados en la exposición, re: collections desafía las convenciones históricas del arte y las jerarquías culturales al trazar genealogías alternativas que vinculan obras de arte extraídas de la estelar colección permanente del museo.

El Whitney Museum of American Art en Nueva York anuncia que las curadores asistentes Marcela Guerrero y Rujeko Hockley han sido promovidas a puestos recientemente investidos. Guerrero ha sido nombrada curadora asociada de Jennifer Rubio y Rujeko Hockley asumirá el papel de curadora asociada de Arnhold, ambas a partir del 1 de julio.
NUEVOS PUESTOS CURATORIALES PARA MARCELA GUERRERO Y RUJEKO HOCKLEY EN EL WHITNEY MUSEUM
El Whitney Museum of American Art en Nueva York anuncia que las curadores asistentes Marcela Guerrero y Rujeko Hockley han sido promovidas a puestos recientemente investidos. Guerrero ha sido nombrada curadora asociada de Jennifer Rubio y Rujeko Hockley asumirá el papel de curadora asociada de Arnhold, ambas a partir del 1 de julio.

The Musical Brain (El cerebro musical) es una exposición colectiva que reflexiona sobre el poder que tiene la música para unirnos. La muestra lleva el nombre de un cuento del escritor contemporáneo argentino César Aira y explora las formas en que los artistas utilizan la música como herramienta para habitar y comprender el mundo. Los artistas destacados abordan la música a través de diferentes lentes: histórico, político, performativo y lúdico para crear nuevas instalaciones y paisajes sonoros en todo el parque. Organizado por High Line Art y Cecilia Alemani.
THE MUSICAL BRAIN - EXPOSICIÓN COLECTIVA EN EL HIGH LINE DE NUEVA YORK
The Musical Brain (El cerebro musical) es una exposición colectiva que reflexiona sobre el poder que tiene la música para unirnos. La muestra lleva el nombre de un cuento del escritor contemporáneo argentino César Aira y explora las formas en que los artistas utilizan la música como herramienta para habitar y comprender el mundo. Los artistas destacados abordan la música a través de diferentes lentes: histórico, político, performativo y lúdico para crear nuevas instalaciones y paisajes sonoros en todo el parque. Organizado por High Line Art y Cecilia Alemani.

La exposición explora los inolvidables logros creativos del Foto-Cine Clube Bandeirante (FCCB) de São Paulo, un grupo de fotógrafos amateur cuyas ambiciosas e innovadoras obras encarnaban la abundante originalidad de la cultura brasileña de posguerra. Aunque su trabajo fue anunciado en todo el mundo en la década de 1950, posteriormente perdió visibilidad. Esta es la primera exposición de un museo que presenta este fascinante momento en la historia de la fotografía a un público fuera de Brasil.
EL MoMA PRESENTA FOTOCLUBISMO: FOTOGRAFÍA MODERNISTA BRASILEÑA DE 1946-1964
La exposición explora los inolvidables logros creativos del Foto-Cine Clube Bandeirante (FCCB) de São Paulo, un grupo de fotógrafos amateur cuyas ambiciosas e innovadoras obras encarnaban la abundante originalidad de la cultura brasileña de posguerra. Aunque su trabajo fue anunciado en todo el mundo en la década de 1950, posteriormente perdió visibilidad. Esta es la primera exposición de un museo que presenta este fascinante momento en la historia de la fotografía a un público fuera de Brasil.

Al mismo tiempo que la galería anuncia la representación mundial exclusiva de Villalba, presenta también la primera exposición individual del artista desde su muerte en 2009. Pensada para Art Paris 2021, la galería exhibirá las obras de Villalba de 1960-1970 bajo el título de Le réalisme de l'aliénation ( El realismo de la alienación) y con curaduría por Manuel Neves.
GALERÍA SAMMER - REPRESENTACIÓN DEL ESTATE DE VIRGILIO VILLALBA Y EXPOSICIÓN EN ART PARIS
Al mismo tiempo que la galería anuncia la representación mundial exclusiva de Villalba, presenta también la primera exposición individual del artista desde su muerte en 2009. Pensada para Art Paris 2021, la galería exhibirá las obras de Villalba de 1960-1970 bajo el título de Le réalisme de l'aliénation ( El realismo de la alienación) y con curaduría por Manuel Neves.

Organizada para celebrar el 60 aniversario del Rose, la exposición re: collections, Six Decades at the Rose Art Museum (sobre: colecciones, seis décadas en el Rose Art Museum) destaca las radicales raíces del Rose mientras muestra el potencial para futuras transformaciones. Siguiendo el ejemplo de los artistas presentados en la exposición, re: collections desafía las convenciones históricas del arte y las jerarquías culturales al trazar genealogías alternativas que vinculan obras de arte extraídas de la estelar colección permanente del museo.
ROSE ART MUSEUM REPIENSA SU APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE MODERNO
Organizada para celebrar el 60 aniversario del Rose, la exposición re: collections, Six Decades at the Rose Art Museum (sobre: colecciones, seis décadas en el Rose Art Museum) destaca las radicales raíces del Rose mientras muestra el potencial para futuras transformaciones. Siguiendo el ejemplo de los artistas presentados en la exposición, re: collections desafía las convenciones históricas del arte y las jerarquías culturales al trazar genealogías alternativas que vinculan obras de arte extraídas de la estelar colección permanente del museo.

El Whitney Museum of American Art en Nueva York anuncia que las curadores asistentes Marcela Guerrero y Rujeko Hockley han sido promovidas a puestos recientemente investidos. Guerrero ha sido nombrada curadora asociada de Jennifer Rubio y Rujeko Hockley asumirá el papel de curadora asociada de Arnhold, ambas a partir del 1 de julio.
NUEVOS PUESTOS CURATORIALES PARA MARCELA GUERRERO Y RUJEKO HOCKLEY EN EL WHITNEY MUSEUM
El Whitney Museum of American Art en Nueva York anuncia que las curadores asistentes Marcela Guerrero y Rujeko Hockley han sido promovidas a puestos recientemente investidos. Guerrero ha sido nombrada curadora asociada de Jennifer Rubio y Rujeko Hockley asumirá el papel de curadora asociada de Arnhold, ambas a partir del 1 de julio.

The Musical Brain (El cerebro musical) es una exposición colectiva que reflexiona sobre el poder que tiene la música para unirnos. La muestra lleva el nombre de un cuento del escritor contemporáneo argentino César Aira y explora las formas en que los artistas utilizan la música como herramienta para habitar y comprender el mundo. Los artistas destacados abordan la música a través de diferentes lentes: histórico, político, performativo y lúdico para crear nuevas instalaciones y paisajes sonoros en todo el parque. Organizado por High Line Art y Cecilia Alemani.
THE MUSICAL BRAIN - EXPOSICIÓN COLECTIVA EN EL HIGH LINE DE NUEVA YORK
The Musical Brain (El cerebro musical) es una exposición colectiva que reflexiona sobre el poder que tiene la música para unirnos. La muestra lleva el nombre de un cuento del escritor contemporáneo argentino César Aira y explora las formas en que los artistas utilizan la música como herramienta para habitar y comprender el mundo. Los artistas destacados abordan la música a través de diferentes lentes: histórico, político, performativo y lúdico para crear nuevas instalaciones y paisajes sonoros en todo el parque. Organizado por High Line Art y Cecilia Alemani.

La exposición explora los inolvidables logros creativos del Foto-Cine Clube Bandeirante (FCCB) de São Paulo, un grupo de fotógrafos amateur cuyas ambiciosas e innovadoras obras encarnaban la abundante originalidad de la cultura brasileña de posguerra. Aunque su trabajo fue anunciado en todo el mundo en la década de 1950, posteriormente perdió visibilidad. Esta es la primera exposición de un museo que presenta este fascinante momento en la historia de la fotografía a un público fuera de Brasil.
EL MoMA PRESENTA FOTOCLUBISMO: FOTOGRAFÍA MODERNISTA BRASILEÑA DE 1946-1964
La exposición explora los inolvidables logros creativos del Foto-Cine Clube Bandeirante (FCCB) de São Paulo, un grupo de fotógrafos amateur cuyas ambiciosas e innovadoras obras encarnaban la abundante originalidad de la cultura brasileña de posguerra. Aunque su trabajo fue anunciado en todo el mundo en la década de 1950, posteriormente perdió visibilidad. Esta es la primera exposición de un museo que presenta este fascinante momento en la historia de la fotografía a un público fuera de Brasil.

Al mismo tiempo que la galería anuncia la representación mundial exclusiva de Villalba, presenta también la primera exposición individual del artista desde su muerte en 2009. Pensada para Art Paris 2021, la galería exhibirá las obras de Villalba de 1960-1970 bajo el título de Le réalisme de l'aliénation ( El realismo de la alienación) y con curaduría por Manuel Neves.
GALERÍA SAMMER - REPRESENTACIÓN DEL ESTATE DE VIRGILIO VILLALBA Y EXPOSICIÓN EN ART PARIS
Al mismo tiempo que la galería anuncia la representación mundial exclusiva de Villalba, presenta también la primera exposición individual del artista desde su muerte en 2009. Pensada para Art Paris 2021, la galería exhibirá las obras de Villalba de 1960-1970 bajo el título de Le réalisme de l'aliénation ( El realismo de la alienación) y con curaduría por Manuel Neves.

Organizada para celebrar el 60 aniversario del Rose, la exposición re: collections, Six Decades at the Rose Art Museum (sobre: colecciones, seis décadas en el Rose Art Museum) destaca las radicales raíces del Rose mientras muestra el potencial para futuras transformaciones. Siguiendo el ejemplo de los artistas presentados en la exposición, re: collections desafía las convenciones históricas del arte y las jerarquías culturales al trazar genealogías alternativas que vinculan obras de arte extraídas de la estelar colección permanente del museo.
ROSE ART MUSEUM REPIENSA SU APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE MODERNO
Organizada para celebrar el 60 aniversario del Rose, la exposición re: collections, Six Decades at the Rose Art Museum (sobre: colecciones, seis décadas en el Rose Art Museum) destaca las radicales raíces del Rose mientras muestra el potencial para futuras transformaciones. Siguiendo el ejemplo de los artistas presentados en la exposición, re: collections desafía las convenciones históricas del arte y las jerarquías culturales al trazar genealogías alternativas que vinculan obras de arte extraídas de la estelar colección permanente del museo.